La providencia (que se llamaba Paco) en los orígenes

A Stefanie Kremser, autora de Die toten Gassen von Barcelona

Un joven Candel ante su propia caricatura por Del Arco.

Un joven Candel ante su propia caricatura por Del Arco.

Cuando se habla de los escritores que mejor han retratado la ciudad de Barcelona, surge siempre una retahíla de nombres en la que no suelen faltar Narcís Oller, Ignacio Agustí, Xavier Benguerel, George Orwell, Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán ni Juan Marsé. A veces, si la conversación se alarga, y se pone un poco erudita aparecen en ella los nombres de Paul Morand (su “La noche catalana”, en La noche es larga), Pierre MacOrlan (La bandera), André Pieyre de Mandiargues (Al margen), Josep M. Francès (La rossa del mal pèl), Jean Genet (Diario del ladrón), o incluso Ruiz Zafón (La sombra del viento, con su peculiar foto de Madrid en portada).

Sin embargo, más raramente se recuerda al autor de novelas policíacas Francisco González Ledesma (n. 1927), al inclasificable Antonio Rabinad (1927-2009) o a Francisco Candel (1925-2007), cuya obra muestra a menudo los barrios menos “promocionables” y turísticos de Barcelona, razón que quizás explique el tipo de lectores que en general han tenido y el hecho de que hayan quedado un tanto al margen del establishment académico.

Probablemente fuera Vázquez Montalbán el primero en establecer un cierto parentesco entre estos tres autores –que entre otras cosas fueron descubiertos por el mismo editor, José Janés (1913-1959)–, en el transcurso de una entrevista que le hizo Genís Sinca que, al reproducirla en su libro La providència es diu Paco, abre con las siguientes palabras: “Candel y la fabulación de su Barcelona suburbial tuvo una influencia decisiva en la generación literaria de la Escuela de Barcelona encabezada por Manuel Vázquez Montalbán” (ya saben: Barral, García Hortelano, Juan Goytisolo, Terenci Moix, Mendoza, Marsé).

Es que Candel –explica en esta entrevista Vázquez Montalbán– era precisamente el tipo de autor que buscaba Janés. Estaban hechos el uno para el otro. A contracorriente, es cierto, y hay quien dice que a contraliteratura, porque no hay que olvidar que Candel […] supuso la incorporación del “charnego” a la hora de juzgar sobre todo esas zonas donde Barcelona y Cataluña perdían su nombre. […] Con esas dos novelas [Donde la ciudad cambia su nombre (1957) y Han matado un hombre, han roto un paisaje (1959)] se convierte en uno de los mejores representantes del llamado realismo social, que en su caso está más cerca de lo que más tarde se llamaría realismo sucio, salvando las distancias y dicho sea con cierta ironía [las traducciones son mías].

Primera edición sin censuras de Los contactos furtivos (Bruguera, 1985), con prólogo de Manuel Vázquez Montalbán.

Janés, efectivamente, fue también el descubridor de Antonio Rabinad (con Los contactos furtivos, 1956), quien se convirtió además en un eficiente colaborador de la editorial, y de González Ledesma cuando éste decidió incursionar en la literatura abandonando los seudónimos que empleaba como autor de novela de género, si bien la Censura impidió que le publicara Sombras viejas, entre otras cosas porque, en palabras del autor probablemente exagerando un poco, “un protagonista le tocaba la pierna a su novia”.

Candel tiene el dudoso honor de ser, junto con Alfonso Sastre, la víctima más recurrente de la censura de libros. Su primera novela, Brisa de El Cerro (1954) la mandó a diversos premios sin ninguna suerte, pero encontró un valedor importante ya con la segunda, Hay una juventud que aguarda, subtitulada «Raro intento de novelar unos pensamientos y unas conversaciones» y que el propio Candel describe como:

la odisea de los jóvenes que desean triunfar literaria y artísticamente. Contaba mi aventura de escritor presentándome al Nadal. Jugaba al enfant terrible criticando premios y vida literaria.  Como reacción contra mi escepticismo podían otorgarme ese Premio Nadal que ponía en tela de juicio y al que con esta novela volví a presentarme. ¡Qué ingenuo! De la Dolores Medio, colocando la murmuración en boca de los personajes de mi relato, insinuaba que había ganado por ser mujer. A saber qué condescendencias habría tenido con el editor. Era creencia general que las mujeres triunfaban por su coño y no por sus méritos.

