Bardagí, el corrector que cantaba

No abundan los correctores famosos, ni siquiera lo son aquellos que han trabajado para escritores de mucho renombre o éxito aun cuando haya evidencia de que mejoraron sustancialmente sus textos. Es más, algunos pocos son conocidos por su vertiente como escritores ellos mismos, o como traductores literarios, pero en ambos casos sus labores como correctores de estilo u ortotipográficos raramente aparecen en sus «biografías oficiales» o en las solapas de sus libros.

Anuncio del estreno de Canigó, ópera de Antoni Massana a partir de texto de Verdaguer adaptado por Josep Carner, en la que intervino Bardagí como tenor en el papel de Gentil.

Por ello es singular el caso de Bartomeu Bardagí i Moras (1915-2003), quizá con Eduard Artells i Bover (1903-1971), uno de los correctores más célebres de la edición en lengua catalana del siglo XX, quien participó además como tenor en el debut de la soprano Montserrat Caballé en Valencia con la Novena sinfonía de Beethoven y compartió escenario con Ingrid Bergman en una Juana de Arco, de Honegger, dirigida por Roberto Roselini.

Bartomeu Bardagí.

Como tantos otros profesionales del sector editorial catalán (Cèsar August Jordana, Jaume Aymà, Joan Sales, etc.), Bardagí se formó como profesor de lengua, y ya en 1932 entró en la Oficina de Correcció d´Estil de la Diputació de Barcelona que dirigía C.A. Jordana (1893-1958), y al año siguiente se estrenaba como profesor en la Extensió d´Ensenyament Tècnic de la Generalitat de Catalunya (donde se formaba a maestros). Ya por entonces empezó a hacer colaboraciones con el sector editorial, pero debe sin duda su fama a las labores desarrolladas al concluir la guerra civil española de 1936-1939.

Desde por lo menos los años cincuenta, el nombre de Bardagí aparece asociado a las más importantes editoriales en lengua catalana dedicadas a la literatura, empezando por la combativa Aymà, con cuyo fundador y director había coincidido en la Oficina de Correcció y donde se reparte el trabajo con Ramon Aramon i Serra (1907-2000), que en los años treinta había sido colaborador de Pompeu Fabra (1868-1948) en la Universitat Autònoma de Barcelona.

Antoni López Llausàs.

Participa también en esos años, junto con lingüista y editor Josep Miracle (1904-1998), en la preparación de la segunda edición del Diccionari General de la Llengua Catalana de Pompeu Fabra (1868-1948), que se publica en 1954 por iniciativa de Antoni López Llausàs (1888-1979) e incluye un prefacio del poeta Carles Riba (1893-1959). La relación y la confianza profesional entre Miracle y Bardagí es evidente: El primero, que siendo corredor de Salvat había empezado a colaborar con la editorial Selecta de Josep Mª Cruzet (1903-1962) en 1942, pasó en 1947 a ocuparse también de la dirección literaria de esa casa y empezó a delegar en Bardagí la corrección de pruebas. Y cuando Miracle tuvo que ocuparse de la cuarta edición de este mismo diccionario, que apareció en 1961, reunió un equipo en el que, junto a Osvald Cardona (1914-1987), Jaume Ros i Artigues (1907-1998) o Jaume Aymà (1882-1964), figuraba de nuevo Bardagí.

Mayor interés incluso tiene su trabajo al lado de un editor con criterios lingüísticos y estilísticos tan marcados como fue el caso de Joan Sales (1912-1983) –discípulo confeso del eminente lingüísta Joan Corominas (1905-1997)– para cuyas ediciones en Club Editor recurrió preferentemente a Bardagí, pues si bien ambos primaban la corrección, el primero andaba siempre a la búsqueda de la naturalidad y la vivacidad en el lenguaje de las novelas contemporáneas y el segundo era un adalid de un lenguaje espontáneo y a pie de calle, por lo que se complementaban casi perfectamente.

