La providencia (que se llamaba Paco) en los orígenes

A Stefanie Kremser, autora de Die toten Gassen von Barcelona

Un joven Candel ante su propia caricatura por Del Arco.

Un joven Candel ante su propia caricatura por Del Arco.

Cuando se habla de los escritores que mejor han retratado la ciudad de Barcelona, surge siempre una retahíla de nombres en la que no suelen faltar Narcís Oller, Ignacio Agustí, Xavier Benguerel, George Orwell, Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán ni Juan Marsé. A veces, si la conversación se alarga, y se pone un poco erudita aparecen en ella los nombres de Paul Morand (su “La noche catalana”, en La noche es larga), Pierre MacOrlan (La bandera), André Pieyre de Mandiargues (Al margen), Josep M. Francès (La rossa del mal pèl), Jean Genet (Diario del ladrón), o incluso Ruiz Zafón (La sombra del viento, con su peculiar foto de Madrid en portada).

Sin embargo, más raramente se recuerda al autor de novelas policíacas Francisco González Ledesma (n. 1927), al inclasificable Antonio Rabinad (1927-2009) o a Francisco Candel (1925-2007), cuya obra muestra a menudo los barrios menos “promocionables” y turísticos de Barcelona, razón que quizás explique el tipo de lectores que en general han tenido y el hecho de que hayan quedado un tanto al margen del establishment académico.

Probablemente fuera Vázquez Montalbán el primero en establecer un cierto parentesco entre estos tres autores –que entre otras cosas fueron descubiertos por el mismo editor, José Janés (1913-1959)–, en el transcurso de una entrevista que le hizo Genís Sinca que, al reproducirla en su libro La providència es diu Paco, abre con las siguientes palabras: “Candel y la fabulación de su Barcelona suburbial tuvo una influencia decisiva en la generación literaria de la Escuela de Barcelona encabezada por Manuel Vázquez Montalbán” (ya saben: Barral, García Hortelano, Juan Goytisolo, Terenci Moix, Mendoza, Marsé).

Es que Candel –explica en esta entrevista Vázquez Montalbán– era precisamente el tipo de autor que buscaba Janés. Estaban hechos el uno para el otro. A contracorriente, es cierto, y hay quien dice que a contraliteratura, porque no hay que olvidar que Candel […] supuso la incorporación del “charnego” a la hora de juzgar sobre todo esas zonas donde Barcelona y Cataluña perdían su nombre. […] Con esas dos novelas [Donde la ciudad cambia su nombre (1957) y Han matado un hombre, han roto un paisaje (1959)] se convierte en uno de los mejores representantes del llamado realismo social, que en su caso está más cerca de lo que más tarde se llamaría realismo sucio, salvando las distancias y dicho sea con cierta ironía [las traducciones son mías].

Primera edición sin censuras de Los contactos furtivos (Bruguera, 1985), con prólogo de Manuel Vázquez Montalbán.

Janés, efectivamente, fue también el descubridor de Antonio Rabinad (con Los contactos furtivos, 1956), quien se convirtió además en un eficiente colaborador de la editorial, y de González Ledesma cuando éste decidió incursionar en la literatura abandonando los seudónimos que empleaba como autor de novela de género, si bien la Censura impidió que le publicara Sombras viejas, entre otras cosas porque, en palabras del autor probablemente exagerando un poco, “un protagonista le tocaba la pierna a su novia”.

Candel tiene el dudoso honor de ser, junto con Alfonso Sastre, la víctima más recurrente de la censura de libros. Su primera novela, Brisa de El Cerro (1954) la mandó a diversos premios sin ninguna suerte, pero encontró un valedor importante ya con la segunda, Hay una juventud que aguarda, subtitulada «Raro intento de novelar unos pensamientos y unas conversaciones» y que el propio Candel describe como:

la odisea de los jóvenes que desean triunfar literaria y artísticamente. Contaba mi aventura de escritor presentándome al Nadal. Jugaba al enfant terrible criticando premios y vida literaria.  Como reacción contra mi escepticismo podían otorgarme ese Premio Nadal que ponía en tela de juicio y al que con esta novela volví a presentarme. ¡Qué ingenuo! De la Dolores Medio, colocando la murmuración en boca de los personajes de mi relato, insinuaba que había ganado por ser mujer. A saber qué condescendencias habría tenido con el editor. Era creencia general que las mujeres triunfaban por su coño y no por sus méritos.