Aun así, la novela se ganó la simpatía de dos miembros del jurado, Ignacio Agustí y Sebastià Juan Arbó, y el segundo de ellos alentó a Candel a seguir en la brecha y no desanimarse, y le entregó una carta que le sirvió de recomendación ante José Janés, quien con esta novela estrenaría una colección que tuvo poca continuidad, Doy Fe. El rasgo más definitorio de esta colección era que un  autor consagrado apadrinara mediante un prólogo introductorio a un autor novel (seguirían al libro de Candel en esta breve colección Carmen Barberá, presentada por Gironella, y Antonio Gil, por John Lodwick), y Janés pensó inicialmente en Pío Baroja para el estreno de la colección, pero, tal como lo cuenta Candel, por entonces “Baroja andaba ya muy cascado. Janés no pudo hablar con él”.

Tomás Salvador (¡sin bigote!) en la sobrecubierta del primer libro de Doy Fe.

Tomás Salvador (¡sin bigote!) en la sobrecubierta del primer libro de Doy Fe.

Finalmente la primera obra publicada por Candel la prologó Tomás Salvador (1921-1984), lo que tiene su miga porque Salvador aparece como personaje en la novela, así que decidió dedicar parte del prólogo a desmentir la imagen que de él se daba en el relato de Candel:

En dos o tres ocasiones se me alude directamente, ni con simpatía ni con acritud, en todo caso con una imparcialidad mal informada. ¡No, amigo Francisco, yo no quedé finalista en el Nadal del año 1951 por ser divisionario y policía, ni he ganado después otros premios por lo mismo, ni mi original presentado al Nadal, al que aludes, estaba lleno de correcciones hasta parecer un ciempiés por no haber por donde agarrarlo!

No debe verse sin embargo en esta cita –¡perteneciente al prólogo en que un consagrado presentaba a un novel!–, una puya o una reprimenda. Es más, partir de ese momento el muy noble Tomás Salvador se convirtió, con Janés, en el principal defensor del proyecto narrativo desarrollado en los años posteriores por Candel, que –pienso que con gran perspicacia y acierto– Genís Sinca describe del siguiente modo:

Sin ser consciente por completo de ello, [en Donde la ciudad…] se atrevía a hablar de su mundo, absolutamente depravado y salvaje; rabiosamente pintoresco; y lo hacía a saco, retratándolo con pelos y señales, sin servilismo, tal como salía y con cierta bestialidad, como si se tratara de un Hemingway enloquecido, o de un Faulkner aún más apocalíptico y descamisado, aunque más deliciosamente inclasificable y carente de artificio.

Con una inocencia igualmente candorosa, Candel había sentado las bases sobre las que construir un verdadero monumento literario, un poco agrio, de estructura en apariencia descalabrada, literariamente e injustamente calificado de segundo orden, pero auténtico, directo, descarnado, sin esnobismos ni afectaciones innecesarias, elucubrando sobre su gente, del tuétano de lo esencial y nostálgico de los barrios inmmigratorios de esa Barcelona ignorada, presentando el mejor (o peor) de los escenarios: el circo humano y cotidiano de [la zona conocida como] las Casas Baratas.

El escritor Luys Santa Marina emparentaba la obra de Candel –incluso lo hizo durante el juicio a que fue sometido Candel por Donde la ciudad…– con la tradición realista y picaresca española del Lazarillo de Tormes, pero más curioso incluso resulta que las lecturas que el propio Candel identificaba como las más decisivas en su carrera se encuentren, junto a Los traperos de Emaús (de Boris Simon) y Los santos van al infierno (de Gilbert Cesbron), e incluso por encima de ellos, el Cuerpos y almas, de Maxence van der Meersch, uno de los mayores éxitos comerciales que hasta entonces había tenido –quién sino– José Janés.