La década de los sesenta fue bastante intensa para Bardagí. En 1966 empezó a  traducir al catalán la sección de Josep Pla (1897-1981) en la revista Destino «Calendario sin fecha», y ese mismo año empezaba la titánica corrección de los volúmenes que compondrían las Obras Completas del autor ampurdanés, que culminarían en 1984 con resultados discutidos (discutidos en particular, pruebas en mano, por otro de los correctores de Pla, Jordi Pujol i Cofan, quien detectó unos quinientos errores en la primera edición). Aun así, acerca de Bardagí y su labor dejó escrito Pla:

Cuando empecé a escribir para la Editorial Selecta del señor Cruzet –le entregué veintinueve volúmenes–, había muy pocos correctores de pruebas para el catalán. Tengo que hacer una excepción con el señor Bardagí, a quien debo agradecer tantas horas pasadas revisando mis originales.

También en los sesenta traduce para la editorial Argos la imponente trilogía del librero gerundense Josep Maria Gironella (1917-2003) compuesta por Els xiprers creuen en Déu (1967), Un milió de morts (1967) y Ha esclatat la pau (1968); en 1967 aparece su traducción L’arxiduc Carles d’Àustria, rei dels catalans, del historiador Pere Voltes (1926-2009) para la editorial Aedos, mientras que en 1968 aparece su primera traducción del inglés, en Selecta, Si el mort podía parlar i altres històries de misteri, de Cornell Woolrich (1903-1968), más conocido como William Irish.

Otra colaboración singular es la que establece con las clandestinas Edicions Catalanes de París, una iniciativa del historiador y editor Josep Benet (1920-2008), que contó con la colaboración de Jordi Pujol i Soley y Albert Manent (1930-2014), en Barcelona, y Romà Planas (1932-1995) y Àngel Castanyer, en París, y que publicó obras de Gaziel (Agustí Calvet, 1887-1964), Maria Aurèlia Capmany (1918-1991), Andreu Nin (1892-1937), Josep Carner-Ribalta (1898-1988) y los Records d’un sindicalista llibertari català (1916-1943), de Joan Manent (1902-1984), entre otros. Sus procesos de producción, bastante asombrosos, los reconstruyó Jordi Amat:

Acaso la logística era la parte más complicada. Después de la corrección de Bartomeu Bardagí, los originales proporcionados por el equipo de Barcelona se enviaban a París, donde se maquetaban; las galeradas volvían a Barcelona para que Bardagí las revisara y, una vez hecho esto, se enviaban de nuevo a París para iniciar el proceso de impresión de unos libros que fueron diseñados por Castanyer.

Y a eso aún hay que añadir su participación en otra obra monumental, la corrección de la Gran Enciclopèdia Catalana, en la que se ocupaba en particular de la sección de Humanidades, y trabajos muy diversos para sellos como Polígrafa, Vergara, Vicens Vives, Toray (para la que tradujo adaptaciones de cuentos infantiles de Eugenio Sotillos), Hymsa, un paso por la sección de correctores del periódico Avui o la traducción del inglés al catalán, para Dasa, de la Vida secreta de Salvador Dalí (1981).

En los años ochenta aún vio aparecer varias traducciones suyas (de Ricardo Alcántara, de Benjamin Kindle), y en 1991 publicó en la editorial La Campana sus divertidas memorias con el título Humor amb lletra i música. Con tales antecedentes, no es de extrañar que se le concediera en 1983 el Premio d’Actuació Cívica Catalana Jaume I; pero sí que se le recuerde más como cantante de ópera que como hombre de letras.

Fuentes:

Jordi Amart, «Edicions Catalanes de París. Aproximació a la història d’una editorial atípica», Franquisme & Transició, núm. 2 (2014), pp. 63–81.

Montserrat Bacardí i Pilar Godayol (dirs.), Diccionari de la traducció catalana, Vic, Eumo Editorial, 2011.

