La Regenta, la censura y los editores de El Pedroso (Sevilla)

Leopoldo Alas (1852-1901).

A la memoria de Sergio Beser (1934-2010).

Hay quien todavía hoy se sorprende de que la censura franquista prohibiera la circulación de la que está ampliamente considerada la mejor novela española del siglo XIX, La Regenta (1885), de Leopoldo Alas (1852-1901), Clarín, pero lo cierto es que después de la guerra tuvieron que pasar más de quince años antes de que se autorizara su publicación, e incluso cuando se hizo, en 1946, sólo se autorizó como parte de una edición de lujo de las Obras selectas de Leopoldo Alas que llevó a cabo José Ruiz-Castillo. Es indudable que esta autorización respondía, por un lado, al catálogo que había ido creando Ruiz-Castillo, poco molesto para el régimen, y sobre todo por tratarse de una edición destinada a un público adinerado y, en consecuencia (a ojos del mojigato régimen franquista), poco susceptible de dejarse arrastrar por el anticlericalismo de la novela. En las elocuentes palabras del informe, que Carmen Servén ha reproducido en uno de sus enjundiosos trabajos sobre la materia:

En esta obra Clarín parece que tiene una cuestión personal con el clero. Las Dignidades eclesiásticas lo ponen fuera de sí. La obra, meritoria en diversos aspectos, es, en general, peligrosa para personas que no estén suficientemente formadas en el orden moral y religioso […] en ocasiones roza la herejía.

Eso favorecía de un modo enorme a la editorial de Ruiz-Castillo (Biblioteca Nueva), no sólo por el hecho mismo de poder publicarla, sino que además en el momento de intentar seducir a otros autores importantes, en particular en el caso del Nobel Juan Ramón Jiménez, el hecho de poder ofrecer incorporarlo a una colección en la que figuraban ya las de Azorín y Clarín resultaba muy tentador.

Edición de las Obras Selectas de Clarín en Biblioteca Nueva. Adviértase que el título y autor sólo aparecen en el lomo.

Sin embargo, acaso alentada por esta primera autorización, la por entonces jovencísima Editora y Distribuidora Hispanoamericana (Edhasa) intentó importar doscientos ejemplares de la edición de la novela de Alas que la argentina Ediciones Emecé acababa de publicar (1946) en dos tomos. Censura denegó a Edhasa el permiso en 1947, que hizo luego una solicitud de importación de doscientos ejemplares de Doña Berta, también de Clarín.

El siguiente intento de publicar La Regenta durante la posguerra española es el que hace en 1956 Alfredo Herrero Romero (de AHR), hoy quizá más famoso por haber nacido en el mismo pueblo que José Manuel Lara (El Pedroso), por haber publicado la primera biografía de Francsico Franco (Centinela de Occidente) o por la mutilación a la que sometió la traducción que Vidal Jové hizo (a partir de la traducción francesa) del Ulysses de Joyce que otras cosas.

El Pedroso en 1888, pueblo del que a José Manuel Lara le gustaba decir que dio dos editores y ningún lector. Podría haber sido al revés.

Es curioso que Alfredo Herrero Romero (1924-1974) recurriera a un recurso muy similar al de su paisano de El Pedroso a la hora de elegir nombre para su editorial. Servirse de las iniciales de sus nombres no es muy distinto al L.A.R.A. con que José Manuel Lara Hernández se estrenó en el mundo de la edición antes de fundar Planeta. Algunas de las colecciones de AHR más famosas fueron la Epopeya y su Héroes, y no hará falta decir a qué “epopeya” aludía al título tras mencionar algunos de los biografiados, además de Franco: Queipo de Llano, Calvo Sotelo, Mola, Primo de Rivera, el general Sanjurjo, Millán Astray… Sin embargo, no puede decirse que se tratara de una editorial monotemática, pues, en un asombroso alarde de heterogenia, también publicó desde 1954 la revista de misterio Elery Queen, la colección infantil y juvenil Fantasía, Medianoche, la destinada a novelas policíacas, y sin duda la mucho más interesante Grandes Novelistas. Pero entre otras rarezas, sus catálogos incluyen también, por ejemplo, las memorias del bohemio periodista y escritor de novelas psicalípticas Eduardo Zamacois (1873-1971) o una todavía aún más incomprensible colección de literatura traducida al catalán en la que, junto al ya mencionado Ulises (para el que intentó sin éxito que Cela escribiera un prólogo) se publicó un Decameró de Boccaccio.

José Manuel Lara Hernández (1914-203).

