Lara, Janés y la vocación de Santiago Lorén

«[José Manuel] Lara [Hernández] dijo que es lo mismo hacer libros que chorizos; para mí, y para muchos, no. Editar es algo más.» Hay que haber oído la contundencia con que Esther Tusquets pronunciaba estas palabras para hacerse una idea cabal de la indignación con que lo hacía, e incluso ante la aducción de que probablemente la afirmación de Lara tenía sólo una intención provocadora, insistía Tusquets: «Pues yo recojo la provocación y digo que no, que de ninguna manera. Hay libros que editamos que son muy importantes y que tienen unos gastos que posiblemente no se van a cubrir».

La editora Esther Tusquets (1936-2012)

Esa misma idea de que el editor debe financiar el fogueo de nuevos (o no tan nuevos) autores innovadores o interesantes con las ganancias que obtiene de los autores de best séllers la expresó ya en 1955 José Janés (1913-1959) en la interesantísima conferencia «Aventuras y desventuras de un editor», y era también Janés uno de los muchísimos editores con vocación cultural que se las tuvieron tiesas con Lara Hernández (1914-2003).

Tan exquisito y elegante, Janés, con ese humor tan fino, tan británico, y con una trayectoria en el sector editorial iniciada manchándose los dedos de tinta en la imprenta, compaginando periódicos, capitaneando elegantes revistas culturales como Rosa dels Vents… Un hombre cuyo pudor le llevaba en la posguerra a encargar traducciones que sabía que la censura le impediría publicar –y a pagarlas muy bien y anticipadamente– para ayudar así a represaliados, exiliados, presos y depurados, etc. que lo necesitaban. Y, por otro lado, un Lara Hernández al que le gustaba que le fotografiaran entregando en metálico la dotación de sus premios literarios… En pocas palabras, un editor completamente distinto.

José Manuel Lara Hernández (1914-2003)

Tal como lo explicaba Francisco Candel  (1925-2007), parece ser una cuestión de evidente incompatibilidad de caracteres, :

Janés y Lara se tenían verdadera inquina […] Janés fue un editor culto, refinado, romántico y humanista […] Un editor de trato amistoso y personal con sus autores que ahora ya no se da. En aquellos escabrosos tiempos de posguerra ayudó a prohombres catalanes abatidos, derrotados y arrinconados contra las cuerdas del desespero por el franquismo […] Lara editor era todo un fenómeno al revés. Lara dijo, en entrevista a Del Arco, periodista que te hacía firmar sus entrevistas para que luego no te retractaras: «Yo he triunfado en la vida porque he dado muchos golpes bajos».

Uno de los primeros y más serios conflictos que enfrentaron a Lara y Janés fue la compra de la editorial Lara por parte de Janés, cosa que impidió que Lara pudiera emplear su apellido para bautizar ninguna empresa en el ámbito editorial. Incluso Manuel Lombradero (n. 1924), que trabajó muchos años junto a Lara, se ha referido a un acuerdo verbal mediante el cual Lara se comprometía a dedicarse sólo al negocio del papel y no crear nunca una empresa editorial. Sin embargo, después de este episodio de la venta de la Editorial Lara, las armas entre Janés y Lara siguieron en alto aún durante mucho tiempo. Y Lara creó Planeta.

Alrededor de 1950, Santiago Lorén (1918-2010), un ginecólogo de Calatayud hijo de un pastelero, mandaba al editor barcelonés e hijo de un panadero José Janés una novela que –diga lo que diga la faja– podía leerse como una amable parodia de una de las novelas más exitosas de cuantas publicó Janés a lo largo de toda su carrera, Cuerpos y almas, del escritor francés Maxence van der Meersch (1907-1951).

Imagen de sobrecubierta de Cuerpos y almas, de Maxence van der Meersch (Lauro, 1946).

A Janés le gustó la novela de Lorén (Cuerpos, almas y todo eso), que Antón Castro ha descrito como «una radiografía de personajes inspirados en Calatayud», y en su carta de respuesta al joven médico y escritor, bromeaba Janés: «¿Está usted seguro de que nunca ha publcado nada antes?». Sin embargo, como contó en alguna ocasión Lorén y recogió José Ramón Miranda, no fue fácil llegar a ver el libro en la calle, pero entonces mostró su innegable vocación de triunfar:

Un día –cuenta Lorén– para mi desesperación me devolvió (refiriéndose a Janés) el foliado original en el que la censura de aquellos tiempos (se refiere a 1951 y la censura férrea ejercida por Arias Salgado, ministro de Información) se había ensañado con cruel animosidad. […] No me rendí, sin embargo, y hablando con el que era entonces alcalde de Calatayud y procurador en Cortes, me dio una tarjeta de recomendación para el secretario del Ministerio que me permitió introducirme en la covachuela de la censura de la calle Génova… etcétera». en resumidas cuentas, tras las pertinentes tachaduras en rojo, pudo publicarla medio año más tarde.

