Quizá Laura Riding (Laura Reichenthal, 1901-1991) pase a la historia como icono del feminismo de principios del siglo XX o bien como poeta tardíamente recuperada por la crítica académica, pero sin duda es menos conocida su vertiente de editora e impresora al frente de Seizin Press, que se inicia casi coincidiendo con su tormentosa y muy cacareada relación con el también poeta, amén de ensayista, traductor y novelista, Robert Graves (1895-1985).
Cuando se produjo el encuentro entre Riding y Graves, la poeta estadounidense tenía ya una cierta experiencia editorial en relación con el grupo de escritores reunidos alrededor de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennesseee) conocidos como los Fugitives, que se dieron a conocer sobre todo con la revista The Fugitive (1922-1925), cuya importancia va estrechamente ligada al origen del New Criticism, pues entre ellos se contaban personajes clave en este movimiento crítico como John Crowe Ransom (1888-1974), Allen Tate (1899-1979), Robert Penn Warren (1905-1989) o Cleanth Brooks (1906-1944), que años después crearían la muy influyente y aún activa The Southern Review (n.1935). Si bien en 1923 Riding también publicó en revistas como Nomad (el poema «A pair» en el número de otoño), The Lyric West («Adjustment» en noviembre) o The Step Ladder («The Lightning» en diciembre), entre ese año de su estreno y el siguiente aparecieron trece poemas suyos en The Fugitive.
Como es bien sabido, sin embargo, una vez divorciada en 1925 del historiador Louis R. Gottschalk (1899-1975), Laura Riding pasó a vivir con Robert Graves y su esposa Nancy Nicholson, primero en Londres y posteriormente en El Cairo, hasta su regreso a Inglaterra, que fue la etapa en que crearon ella y Graves la editorial. Por su parte, Graves contaba con la experiencia previa de la edición de la revista miscelánea The Owl, en la que había contado con la colaboración de su suegro (William Nicholson) y algunas de cuyas ilustraciones firmaba su esposa Nancy.
Sin embargo, la prehistoria de Seizin Press reside en cierto modo en un proyecto que no llegó a cuajar liderado por dos compañeros en Oxford, de fortuna en cuanto a posteridad muy diversa, el arqueólogo y escritor T.E. Lawrence (1888-1935) y el también escritor e impresor Vyvyan Richards (1886-1968), quienes proyectaron crear una editorial, pero, aun cuando apreciaba casi hasta la obsesión el diseño de libros (profundamente influenciado por la obra de William Morrison [1834-1896]), las inquietudes de Lawrence iban por otros derroteros y nunca llegó a concretarse el proyecto común.
En un determinado momento, a la vista del funcionamiento del sistema editorial británico, Riding y Graves llegaron a la decisión de que era necesario crear una estructura capaz de poner en circulación de obras espiritualmente emparentadas y hacerlo en forma de libros acordes con su estética literaria; era también el modo idóneo de dar a conocer a nuevos autores. La colaboración de Vyvyan Richards fue crucial para que, finalmente, cuajaran las ediciones de Seizin Press. Riding y Graves se habían hecho con una Crown Albion de 1872 que imprimía 8 páginas en octavo a la vez (que aún puede verse en la Casa Robert Graves en Deià, Mallorca) y tipos Calson que instalaron en el domicilio de St Peter’s Square (en el barrio de Hammersmith) al que se habían trasladado en mayo de 1927. Para familiarizarse con el funcionamiento de la imprenta (similar a la de William Morris en Kelmscott Press) y el resto de tareas asociadas a la edición de libros, Riding y Graves se beneficiaron de los consejos e indicaciones que les ofreció Richards, y que ambos posteriormente reconocieron con agradecimiento. En 1927 aparecía el número 1 de Seizin Press, Love as Love, Death as Death, del que se imprimieron, manualmente, 175 copias que se distribuyeron sobre todo a través de la librería de William Bain, quien valoraba muy positivamente tanto la buena y elegante impresión de los volúmenes como el prestigio y la novedad de los autores proyectados. Ese mismo año aparecía también, en la editorial William Heinemann, el primer libro elaborado a cuatro manos por Riding y Graves, A Survey of Modernist Poetry, que Graves había proyectado originalmente con el gran poeta y editor por entonces de Faber & Faber T.S. Eliot como colaborador.
Aún en el mismo apartamento alquilado se compusieron e imprimieron los dos números siguientes de la editorial, que aparecieron ambos en 1929 y con tiradas de 225 copias: An Acquaintance with Description, de Gertrude Stein (1874-1946), y Poems 1929, de Robert Graves. En el ínterin, en enero de 1928 Riding y Graves habían publicado en Jonathan Cape su segunda publicación conjunta, A Pamphlet Against Anthologies. En el viaje que concluiría en Deià, Riding y Graves visitaron en París a su amiga recién publicada Gertrude Stein, y una vez en la isla encomendaron el envío de la Crown Albion; poco tiempo después recibieron ya en la isla a otra figura importante en Seizin Press, el diseñador y cineasta neozelandés Len Lye (Leonard Charles Huia Lye, 1901-1980), que llegó acompañado de su esposa Jane Thompson.