Según se describe en la solicitud a Censura, lo que se proponía AHR respecto a La Regenta era de nuevo publicar una edición de lujo, pero en este caso en un volumen suelto. El informe que redacta A. Sobejano en respuesta a la petición de AHR de publicar la novela no tiene desperdicio:

 En realidad, los verdaderos protagonistas de la obra son la simonía y la lujuria, que convierten un bellísimo idilio digno de Santa Teresa o San Juan de la Cruz en un torbellino de lascivias sacrílegas que llegan hasta el crimen y hacen olvidar en su nauseabunda fealdad las innumerables bellezas de una pluma magistral como la de Alas. Estimando que esta joya de la literatura es más demoledora por su misma condición de joya, opinamos que NO DEBE AUTORIZARSE.

La Regenta vista por Mauro Álvarez (Plaza de Alfonso II de Oviedo).

El siguiente censor que se enfrentó a la obra, y el primero que paradójicamente la autorizó en una edición suelta, fue Manuel de la Pinta Llorente, conocido sobre todo por dos trabajos como historiador, a cuál más irónico tratándose de un lector de Censura: La Inquisición Española (1948) y La Inquisición Española y los problemas de la cultura y de la intolerancia (1958). En esta ocasión, el 30 de agosto de 1962, quien había presentado La Regenta era la editorial del otro editor del Pedroso, José Manuel Lara, y en el informe de Pinta Lorente se defendía su autorización acudiendo, ya no a la necesidad de restringir el público, sino a que la novela misma de Alas no contaría con el favor de los lectores porque era una novela que él mismo describe como “una joya de la literatura”:

Ciertamente, la novela responde en muchas de sus páginas al inveterado y soez anticlericalismo español de entonces y de «ahora», pero ha de entenderse que se trata de una novela de un intelectual con público bastante restringido, y consideramos una grave equivocación, pese a censuras anteriores negativas, prohibir esta obra, novela capital en nuestras letras contemporáneas.

Un cúmulo de despropósitos, por supuesto. Sin embargo, la autorización para que José Manuel Lara pudiera poner a la venta La Regenta abrió la veda para que pudieran publicarse a continuación tanto la previamente denegada edición de lujo de AHR (el 17 de octubre de 1963), como sobre todo la edición en bolsillo en un solo volumen a Alianza Editorial (16 de noviembre de 1966). Esta última es especialmente importante porque vino a paliar definitivamente un problema del que en 1975 dejaba constancia Francisco Pérez Gutiérrez en El problema religioso en la Generación de 1868:

En los años cuarenta Clarín no se hallaba al alcance de los pobres estudiantes que habíamos contraído el vicio de leer. Su edición de La Regenta, publicada por Emecé, en Buenos Aires en 1946, era caso imposible encontrar; sus Obras Escogidas de Biblioteca Nueva resultaba inasequible por su precio.

Sin embargo, bien pudiera suceder al lector de nuestros días que el saber que La Regenta fue prohibida por la censura franquista actuase como estímulo para leer una de las grandes novelas europeas del siglo XIX.

Folio autógrafo de La Regenta.

 

Fuentes:

Leopoldo Alas, Clarín, La Regenta (edición de Gonzalo Sobejano), Madrid, Castalia (Clásicos Castalia 110 y 111), 1980 (5ª ed.).

Sergio Beser, ed., Clarín y “La Regenta”, Barcelona, Ariel (Letars e Ideas), 1982.

Clarín y La Regenta en su tiempo. Actas del coloquio internacional, Oviedo, Universidad de Oviedo-Ayuntamiento de Oviedo, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 1987.

La Regenta en Libro de Bolsillo (Alianza Editorial).

José Ruiz-Castillo Basala, El apasionante mundo del libro. Memorias de un editor, Madrid, Agrupación Nacional del Comercio del Libro, 1972.

Alberto Lázaro, “El misterio del primer Ulysses catalán: la odisea de Joan Francesc Vidal Jové”, en Santiago José Henríquez Jiménez y Carmen Martín Santana, eds., Estudios Joyceanos en Gran Canaria. Joyce in his Palms, Madrid Huerga & Fierro (Ensayo 51), 2007.

Carmen Servén Díez, “La Regenta frente a la censura franquista”, en María del Pilar García Pinacho e Isabel Pérez Cuenca, eds., Clarín, espejo de una época. Actas del Congreso Internacional celebrado en 2001 en la Universidad San Pablo-CEU.

Carmen Servén Díez, “Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas frente a la censura franquista”, Actas del Séptimo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 2001, pp. 7434-756.

María José Tintoré, “La Regenta” de Clarín y la crítica de su tiempo (prólogo de Antonio Vilanova), Barcelona, Lumen (Palabra Crítica 1), 1987.