Imagen de sobrecubierta y faja de Cuerpos, almas y todo eso (1952).

La primera edición de la novela, efectivamente, apareció en José Janés Editor en 1952, y si bien no tuvo una gran repercusión, se presentó al Premio Ciudad de Barcelona, donde no fue descartada hasta la quinta votación, en la que Amorrortu, de Juan Antonio Espinosa, se llevó 7 votos, Hijos de algo, de Manuel Vela Jiménez, 6, la obra de Lorén, 5, y Vendaval en el centro, de Francisco Bernaldo, 2. En Calatayud, en cambio, sí armó cierto revuelo la novela de Lorén, pues enfadó a quienes se vieron convertidos en personajes literarios e indignó a quienes no tuvieron ese honor y se creían con méritos para ello. Sin embargo, las dos reediciones siguientes de la obra se publican en la editorial Corinto, de la que Manuel Lombradero era uno de los fundadores y que se hizo conocida sobre todo por su colección Vocación Juvenil.

Imagen de sobrecubierta de Una casa con goteras (Planeta, 1953)

Y no sólo eso, sino que la segunda novela de Santiago Lorén (Una casa con goteras) la publicó Lara como consecuencia de haber obtenido ésta el Premio Planeta en su segunda edición (1953), en la que había pasado de suponer 40.000 pesetas a convertirse en un galardón de 100.000. Las circunstancias en que se produjo esto las expuso Lorén en diversas ocasiones y aquí las tomo de Antón Castro: «se presentó en la sede de Planeta con el manuscrito, pidió ver a José Manuel Lara y le espetó: «Si en este galardón no valen las recomendaciones, ahí tiene la novela ganadora de este año»». En alguna ocasión contó Lorén que no se la mandó a su descubridor porque por entonces Janés estaba pasando una crisis (como si, de considerar que era una crisis pasajera, no la estuviera pasando ya cuando le mandó su primera novela).

Se da la curiosa coincidencia de que por esas mismas fechas Manuel Lombardero había recibido una propuesta de Lara para entrar a trabajar con él, y muy sensatamente decidió consultarlo con dos editores a los que respetaba y que le dieron respuestas muy distintas: «Si te firma ese contrato, lo cumple» (Alfredo Herrero Romero, de la editorial AHR y nacido, como Lara, en El Pedroso, Sevilla) y «Antes se asocia usted con el diablo que con ése» (José Janés, por supuesto).

Portada de la edición en bolsillo de Cuerpos, almas y todo eso, en Planeta.

La tercera edición de Cuerpos, almas y todo eso (1963) se publicó ya en Planeta, lo mismo que el grueso de la obra de Lorén, quien dio una explicación cuando menos curiosa al ser preguntado en 1978 si no supuso una relativa decepción para él quedar sólo finalista (con Memoria parcial) del Premio Espejo de España que ganó Baltasar Porcel con La revuelta permanente.

No. Ya me había advertido Lara que, en cierto modo, mi libro no se atenía a las bases del premio, pero que me presentara, puesto que como fondo en mi libro aparece la preguerra vista por un adolescente y en cierta forma es un espejo de aquel acontecer. Sólo por la calidad literaria, cosa que consta en el acta del Jurado, me dieron el accésit. La calidad literaria venció a cierta legalidad del premio.

¿Quizás debamos interpretar que en el Premio Espejo de España sí «valían recomendaciones» y en el Premio Planeta no? Por cierto, que sin que esté muy claro el motivo, en numerosas biografías de Lorén (en la de la web de Planeta, en la de wikipedia), se le atribuye erróneamente a Memoria parcial el Premio Espejo de España de 1985, año en el que, de modo extraordinario, se otorgó a otros dos autores también afectos al régimen, Emilio Romero y Ernesto Giménez Caballero.

Fuentes:

Castro, Antón, “Dos autores nonagenarios que sueñan”, Heraldo de Aragón, 1 de marzo de 2010.

Castro, Antón, “Fallece el escritor, médico, guionista y periodista aragonés Santiago Lorén”, Heraldo de Aragón, 26 de noviembre de 2010.

José Janés, «Aventuras y desventuras de un editor», anexo al Catálogo de la producción editorial barcelonesa entre el 23 de abril de 1954 y el de 1955, Barcelona, Diputación de Barcelona, 1955.

Josep Mengual Català, «Editoras para el siglo XXI. Pilar Beltrán y Esther Tusquets ante el futuro», Quimera 223 (diciembre de 2002), pp. 44-51.

Santiago Lorén

J. Morán, Entrevista a Manuel Lombardero, Asturama, 23 de julio de 2012.

José Ramón Miranda, «Un recuerdo para Santiago Lorén«, A la intemperie, 25 de noviembre de 2010.

Pilar Trenas,  “Santiago Lorén y su Memoria parcial”, Abc,  11 de abril de 1978, p. 44.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.