Aun así, la novela se ganó la simpatía de dos miembros del jurado, Ignacio Agustí y Sebastià Juan Arbó, y el segundo de ellos alentó a Candel a seguir en la brecha y no desanimarse, y le entregó una carta que le sirvió de recomendación ante José Janés, quien con esta novela estrenaría una colección que tuvo poca continuidad, Doy Fe. El rasgo más definitorio de esta colección era que un  autor consagrado apadrinara mediante un prólogo introductorio a un autor novel (seguirían al libro de Candel en esta breve colección Carmen Barberá, presentada por Gironella, y Antonio Gil, por John Lodwick), y Janés pensó inicialmente en Pío Baroja para el estreno de la colección, pero, tal como lo cuenta Candel, por entonces “Baroja andaba ya muy cascado. Janés no pudo hablar con él”.

Tomás Salvador (¡sin bigote!) en la sobrecubierta del primer libro de Doy Fe.

Tomás Salvador (¡sin bigote!) en la sobrecubierta del primer libro de Doy Fe.

Finalmente la primera obra publicada por Candel la prologó Tomás Salvador (1921-1984), lo que tiene su miga porque Salvador aparece como personaje en la novela, así que decidió dedicar parte del prólogo a desmentir la imagen que de él se daba en el relato de Candel:

En dos o tres ocasiones se me alude directamente, ni con simpatía ni con acritud, en todo caso con una imparcialidad mal informada. ¡No, amigo Francisco, yo no quedé finalista en el Nadal del año 1951 por ser divisionario y policía, ni he ganado después otros premios por lo mismo, ni mi original presentado al Nadal, al que aludes, estaba lleno de correcciones hasta parecer un ciempiés por no haber por donde agarrarlo!

No debe verse sin embargo en esta cita –¡perteneciente al prólogo en que un consagrado presentaba a un novel!–, una puya o una reprimenda. Es más, partir de ese momento el muy noble Tomás Salvador se convirtió, con Janés, en el principal defensor del proyecto narrativo desarrollado en los años posteriores por Candel, que –pienso que con gran perspicacia y acierto– Genís Sinca describe del siguiente modo:

Sin ser consciente por completo de ello, [en Donde la ciudad…] se atrevía a hablar de su mundo, absolutamente depravado y salvaje; rabiosamente pintoresco; y lo hacía a saco, retratándolo con pelos y señales, sin servilismo, tal como salía y con cierta bestialidad, como si se tratara de un Hemingway enloquecido, o de un Faulkner aún más apocalíptico y descamisado, aunque más deliciosamente inclasificable y carente de artificio.

Con una inocencia igualmente candorosa, Candel había sentado las bases sobre las que construir un verdadero monumento literario, un poco agrio, de estructura en apariencia descalabrada, literariamente e injustamente calificado de segundo orden, pero auténtico, directo, descarnado, sin esnobismos ni afectaciones innecesarias, elucubrando sobre su gente, del tuétano de lo esencial y nostálgico de los barrios inmmigratorios de esa Barcelona ignorada, presentando el mejor (o peor) de los escenarios: el circo humano y cotidiano de [la zona conocida como] las Casas Baratas.

El escritor Luys Santa Marina emparentaba la obra de Candel –incluso lo hizo durante el juicio a que fue sometido Candel por Donde la ciudad…– con la tradición realista y picaresca española del Lazarillo de Tormes, pero más curioso incluso resulta que las lecturas que el propio Candel identificaba como las más decisivas en su carrera se encuentren, junto a Los traperos de Emaús (de Boris Simon) y Los santos van al infierno (de Gilbert Cesbron), e incluso por encima de ellos, el Cuerpos y almas, de Maxence van der Meersch, uno de los mayores éxitos comerciales que hasta entonces había tenido –quién sino– José Janés.

La curiosísima reedición en Plaza con el título de la obra erróneamente escrito por el ilustrador. En la edición reproducida abajo aparece correctamente escrito.