La curiosísima reedición en Plaza con el título de la obra erróneamente escrito por el ilustrador. En la edición reproducida abajo aparece correctamente escrito.

Fallecido Janés en accidente automovilístico en 1959, tampoco resulta muy sorprendente que a partir de ese momento los editores de Candel pasen a ser, entre otros más ocasionales, gente como Tomás Salvador en sus ediciones Marte (Échate un pulso, Hemingway, 1959; Dios, la que se armó, 1964; El empleo, 1965…), Germán Plaza en sus Ediciones G.P. (Los importantes. Élite, 1962; Los hombres de mala uva, 1968…) y más adelante Alfons Carles Comín y Josep Verdura en Laia (Carta a un empresario, 1974; Crónicas de un marginado, 1976; A cuestas con mis personajes, 1977…). Por supuesto, nada de Lumen, Seix Barral, Anagrama o ninguna otra de las editoriales asociadas ni de lejos a la llamada –a veces uno no sabe sin con cierta ironía– gauche divine.

Primera edición sin censuras de Els altres catalans (Edicions 62, 2008), preparada por Jordi Amat y con un prólogo de Najat El Hachmi.

Y, entre todo ello, el excepcional y muy influyente Els altres catalans (1964), que en 2008 tuvo la fortuna de ser objeto de una reedición preparada por Jordi Amat (tras dieciséis reimpresiones), en que se recuperaba el texto íntegro, sin las mutilaciones (en 55 páginas) que en su informe de censura para autorizar su publicación pedía Félix Ros.

Fuentes:

Sobre Francisco Candel, vale la pena visitar la página de la Fundació Paco Candel.

Significativo del carácter popular (en el mejor sentido) de Candel es el hecho de que la Colla Gegantera de La Marina creara en 2007 este «gegant».

Francisco Candel, ¡Dios, la que se armó!, Barcelona, Ediciones Marte, 1964.

Francisco Candel, Patatas calientes, prólogo de Joan J. Gilabert, Barcelona, Ronsel (Colección Pérgamo, serie Crónicas 65), 2003.

Carles Geli, “Edicions 62 recupera la versión original de Els altres catalans”, El País, 9 de agosto de 2008.

Francisco González Ledesma, Historia de mis calles, Barcelona, Planeta (Autores Españoles e Iberoamericanos), 1999.

Genís Sinca, La providencia es diu Paco. Biografia de Francesc Candel, Barcelona, Dèria Editors-La Magrana, 2008.

Del campo de concentración a Marte (pasando por la División Azul)

tomas-salvador-216El camino que llevó a Tomás Salvador (1921-1984) a crear la editorial barcelonesa Marte, tras haber desarrollado una exitosa y reconocida carrera como narrador, estuvo marcada por una constante y tenaz voluntad de ayudar a autores en ciernes, alentándoles, poniéndolos en contacto y recomendándoselos a los editores que le parecían idóneos, escribiendo prólogos para sus obras, sin excluir tampoco su defensa ante las autoridades cuando ello fue necesario…, en definitiva: apadrinándolos. En el segundo volumen de sus memorias, Rafael Borrás Betriu incluye en lo que denomina «la escudería de autores que se iniciaron bajo la tutela de Tomás Salvador» a Carmen Mieza, Francisco Candel, Carmen Kurz, Carmen Barberá y Javier Tomeo, y a ellos podrían añadirse aún Antonio Rabinad y Manuel Vázquez Montalbán entre los más famosos. No está mal. Sin embargo, el buen ojo que tuvo para escoger a sus «pupilos» no lo demostró Salvador en la gestión de su aventura editorial, que desde el principio avanzó a trancas y barrancas y, si bien publicó títulos interesantes (de Candel, de Perucho, de Ramiro Pinilla…), acabó por descarrilar y llevar a su fundador a un destino inesperado (regentar el quiosco situado frente al Zurich, en la plaza Catalunya).