 

Lara, Janés y la vocación de Santiago Lorén

«[José Manuel] Lara [Hernández] dijo que es lo mismo hacer libros que chorizos; para mí, y para muchos, no. Editar es algo más.» Hay que haber oído la contundencia con que Esther Tusquets pronunciaba estas palabras para hacerse una idea cabal de la indignación con que lo hacía, e incluso ante la aducción de que probablemente la afirmación de Lara tenía sólo una intención provocadora, insistía Tusquets: «Pues yo recojo la provocación y digo que no, que de ninguna manera. Hay libros que editamos que son muy importantes y que tienen unos gastos que posiblemente no se van a cubrir».

La editora Esther Tusquets (1936-2012)

Esa misma idea de que el editor debe financiar el fogueo de nuevos (o no tan nuevos) autores innovadores o interesantes con las ganancias que obtiene de los autores de best séllers la expresó ya en 1955 José Janés (1913-1959) en la interesantísima conferencia «Aventuras y desventuras de un editor», y era también Janés uno de los muchísimos editores con vocación cultural que se las tuvieron tiesas con Lara Hernández (1914-2003).

Tan exquisito y elegante, Janés, con ese humor tan fino, tan británico, y con una trayectoria en el sector editorial iniciada manchándose los dedos de tinta en la imprenta, compaginando periódicos, capitaneando elegantes revistas culturales como Rosa dels Vents… Un hombre cuyo pudor le llevaba en la posguerra a encargar traducciones que sabía que la censura le impediría publicar –y a pagarlas muy bien y anticipadamente– para ayudar así a represaliados, exiliados, presos y depurados, etc. que lo necesitaban. Y, por otro lado, un Lara Hernández al que le gustaba que le fotografiaran entregando en metálico la dotación de sus premios literarios… En pocas palabras, un editor completamente distinto.

José Manuel Lara Hernández (1914-2003)

Tal como lo explicaba Francisco Candel  (1925-2007), parece ser una cuestión de evidente incompatibilidad de caracteres, :

Janés y Lara se tenían verdadera inquina […] Janés fue un editor culto, refinado, romántico y humanista […] Un editor de trato amistoso y personal con sus autores que ahora ya no se da. En aquellos escabrosos tiempos de posguerra ayudó a prohombres catalanes abatidos, derrotados y arrinconados contra las cuerdas del desespero por el franquismo […] Lara editor era todo un fenómeno al revés. Lara dijo, en entrevista a Del Arco, periodista que te hacía firmar sus entrevistas para que luego no te retractaras: «Yo he triunfado en la vida porque he dado muchos golpes bajos».

Uno de los primeros y más serios conflictos que enfrentaron a Lara y Janés fue la compra de la editorial Lara por parte de Janés, cosa que impidió que Lara pudiera emplear su apellido para bautizar ninguna empresa en el ámbito editorial. Incluso Manuel Lombradero (n. 1924), que trabajó muchos años junto a Lara, se ha referido a un acuerdo verbal mediante el cual Lara se comprometía a dedicarse sólo al negocio del papel y no crear nunca una empresa editorial. Sin embargo, después de este episodio de la venta de la Editorial Lara, las armas entre Janés y Lara siguieron en alto aún durante mucho tiempo. Y Lara creó Planeta.

Alrededor de 1950, Santiago Lorén (1918-2010), un ginecólogo de Calatayud hijo de un pastelero, mandaba al editor barcelonés e hijo de un panadero José Janés una novela que –diga lo que diga la faja– podía leerse como una amable parodia de una de las novelas más exitosas de cuantas publicó Janés a lo largo de toda su carrera, Cuerpos y almas, del escritor francés Maxence van der Meersch (1907-1951).

Imagen de sobrecubierta de Cuerpos y almas, de Maxence van der Meersch (Lauro, 1946).

A Janés le gustó la novela de Lorén (Cuerpos, almas y todo eso), que Antón Castro ha descrito como «una radiografía de personajes inspirados en Calatayud», y en su carta de respuesta al joven médico y escritor, bromeaba Janés: «¿Está usted seguro de que nunca ha publcado nada antes?». Sin embargo, como contó en alguna ocasión Lorén y recogió José Ramón Miranda, no fue fácil llegar a ver el libro en la calle, pero entonces mostró su innegable vocación de triunfar:

Un día –cuenta Lorén– para mi desesperación me devolvió (refiriéndose a Janés) el foliado original en el que la censura de aquellos tiempos (se refiere a 1951 y la censura férrea ejercida por Arias Salgado, ministro de Información) se había ensañado con cruel animosidad. […] No me rendí, sin embargo, y hablando con el que era entonces alcalde de Calatayud y procurador en Cortes, me dio una tarjeta de recomendación para el secretario del Ministerio que me permitió introducirme en la covachuela de la censura de la calle Génova… etcétera». en resumidas cuentas, tras las pertinentes tachaduras en rojo, pudo publicarla medio año más tarde.

Imagen de sobrecubierta y faja de Cuerpos, almas y todo eso (1952).

