A Mireia Sopena y a Pura Fernández,
a ambas con un guiño.
Cuando a finales de 1987 Silvia Lluís Rovira inició su actividad al frente de Circe, en el seno del Grupo Océano pero con capital independizado, lo hizo, significativamente, definiéndose como directora general y editora de la empresa, en lo que cabe interpretar en cierto modo como una asunción de la doble vertiente de lo que en el mundo anglosajón se define como publisher y editor. Es decir, no sólo se ocuparía de llevar el timón de la empresa en cuanto a la gestión, sino que se responsabilizaba también de los títulos que seleccionaría y editaría. En el momento de presentar el proyecto, se anunciaba con tres colecciones (narrativa, ensayo y biografía), y con la intención de publicar entre 3.500 y .4000 ejemplares de cada título.
No era un propósito tan osado como a primera vista pudiera parecer si se tiene en cuenta que contaba con un padre de amplísima experiencia en el mundo editorial que además hay constancia de que le dio buenos consejos. Josep Lluís Monreal (hijo a su vez de un périto industrial y periodista aficionado apasionado la letra impresa) se había fogueado con el legendario editor Josep Janés i Olivé antes de acabar por poner en pie en 1959 la editorial Danae, donde dio muestras de su talento como editor, para posteriormente asumir una función más de empresario con la creación en 1972 de Ediciones Océano, que con el tiempo se transformarían en el Grupo Océano. Por ello sabía muy bien lo que se decía cuando le recomendó a su hija Silvia algo que puede parecer una perollugrada pero no lo eso: «Si quieres publicar un tercer libro, por lo menos de los dos primeros vende uno, porque si no vendes ninguno de los dos primeros, entonces el tercero no lo vas a publicar».
Lo cierto es que Silvia Lluis arrancó ya a lo grande, y en 1988 salía a la palestra con una excelente biografía firmada por Rauda Jamis de Frida Kahlo, que según declaraba la propia editora en 2003 fue uno de sus mayores y más continuados éxitos: «Sirvió para lanzar en la editorial la colección de biografías y la hizo un referente. Es nuestro libro más vendido y también sobre el que recibo más cartas de lectores que, que me explican cómo ha cambiado sus vidas.» Muestra de la implicación personal de la editora en este libro en particular es el azaroso origen de la decisión de publicarlo. En 1985, durante un viaje profesional a México, había quedado fascinada por una visita a la Casa Azul de la pintora y a la vista de lo expuesto surgió en ella el convencimiento que la de Kahlo era una historia que valía la pena divulgar y dar a conocer más ampliamente. Y quizá no sea exagerado vincular la publicación del libro de Jamis con el auge que experimentó en esos años el interés en el ámbito hispánico por la vida y la obra de Frida Kahlo.
La fecha en que arranca el proyecto es además indicativa, por lo menos retrospectivamente, de un interés de los editores españoles por el género biográfico en aquellos años, pues coincide de modo significativo con la creación del que pronto se convirtió en el galardón de referencia en el mundo hispánico dedicado al género, el Comillas de Tusquets Editores.
Los títulos que lo acompañaron al Frida Kahlo de Rauda Jamis, a un ritmo además altísimo, pronto configuraron una idea muy clara de Circe como editorial profundamente comprometida con una mirada femenina del mundo y con una operación de rescate de vidas femeninas poco o mal conocidas, llevada a cabo con tesón pero sin cerrazones excluyentes. Así, se sucedieron biografías dedicadas a la editora Sonia Brownell, obra además de la reputadísima Hillary Spurling, a Coco Chanel, a Patricia Highsmith, a Dora Maar, a Irène Nemirovsky, a Sylvia Plath, a Susan Sontag o a Tamara de Lampicka, pero también a Jackson Pollock, Francis Bacon o a Jaime Gil de Biedma.
La de Dora Maar, aparecida en 2012, tiene la singularidad de ser la primera ocasión en que respondió a un encargo de la propia Silvia Lluís, pues lo más habitual en Circe era que esa búsqueda de biografías respondiera al propósito de rescatar vidas de luchadoras a partir de libros preexistentes en inglés y, en menor medida, en francés, pero en este caso se le propuso a la historiadora y crítica Victoria Combalía. Al año siguiente aparecía la primera biografía de una mujer española, Maruja Mallo (que en 1995 había inspirado una novela de Ana Rodríguez Fischer, Objetos extraviados, significativamente publicada en la Lumen de Esther Tusquets), en esa ocasión obra de la hispanista estadounidense Shirley Mangini, a quien en el lector español conocía bien porque había publicado ya el volumen dedicado a Gil de Biedma en la colección de Júcar Los Poetas (en 1980), Rojos y rebeldes, la cultura de la disidencia durante el franquismo (en Anthorpos, en 1987) y Las modernas de Madrid, las grandes intelectuales españolas de la vanguardia y Recuerdos de la resistencia, la voz de las mujeres de la guerra civil española (ambos en Península, en 2001 y en 2004, respectivamente).
Sin embargo, si bien siempre será recordada por haber puesto en un lugar preeminente la biografía como género, también se cuentan entre los méritos de Circe haber dado a conocer al lector en español a escritoras tan relevantes y significativas como Amélie Nothomb (Higiene del asesino, 1996; Las catilinarias, 1998, y Atentado, 1999) o Siri Hustvedt (Los ojos vendados, 1992; El hechizo de Lili Dahl, en 1996, y En lontananza, 1998), del mismo modo que es poco recordada como la primera y constante editora de Don DeLillo en los años noventa (Los nombres y Mao II, 1992; Ruido de fondo, 1994; Americana, 1999; Submundo, 2000…) o de Emmanuel Carrère (Fuera de juego, en 1989, y Una semana en la nieve, en 1996), o de títulos tan singulares y exitosos como Las siete cajas, de la barcelonesa Dora Sontheimer, Cisnes salvajes, de Jung Chang, o La pasión de ser mujer (2016), de Eugenia Tusquets y Susana Frouchtmann, por donde desfila una pléyade de mujeres muy en sintonía con los intereses de Circe (Hannah Arendt, Emilia Pardo Bazán, Maria Callas, Anaïs Nin, Eleanor Roosevelt o Mercè Rodoreda) y cuyo título quizá defina por sí solo el catálogo de Circe.
Fuentes:
Web de Circe
Iloveherstory, «Entrevista a Silvia Lluís, editora de Circe», 29 de marzo de 2015.
Amaya Prieto, «Viajamos con arte o por amor al arte. Entrevista a Silvia Lluís y Pilar Rubio», Viaje al centro de la noche, Radio Nacional de España, 6 de marzo de 2013.
Redacción, «El Grupo Océano crea la Editorial Circe, para narrativa y ensayo», El País, 2 de febrero de 1988.
Sergio Vila-Sanjuán, Pasando página. Autores y editores en la España democrática, Destino (Imago Mundi 26), 2003.