Jordi Badia i Pujol, « Els correctors de Fabra fins avui: les baules d’una cadena que resisteix», Llengua Nacional, núm. 97 (IV trimestre del 2016), pp. 6-7.

Albert Jané, «En la mort de Bartoumeu Bardagí», Llengua Nacional, , núm. 45, IV trimestre del 2003 p. 39.

Albert Manent, Bartomeu Bardagí, un corrector excepcional, Serra d´Or, núm. 528 (diciembre de 2003), pp. 22-23.

Marta Pasqual, Joan Sales, la ploma contra el silenci, Barcelona, A Contra Vent  (Abans d’Ara, 24), 2012.

Josep Pla, Un petit món del Pirineu, Barcelona: Destino, 2004.

Adrià Pujol, «El fill del corrector», El Procés. Revista Contracultural, núm. 4 (2013), pp. 4-7.

Agnès Toda, «D’Humor amb lletra i música, de Bartomeu Bardagí», Llengua Nacional, núm. 97 (IV trimestre del 2016), pp.8-9.

Vista parcial de las Obras Completas de Josep Pla en Destino.

 

La edición clandestina, de Minuit a Negra Nit

Uno de los retos más complejos, por razones evidentes, a los que se enfrenta la historia de la edición, es el deber de reconstruir, en la medida en que sea posible, la trayectoria de las ediciones clandestinas, de las que en el caso de la historia española, como en otros muchos en que la censura se cebó en la obra editorial, es posible que existan más ejemplos de los que hasta ahora son comúnmente conocidos.

En este ámbito particular, existen bastantes datos dispersos acerca de Edicions Negra Nit, nacidas en 1945 de la mano de Esteve Albert (1914-1995), quien en 1942 había salido de la prisión de Ondarreta, y Josep Benet (1920-2008), militante del clandestino Front Universitari de Catalunya, y cuyo nombre parece cuando menos inspirado en las Éditions de Minuit del ilustrador Jean Bruller (1902-1991), hijo del editor húngaro Louise Brüller, y el periodista de origen algeriano Pierre de Lescure (1891-1963). Éditions de Minuit había surgido unos pocos años antes en la Francia ocupada, y el 20 de febrero de 1942 sacó un primer libro, Le silence de la mer, firmada por Bruller empleando el seudónimo Vercors. A su vez, en La bataille du silence, Bruller contó que el origen del nombre de este proyecto editorial, cuyo objetivo inicial era dar salida a su propia obra, estuvo en algunas obras de Georges Duhamel y Pierre MacOrlan, pero aun así la leyenda ampliamente divulgada lo atribuye al hecho de que imprimían los libros por la noche. Sería una bella historia, pero lo cierto es que el mencionado primer libro de Éditions de Minuit lo imprimió muy lentamente Claude Odeville, a plena luz del día aunque con las precauciones pertinentes, y los siguientes libros corrieron a cargo de Ernest Aulard, que los imprimía los domingos. Entre los méritos extraordinarios de Éditions de Minuit en sus primeros años se cuenta el hecho de que fue la primera editorial (y hasta el momento de escribir estas líneas, que se sepa, la única) que, como tal, fue galardonada con el Premio Fémina, en 1944, por el conjunto de su obra durante la guerra. Al término de la misma, en 1946, empezó a dirigir la editorial el celebérrimo y reputadísimo Jérôme Lindon (1925-2001), y desde su muerte la hija de éste, Iréne Lindon.

Logo de Éditions de Minuit.