La primera edición de la novela, efectivamente, apareció en José Janés Editor en 1952, y si bien no tuvo una gran repercusión, se presentó al Premio Ciudad de Barcelona, donde no fue descartada hasta la quinta votación, en la que Amorrortu, de Juan Antonio Espinosa, se llevó 7 votos, Hijos de algo, de Manuel Vela Jiménez, 6, la obra de Lorén, 5, y Vendaval en el centro, de Francisco Bernaldo, 2. En Calatayud, en cambio, sí armó cierto revuelo la novela de Lorén, pues enfadó a quienes se vieron convertidos en personajes literarios e indignó a quienes no tuvieron ese honor y se creían con méritos para ello. Sin embargo, las dos reediciones siguientes de la obra se publican en la editorial Corinto, de la que Manuel Lombradero era uno de los fundadores y que se hizo conocida sobre todo por su colección Vocación Juvenil.

Imagen de sobrecubierta de Una casa con goteras (Planeta, 1953)

Y no sólo eso, sino que la segunda novela de Santiago Lorén (Una casa con goteras) la publicó Lara como consecuencia de haber obtenido ésta el Premio Planeta en su segunda edición (1953), en la que había pasado de suponer 40.000 pesetas a convertirse en un galardón de 100.000. Las circunstancias en que se produjo esto las expuso Lorén en diversas ocasiones y aquí las tomo de Antón Castro: «se presentó en la sede de Planeta con el manuscrito, pidió ver a José Manuel Lara y le espetó: «Si en este galardón no valen las recomendaciones, ahí tiene la novela ganadora de este año»». En alguna ocasión contó Lorén que no se la mandó a su descubridor porque por entonces Janés estaba pasando una crisis (como si, de considerar que era una crisis pasajera, no la estuviera pasando ya cuando le mandó su primera novela).

Se da la curiosa coincidencia de que por esas mismas fechas Manuel Lombardero había recibido una propuesta de Lara para entrar a trabajar con él, y muy sensatamente decidió consultarlo con dos editores a los que respetaba y que le dieron respuestas muy distintas: «Si te firma ese contrato, lo cumple» (Alfredo Herrero Romero, de la editorial AHR y nacido, como Lara, en El Pedroso, Sevilla) y «Antes se asocia usted con el diablo que con ése» (José Janés, por supuesto).

Portada de la edición en bolsillo de Cuerpos, almas y todo eso, en Planeta.

La tercera edición de Cuerpos, almas y todo eso (1963) se publicó ya en Planeta, lo mismo que el grueso de la obra de Lorén, quien dio una explicación cuando menos curiosa al ser preguntado en 1978 si no supuso una relativa decepción para él quedar sólo finalista (con Memoria parcial) del Premio Espejo de España que ganó Baltasar Porcel con La revuelta permanente.

No. Ya me había advertido Lara que, en cierto modo, mi libro no se atenía a las bases del premio, pero que me presentara, puesto que como fondo en mi libro aparece la preguerra vista por un adolescente y en cierta forma es un espejo de aquel acontecer. Sólo por la calidad literaria, cosa que consta en el acta del Jurado, me dieron el accésit. La calidad literaria venció a cierta legalidad del premio.

¿Quizás debamos interpretar que en el Premio Espejo de España sí «valían recomendaciones» y en el Premio Planeta no? Por cierto, que sin que esté muy claro el motivo, en numerosas biografías de Lorén (en la de la web de Planeta, en la de wikipedia), se le atribuye erróneamente a Memoria parcial el Premio Espejo de España de 1985, año en el que, de modo extraordinario, se otorgó a otros dos autores también afectos al régimen, Emilio Romero y Ernesto Giménez Caballero.

Fuentes:

Castro, Antón, “Dos autores nonagenarios que sueñan”, Heraldo de Aragón, 1 de marzo de 2010.

Castro, Antón, “Fallece el escritor, médico, guionista y periodista aragonés Santiago Lorén”, Heraldo de Aragón, 26 de noviembre de 2010.

José Janés, «Aventuras y desventuras de un editor», anexo al Catálogo de la producción editorial barcelonesa entre el 23 de abril de 1954 y el de 1955, Barcelona, Diputación de Barcelona, 1955.

Josep Mengual Català, «Editoras para el siglo XXI. Pilar Beltrán y Esther Tusquets ante el futuro», Quimera 223 (diciembre de 2002), pp. 44-51.

Santiago Lorén

J. Morán, Entrevista a Manuel Lombardero, Asturama, 23 de julio de 2012.

José Ramón Miranda, «Un recuerdo para Santiago Lorén«, A la intemperie, 25 de noviembre de 2010.

Pilar Trenas,  “Santiago Lorén y su Memoria parcial”, Abc,  11 de abril de 1978, p. 44.