Durante la guerra civil española, con parte de la familia en zona roja y

Portada del segundo volumen de las memorias de Rafael Borras Betriu (el primero se titula La batalla de Waterloo, también en Ediciones B).

la otra en zona azul, Salvador se incorporó al ejército republicano en la «leva del biberón», pero pese a no ver el frente ni de lejos, a su término tuvo que sacarlo de un campo de concentración un hermano suyo, que había llegado a sargento en la zona nazionalista. Posteriormente, sin oficio ni beneficio, se alistó como modus vivendi en la División Azul y viajó con ella a Rusia impulsado también por un cierto afán de aventura; su testimonio de esa experiencia, el muy leído División 250 (Domus, 1954), es citado como ilustrativo en estudios tan rigurosos como, por ejemplo, La División Azul. Sangre española en Rusia, 1941-1945 (Crítica, 2005), de Xavier Moreno Juliá. A su regreso, en Barcelona, Tomás Salvador obtuvo todo tipo de facilidades para ingresar en el Cuerpo General de Seguridad como inspector de la Brigada Político-Social (es decir, «la secreta»).

Cubierta de Historias de Valcanillo en la colección Ácora y Delfín, de Destino.

De 1950 es su primer relato publicado, pero enseguida fue creando una obra narrativa desbordante marcada por las estructuras en episodios, el perspectivismo, un ritmo ágil de marcada influencia cinematográfica y una prosa directa, pero también por una asombrosa variedad de géneros. Se estrenó en Destino en 1952 con Historias de Valcanillo (que el año anterior había sido finalista del Premio Nadal), y escribió dos novelas a cuatro manos con el editor José Vergés, que era su cuñado (Garimpo. La novela de los buscadores de diamantes de Brasil, Premio Cultura Hispánica en 1951 y publicada por José Janés en 1952, y La Virada, en Edebé en 1964). Pero los amantes de la novela policíaca lo recuerdan sobre todo por su siguiente obra, Cuerda de presos (Luis de Caralt, 1953), con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura y que fue llevada a la gran pantalla por Pedro Lazaga, tras la que vendrían otras incursiones en el género, como El atentado (Premio Planeta 1960). Cultivó también la narración humorística en la serie de relatos iniciada con Les presento a Manolo (Plaza & Janés, 1972) y continuada con Vuelve Manolo (Plaza & Janés, 1976), Manolo el filósofo (Plaza & Janés, 1976), etc.

La edición de Domus (1954)

Armas Tomar Ediciones (2006)

Sin embargo, al margen de División 250, quizá sea la distopía de influencia orwelliana La nave (Destino, 1959), su primera incursión en el género de la novela de anticipación, una de las obras más reeditadas y valoradas por la crítica. Además de incluirle Domingo Santos en la Antología española de ciencia ficción (con Jorge Campos, Narciso Ibáñez Serrador o Antonio Mingote, entre otros), volvió al género en Marsuf el vagabundo del espacio (Doncel, 1970), Nuevas aventuras de Marsuf (Doncel, 1971), etc.

Menos recordadas son sus novelas destinadas a los jóvenes, pese a

Cubierta de la antología preparada por Domingo Santos (seudónimo de Pedro Domingo Mutiñó) para la colección Nebulae de Edhasa y publicada en 1967. La ilustración de portada la firma «Bas».

Dentro de mucho tiempo (Lumen, 1961) y, con toda justicia, sus mastodónticas producciones en el género de la novela histórica: El arzobispo pirata (Plaza & Janés, 1982) y Las compañías blancas (Plaza & Janés, 1984).

No es de extrañar esta variedad de géneros cuando le leemos, en entrevista de José Cruset, este remedo de poética personal: «Opino que lo que tiene importancia es el fondo; la forma no me importa; tu di algo, suelta el alma a borbotones por la boca…, que te entenderán mejor que si empleas palabras académicas; yo, con todos los respetos, admiro a Azorín, pero prefiero a Baroja, [si bien] creo que el escritor, aparte de su talento natural, no puede nada sin interesarse por las técnicas de su tiempo. […] La técnica no es otra cosa que el ordenamiento de los materiales, colocarlos de manera que el relato sea más contundente.»