Fallecido Janés en accidente automovilístico en 1959, tampoco resulta muy sorprendente que a partir de ese momento los editores de Candel pasen a ser, entre otros más ocasionales, gente como Tomás Salvador en sus ediciones Marte (Échate un pulso, Hemingway, 1959; Dios, la que se armó, 1964; El empleo, 1965…), Germán Plaza en sus Ediciones G.P. (Los importantes. Élite, 1962; Los hombres de mala uva, 1968…) y más adelante Alfons Carles Comín y Josep Verdura en Laia (Carta a un empresario, 1974; Crónicas de un marginado, 1976; A cuestas con mis personajes, 1977…). Por supuesto, nada de Lumen, Seix Barral, Anagrama o ninguna otra de las editoriales asociadas ni de lejos a la llamada –a veces uno no sabe sin con cierta ironía– gauche divine.

Primera edición sin censuras de Els altres catalans (Edicions 62, 2008), preparada por Jordi Amat y con un prólogo de Najat El Hachmi.

Y, entre todo ello, el excepcional y muy influyente Els altres catalans (1964), que en 2008 tuvo la fortuna de ser objeto de una reedición preparada por Jordi Amat (tras dieciséis reimpresiones), en que se recuperaba el texto íntegro, sin las mutilaciones (en 55 páginas) que en su informe de censura para autorizar su publicación pedía Félix Ros.

Fuentes:

Sobre Francisco Candel, vale la pena visitar la página de la Fundació Paco Candel.

Significativo del carácter popular (en el mejor sentido) de Candel es el hecho de que la Colla Gegantera de La Marina creara en 2007 este «gegant».

Francisco Candel, ¡Dios, la que se armó!, Barcelona, Ediciones Marte, 1964.

Francisco Candel, Patatas calientes, prólogo de Joan J. Gilabert, Barcelona, Ronsel (Colección Pérgamo, serie Crónicas 65), 2003.

Carles Geli, “Edicions 62 recupera la versión original de Els altres catalans”, El País, 9 de agosto de 2008.

Francisco González Ledesma, Historia de mis calles, Barcelona, Planeta (Autores Españoles e Iberoamericanos), 1999.

Genís Sinca, La providencia es diu Paco. Biografia de Francesc Candel, Barcelona, Dèria Editors-La Magrana, 2008.

7 comentarios en “La providencia (que se llamaba Paco) en los orígenes

  1. Buen artículo sobre Paco Candel, lástima que no se mencione en ningún momento a quien fue su editor en Plaza Janés (y muy buen amigo) el novelista y editor Mario Lacruz. Candel escribió un obituario sobre Lacruz en el Diario Avui en la primavera de 2000, en que lo tilda de uno de los mejores editores que jamás tuvo y relata una anécdota inolvidable relacionada con la censura.

  2. Mario Lacruz publicó y reeditó varios libros de Paco Candel, de hecho todos lo que Candel publicó en PJ desde 1957 hasta 1979, los años en que Mario Lacruz fue el director de Plaza Janés. Voy a localizar el homenaje de Candel a Lacruz en la muerte de éste.

    • Muchísimas gracias por la información y por enriquecer con esos datos la entrada. Si puedo abusar, otra cosa que me parece interesante es cómo nació la colección Pulga, en la que por lo visto Mario Lacruz tuvo muchísimo que ver, ¿no es así? Gracias de nuevo.

  3. Ya lo he encontrado el artículo de Francisco Candel en el diario Avui, de 17 de octubre de 2000, titulado precisamente «Mario Lacruz», pongo el link de un buscador de prensa «pandora», el único que tiene archivos históricos del Diario Avui.
    http://streaming.ajgirona.org/pandora_TEST/cgi-bin/Pandora.exe?xslt=show_pdf;publication=Avui;sort_publication=avui;day=17;month=10;year=2000;page=020;id=0002001466;filename=20001017;collection=pages;url_high=pages/Avui/2000/200010/20001017/20001017020.PDF;lang=es;pdf_parameters=search=%22mario%20lacruz%22&view=FitH;encoding=utf-8
    Si no funciona el link escríbame a
    editorialfunambulista@yahoo.com y le mandaré el pdf.
    un saludo cordial. max lacruz

  4. Pingback: Rafael Borràs Betriu y Pareja | negritasycursivas

  5. Pingback: Javier Dieta Pérez, censor de libros | negritasycursivas

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.