En enero de 1972 está fechada la edición de un curioso libro encuadernado en rústica con solapas que reúne los Premios León Felipe de cuentos. Según la página de créditos, el responsable fue Finisterre Impresor Editor, pertenece a la Serie Mil y Una y se hizo una tirada de 3000 ejemplares de cuya impresión se ocuparon las mexicanas Gráficas Menhir.
Es igualmente interesante el índice de cuentos y autores antologados: la narradora costarricense radicada en Estados Unidos, tras haberse doctorado en Letras en Madrid, Victoria Urbano (1926-1984), que obtuvo el premio por «Y era otra vez hoy», que más tarde recogería en Cuentos arcacos para el año 3000 (Ediciones Sierra Madre, 1972); la escritora española exiliada entonces en Roma María Teresa León (1903-1988), que fue reconocida con una mención especial por «Manos arriba», al parecer un cuento surgido del pacto de escribir un relato sobre el fantasma Ludovico establecido por Miguel Otero Silva, Miguel Ángel Asturias, su esposa Blanca Mora de Araújo y Rafael Alberti durante una velada en la romana Villa Guillichini.

Les acompañaban «La bomba L», donde la mexicana Marcela del Río (1932-2022) saca rendimiento estético a la originalidad en la disposición del texto; «El centerfielder», del nicaragüense establecido por entonces en Costa Rica Sergio Ramírez (n. 1942) y que el año anterior había ganado el Premio Latinoamericano de Cuento de la revista caraqueña Imagen por su primer libro; De tropeles y tropelías (Managua, Editorial El Pez y la Serpiente, 1972); «Perseguido», un relato sobre los primeros días del Ejército Guerrillero del Pueblo del periodista argentino Carlos Roberto Morán, cuya obra literaria despegaría editorialmente en los años ochenta; «El señor del ostracismo», del cirujano y narrador guatemalteco Humberto Mansylla Placeres (1910-1981), de quien no se antologó en volumen alguna pieza suya hasta los años ochenta (póstumamente), aunque había triunfado en algunos premios literarios; «Los hombres no lloran», del costarricense Fabián Dobles (1918-1997), que en 1967 había obtenido el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de Literatura con la novela En el San Juan hay tiburón (San José, L’Atélier, 1967) y en 1968 el Premio Nacional de Cultura Magón; «Baile clandestino», del poeta republicano español exiliado en Moscú Celso Amieva (José María Álvarez Posadas, 1911-1988), que desde los años sesenta había estado publicando sus poemarios en El Oriente de Asturias y en la editorial Ecuador 0º, 0’ 0’’ de Alejandro Finisterre y que ya había visto publicado ese mismo cuento en la revista cubana Bohemia (núm. 10, de 1955), y por último «Las bofetadas», del psicólogo y científico nuclear dominicano residente en Estados Unidos Nemen Michel Terc, de quien las Ediciones Universal de Miami publicarían ese mismo año 1972 Poemas primeros y Contra el tiempo.
Sorprende en primer lugar el cosmopolitismo de la antología, que reúne escritores de procedencia muy diversa, pero también que no se ofrezcan en el libro el nombre del diseñador de la cubierta ni los más mínimos datos sobre el certamen del que surgieron las obras, ni siquiera en qué año se concedió.

La entrega de los premios se había llevado a cabo el 2 de mayo de 1969 en la Sala Manuel Ponce, con la presencia de sólo algunos de los premiados. Los diplomas a Nemen Michel Terc, Carlos Roberto Morán, Celso Amieva y María Teresa León los recogieron en su nombre, respectivamente, la periodista y activista cultural Mignon Coiscou Henríques, el poeta y narrador Raúl Navarrete, el periodista y prestigioso corrector de estilo español Emilio Criado Romero y la escritora también exiliada Mada Carreño. El por entonces secretario de Educación Pública, el escritor Agustín Yáñez (1904-1980), entregó a la ganadora el diploma y los 75.000 pesos con que estaba dotado el premio y pronunció un discurso titulado simplemente «El Premio León Felipe», que luego se recogió en el suplemento México en la Cultura (11 de mayo de 1969, p. 5).
El fallo había salido del acuerdo de un jurado formado muy mayoritariamente por republicanos españoles en el exilio: además del propio Finisterre, el filólogo medievalista Amancio Bolaño e Isla (1896-1971) y los escritores Juan Rejano (1903-1976), Antoniorrobles (1895-1983), Ernestina de Champourcín (1905-1999) y Max Aub (1903-1972), a los que se unió el escritor mexicano Francisco Monterde (1894-1985).
Y, en palabras del editor Alejandro Finisterre, la idea de crear el galardón provenía de la voluntad de «honrar la memoria del eximio poeta del éxodo y el llanto», que había fallecido en septiembre de 1968, y al tiempo conmemorar los treinta años de la llegada de los republicanos españoles, con lo que quedaba explicitado el carácter de, podríase decir, «premio del exilio republicano».
En la Serie Mil y Una en la que se inscribe este libro se habían publicado previamente una docena larga de obras entre las que no resulta fácil encontrar rasgos comunes: Del libro y de libros (1969) de Velia Márquez, Mejicanerías… y algo más (1969), de Tomás Murguía y Reyes Retana, El rastro de la mariposa (1969), de Eunice Odio, Vidas exaltantes (Rolland, Unamuno, Vasconcelos) (1969), de Carlos Deambrosis Martins, Los caballos de palo muerden (1969), de Emilia Romero de Valle, Los culpables (¿1969?) de María Teresa Santoscoy, Crímenes ejemplares y otros (¿1969?) de Max Aub, Nuevo diario de una mosca (¿1970?), de Irene G. de Lanz, Daguerrotipos (1970), de Olga Arias, Su excelencia (1970), la primera novela escrita por Mario Moreno, Cantinflas, Los personajes de «La Celestina» (1970), de Pablo Fernández Márquez, muy ilustrado y prologado por León Felipe, Isidoro Fabela, defensor de España (1970) de Fedro Guillén…
También resulta curioso tratándose de Finisterre que el libro se publicara dos y medio largos después de la ceremonia de entrega. Aunque muchos años más tarde otros premios tomaron como nombre el del poeta León Felipe, no parece que este galardón a relatos breves y cuentos volviera a convocarse.
Fuente adicional:
Gregorio Torres Nebrera, «María Teresa León: Cinco cuentos recuperados», Anuario de Estudios Filológicos, núm. XIX (1996), pp. 485-512.
Anónimo, «Premio León Felipe 1969», Revista de Bellas Artes, núm. 31 (enero-febrero 1970), pp. 110-111.