Hombre de letras hasta la médula, en 1956 había intentado que Borràs Betriu le acompañara en la creación de una revista para la que contaba con el apoyo de Germán Plaza y colaboró en prensa (La Jirafa y sobre todo La Vanguardia Española) y fue uno de los impulsores de la creación del Premio de la Crítica, pero fue ya hacia 1960 cuando se puso al frente de Hermandad, la revista que aglutinaba a los exdivisionarios.

Una de los pocos retratos de Tomás Salvador, cuyo aspecto en esta imagen Marcos Ordóñez ha definido como «de malo de película mexicana, a lo Pedro Armendáriz», en una excelente entrada en su blog (véanse Fuentes).

A finales de los cincuenta y principios de los sesenta, el pasado de Tomás Salvador como divisionario, que evidentemente no ocultaba, así como sus relaciones con la policía le convertían a ojos de una parte de la izquierda emergente (que acabaría por convertirse en la gauche divine) en sospechoso, pero en cambio le permitió ayudar a jóvenes escritores sin recursos cuando estos se enfrentaban a problemas de los de verdad. Además de haberle prologado su primera novela (Hay una juventud que aguarda, José Janés, 1956), en la que Salvador aparece como personaje, cuando como consecuencia de la publicación de Donde la ciudad cambia su nombre Francisco Candel vio peligrar su integridad física, la intervención de Tomás Salvador resultó decisiva, como también la de José Janés. Y, de hecho, esta novela de Candel había llegado a manos de Janés (después de ser finalista del Premio Ondas con el título El dado) por mediación de Salvador. Ya muerto Janés, Tomás Salvador publicó en sus Ediciones Marte varias obras de Candel:  ¡Dios, la que se armó! (1964, en tapa dura y con sobrecubierta de celofán, con una inquietante portada de color de Tomás Salvador, hijo, que se reproduce virada en azul en las guardas), o los cuentos de El empleo (1965) y Échate un pulso, Hemingway (1966).

Imagen de la cubierta y lomo de la edición en Marte (por extraña que esa expresión pueda sonar) del libro de Candel ¡Dios, la que se armó! (primera edición fechada en diciembre de 1964).

Carmen Barberá pasó de ser una escritora con galardones locales y provinciales a publicar con José Janés gracias también a la buena mano de Tomás Salvador, mucho antes de sus resonantes éxitos en Planeta. Y Vázquez Montalbán, por su parte, publicó el primer libro propiamente policíaco protagonizado por Pepe Carvalho (tras Yo maté a Kennedy) gracias a que Tomás Salvador se lo recomendó encarecidamente al editor de Plaza & Janés Josep Maria Moya, quien, sin embargo, publicó esta obra (Tatuaje) en la tan poco glamurosa colección Reno.

Antonio Rabinad, quien a veces coincidía con Tomás Salvador en la sede de la  editorial de Janés mientras colaboró en ella, ha dejado escrito acerca de esta faceta de Salvador: «Casi todos los intelectuales le debían un favor u otro».

Tomás Salvador entre su padre y su esposa, Mercè Vergés.

Fuentes:

Rafael Borrás Betriu, La guerra de los planetas. Memorias de un editor 2, Barcelona, Ediciones B, 2005.

Francisco Candel, ¡Dios, la que se armó!, Barcelona, Ediciones Marte, 1964.

José Cruset, «Tomás Salvador: Generoso discípulo de la vida«, La Vaunguardia Española, 20 de junio de 1968.

Ernesto Escapa, «La novela de Grajal«, Diario de León, 11 de noviembre de 2012.

Xavier Moreno Julià, La División Azul. Sangre española en Rusia, 1941-1945 (Barcelona, Crítica, 2005).

Marcos Ordóñez, «Me acuerdo de Tomás Salvador«, en Bulevares periféricos, 15 de febrero de 2012.

Genís Sinca, La providencia es diu Paco. Biografia de Francesc Candel, Barcelona, Dèria Editors-La Magrana, 2008.

Sergio Vila-Sanjuán, Pasando página. Autores y editores en la España democrática, Barcelona, Destino (Imago Mundi 26), 2003.

Sobre Candel, siempre es recomendable visitar la página web de la Fundación Francisco Candel.