Edicions de Negra Nit, nacida con el propósito de publicar en catalán en tiempos particularmente difíciles, se estrenó con La subterrània deu, como primera entrega de una serie de Poesia de Resistència y encuadrada en la colección Rat Penat («murciélago» en catalán). Se trata de una publicación en un formato de 8 x 11 de apenas 24 páginas, lo que facilitaba enormemente su distribución de tapadillo y su ocultación. Lógicamente, el único canal para dar a conocer estas obras era la prensa también clandestina, y aparecieron algunos textos sobre ellos en la revista Horitzons, una publicación adherida al Front Nacional de Catalunya  que imprimía el mismo Albert con la misma imprenta con que publicaba los libros. Con la venta de una primera tirada de cien ejemplares en papel de hilo y numerados se financiaba una tirada más modesta cuyos ejemplares se regalaban de mano en mano, con el propósito evidente de fomentar la continuidad de la lectura en catalán.

Logo de Edicions de Negra Nit.

De hecho, es muy probable que Petita vall, un libro un poco más extenso (124 páginas) aparecido en 1946 en Dosrius sin pie editorial y firmado por Esteve Albert i Corp, se imprimiera del mismo modo. Sin embargo, su anterior Única amor (1945), había aparecido en la Imprenta Aquitania y con pie falso en Montepellier (se imprimió en Mataró). En cualquier caso, también de 1946 es el segundo volumen de las Edicions Negra Nit, Himnes patriòtics, como número II de la Poesia de Resistència y con el que se estrenaba la colección Pàtria i Llibertat. Se trata de un libro colectivo de 32 páginas con el mismo formato que el anterior, si bien se indica como lugar Barcelona, y que puede verse digitalizado en el blog de Pere Plana Panyart.

El tercer y último libro de esta efímera editorial apareció también en 1946, Sonets dels temps difícils, presentado como anónimo pero obra de Maurici Serrahima, abogado y poco menos que mentor de Benet, con quien poco después colaboró estrechamente en el también clandestino grup Miramar (creado en 1947 para mantener la memoria histórica a la espera de tiempos propicios). Se anunciaron en las Edicions de Negra Nit unas Commemoracions nostrades que ya no llegaron a publicarse.

Placa en homenaje a Esteve Albert i Corp en la placeta de Sant Esteve de Andorra la Vella.

 

Puede aventurarse que el abrupto fin de esta iniciativa, antes de que Esteve Albert se trasladara a vivir a Andorra, donde prosiguió una fecunda labor de divulgación cultural y de resistencia antifascista, se debió muy probablemente a la progresiva apertura de pequeños resquicios que permitían la publicación de determinadas obras en catalán, como es el caso particularmente de la poesía, de las traducciones de literatura griega y latina o las obras de algunos clásicos, si bien siempre con algunas restricciones. Ese año 1946 aparece el primer libro inédito en catalán con permiso de la censura y publicado por una editorial, Mosaic, de Victor Català, que no se ajustaba a las normas gramaticales de Pompeu Fabra; la primera reedición de un libro juvenil, en la editorial Baguñà o el primer diccionario en catalán impreso desde 1939 (el de la editorial Pal·las, que se distribuyó sobre todo en 1947). Es pues el momento que retrospectivamente se ha denominado la represa, la reanudación.

 

Fuentes:

Pierre Assouline, L´Épuration des intellectuells, Bruselas, Complexe, 1985.

Pascal Fouché, L´Édition Française sous l´Occupation 1940-1944, Bibliothèque de Littérature Française Contemporaine (Université de París-7),vol. I, 1987.

Maria Josepa Gallofré i Virgili, L´edició catalana i la censura franquista (1939-1951), Barcelona, Publicacions de L´Abadia de Montserrat (Biblioteca Abat Oliva 99), 1991.

Albert Manent y Joan Crexell, Bibliografía catalana: cap a la represa (1944-1946), Barcelona, Publicacions de L´Abadia de Montserrat (Biblioteca Serra d´Or 90), 1989.

Pere Plana Panyart, «La Negra Nit«, en De les golfes, ves! Quina troballa

Joan Samsó, La cultura catalana: entre la clandestinitat i la represa pública, 2 vols., Barcelona, Publicacions de L´Abadia de Montserrat (Biblioteca Abat Oliva 141 y 147), 1994 y 1995.