Lye venía procedente de Londres, adonde había llegado en 1926 y donde había contado en su carrera con el apoyo de Riding, Graves y el narrador irlandés Georges Moore, entre otros. Para entonces, Lye aún no había iniciado su colaboración con Hours Press (1928-1931), la imprenta establecida por Nancy Cunard en Normandía, ni había ilustrado portadas de libros de sus amigos, pero sí había aparecido anunciado en el primer número de Seizin Press su exquisito libro No Trouble, que fue el primero que apareció ya en la isla, en 1930. Ese mismo año aparece en Seizin también Though Gently, de Riding, y esta etapa se cierra al año siguiente con la publicación de To Whom Else?, de Graves, y Laura and Francisca, de Riding.
Con el establecimiento de un acuerdo con la histórica editorial Constable, fundada en 1795 por Archibald Constable (1774-1827), continuada por sus hijo Thomas y su nieto Archibald, y conocida por haber sido la editora de Sir Walter Scott, de la Encyclopaedia Britannica y del Drácula de Bram Strocker (1847-1912), inició Seizin una nueva etapa cuyo primer resultado, siempre impreso a mano en Deià por Riding, fue su Progress of Stories, ya en 1935, año en que también aparecieron The Natural Need, la primera obra de creación de James Reeves (John Morris Reeves, 1909-1978), quien hasta entonces sólo había editado la colección de poesía tradicional Songs for Sixpence (1929), y el anónimo A Mistake Somewhere (atribuido a Honor Wyatt, Gordon Glover y una no identificada Molly a la que se supone que añadieron pasajes Riding y/o Graves). Honor Wyat había visitado a los editores de Seizin en Deià en 1933 con su marido Gordon, y de nuevo lo hicieron ese mismo 1935.
Antes de que la guerra civil española les empujara a marcharse aún publicaron en Deià la novela de Riding, firmada como Madeline Vera, Convalescent Conversations (1936), la interesantísima novela de Graves Antigua Penny Puce (1936), la traducción al inglés que llevaron a cabo al alimón Riding y Graves del libro de su vecino alemán Georges Schwarz Almost Forgotten Germany (1936), The Heathen (1937), de Honor Wyatt, y la novela de Riding A Trojan Ending (1937). En cualquier caso, parece bastante evidente que la selección de títulos respondía a la voluntad de los editores de dar a conocer sobre todo la obra propia y la de sus amigos más cercanos, aunque ello no fuera obstáculo para seguir publicando en otras editoriales, y Riding publicó tanto en comerciales (Poems. A Jocking Word en 1928 y Anarchism is not enough en 1930, ambos en Jonathan Cape en 1930, The Life of the Death y Poet A Lying Word en Arthur Barker ambos en 1933, etc.), como en imprentas privadas (Twenty Poems Less y Four Unposted Letters to Catherine en las ya mencionadas Hours, en 1933 ambos).
Al margen de los libros, y también en asociación con Constable, de la vieja Crown Albion salieron tres números de una revista de periodicidad más o menos anual (otoño de 1935, verano de 1936 y primavera de 1937) titulada Epilogue y subtitulada A Critical Summary en la que Riding figuraba como editora y Graves como editor asociado, y que en la publicidad que insertaron en algunas revistas (en la New Verse de Geoffrey Grigson, por ejemplo) se presentaba con el «propósito de insertar las corrientes críticas modernas en una visión de la vida y un pensamiento coherente» y en el Prelimiar del primer número ya hacía una declaración de intenciones: «Un examen crítico, sea cual sea el tema, debe empezar por lo que tiene de más confuso, y emprenderse con el objetivo más simple posible». No es de extrañar que entre los temas abordados se cuenten desde la publicidad o la fotografía hasta el concepto de realidad, la tauromaquia, la fama, la dramaturgia o la ficción detectivesca. En sus páginas pueden encontrarse firmas poco sorprendentes a estas alturas, además de, por supuesto, las de Riding y Graves: James Reeves, Len Lye, etc.
El cuarto volumen de Epilogue, casi un colofón, resulta bastante singular con respecto a los otros tres, pues se trata de un monográfico dedicado a cartas de 65 corresponsales de profesiones muy diversas en las que comentan la situación mundial, con algunas apostillas y comentarios de Riding, y que se publicó ya en Londres y en asociación con Chatto & Windus en 1938. Todo induce a pensar que se trataba ya de una obra concebida, diseñada, compuesta e incluso impresa por Laura Riding en solitario.

De izquierda a derecha: Gordon Glover (tapado por el perro Solomon), Laura Riding, Honor Wyatt, Mary Phillips, Karl Goldschmidt y Robert Graves en Deià.
Fuentes
Roger Burford Mason, «The Siezin Press of Laura Riding & Robert Graves», Dalhousie Review, vol. 68, núm. 4 (1989), pp. 402-405.

Robert Graves y Camilo José Cela durante las Conversaciones de Formentor (adviértase el distinto grado de formalidad en el vestir).
Robert Graves, Adiós a todo eso, traducción de Sergio Pitol, Barcelona, Edhasa, 1985.
Richard P. Graves, Robert Graves. Biografía, 1895-1940, traducción de Lucía Graves y Elena Lambea, Barcelona, Edhasa, 1992.
Christina Cain Whitney, «Editorial Collaboration and Control: Laura Riding and the Seizin Press Years», Electronic Theses and Dissertations, 703 (2003).
Jean Moorcroft Wilson, Robert Graves: From Great War Poet to Good-Bye to all that (1895-1929), Londres, Bloomsbury Publishing, 2018.
Candida Ridler, «Len Lye, Robert Graves and Laura Riding: Designing Books for the Seizin and Hours Press», en Dunstand Ward, ed., The Art of Collaboration: Essays on Robert Graves and his Contemporaries, Universitat de les Illes Balears, pp. 93-116.