Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario

negritasycursivas

libros e historia editorial

negritasycursivas

Menú principal

  • Inicio
  • Negritas y cursivas

Archivo de la etiqueta: Joaquín Ruiz Giménez

Cuadernos para el Diálogo

Posted on 6 octubre, 2017 por josepmengu
3

En septiembre de 1962 las autoridades franquistas autorizaban la publicación de una revista cuyo primer número data de octubre del año siguiente y que, con el paso del tiempo, en marzo de 1965, daría pie a una de las editoriales más interesantes de su época, Cuadernos para el Diálogo y Edicusa, respectivamente.

Joaquín Ruiz Giménez,

El origen remoto de estas iniciativas, por su orientación y sus impulsores, quizá esté en Epesa (Ediciones y Publicaciones Españolas, S.A.), nacidas en 1944 e impulsadas por el historiador y periodista Alfredo Sánchez Bella (1916-1999), quien había sido vicesecretario del Centro Superior de Investigaciones Científicas entre 1940 y 1941, y Joaquín Ruiz Giménez (1913-2009), quien por entonces ya presidía la organización católica universitaria internacional Pax Romana.

Un segundo jalón en el camino hacia Cuadernos para el Diálogo fueron, en 1959, la creación de las Ediciones Iberoamericanas, S.A. (Eisa), entre cuyos accionistas se encontraba la misma Epesa, junto con Sánchez Bella y el militar y escritor Francisco Sintes Obrador (1912-1982), que hasta 1951 había sido secretario general del Instituto de Cultura Hispánica, entre otros.

La revista Cuadernos para el Diálogo surge de la iniciativa de un amplio grupo de orientación católica que a finales de 1968 lograría aglutinar a mil quinientos accionistas, y para la puesta en marcha de la editorial reúne a unos cuatrocientos accionistas que ponen sobre la mesa un total de once millones de pesetas. Entre ellos se contaban Ruiz Giménez, Sintes Obrador, Mariano Aguilar (1916-1992), que había sido apartado de su cátedra de Derecho tras haber participado en las manifestaciones universitarias de febrero de 1965, José Mª Riaza, el escritor expulsado de la Marina Antonio Menchaca (1921-2002), etc. Alrededor de la revista, que al parecer no tenía un consejo de redacción cerrado sino más bien un consejo amplio, se habían ido encontrando personalidades tan distintas como las del sindicalista comunista Marcelino Camacho (1918-2010), regresado de su exilio en Orán, el abogado y promotor de las Edicions Catalanes de París Josep Maria Vilaseca i Marcet (1919-1995), el abogado y por entonces miembro de Izquierda Democrática Gregorio Peces-Barba (1938-2012), que por entonces acababa de ocuparse de la defensa en el proceso contra la primera Comisión Obrera de Vizcaya, Juan Luis Cebrián (n. 1944), por entonces subdirector en el periódico del Movimiento del Sindicato Vertical Pueblo, o el en aquel momento joven periodista comunista y prestigioso crítico teatral Miguel Bilbatúa (1942-1997), entre otros muchísimos.

De esta amalgama (o diálogo) de personajes procedentes tanto de organizaciones católicas universitarias como de otras de carácter marcadamente marxista surgió una editorial de una rara apertura para esos años –incluso de «revolucionaria» se la ha caracterizado– y de cuyo talante es buena muestra el hecho de que se contara entre las asociadas a Distribuciones de Enlace (con Anagrama, Barral, Edicions 62, Fontanella, Laia, Lumen y Tusquets).

Manuel Tuñón de Lara.

Con Pedro Altares como director de colecciones, y sustentada sobre todo en los suscriptores, la editorial pudo permitirse carecer de número de registro otorgado por censura (como en el caso de Edicions 62, por ejemplo) hasta 1970, de modo que presentaba las obras directamente a depósito, asumiendo el riesgo de que pudieran ser retiradas del mercado.

Salió a la palestra con Moral y sociedad: introducción a la moral social española del siglo XIX (1965), del filósofo y ensayista José Luis López Aranguren (1909-1996), que ese mismo año fue apartado de la universidad por haber participado en la marcha por la falta de libertad de asociación, y en un período bastante breve se convirtió en editorial de referencia sobre todo para los universitarios españoles, por el modo riguroso, ponderado y abierto con que enfocaba un amplísimo abanico de temas relacionados con el feminismo, la historia tanto cultural como política sobre todo española o la actualidad social y política, con obras tan impactantes como Historia y realidad del poder (1967), del historiador exiliado en Francia y miembro del Consejo Rector de la Unión de Intelectuales Libres Manuel Tuñón de Lara (1915-1997), Ideologías y clases en la España contemporánea (1968), del historiador catalán Antoni Jutglar (1933-2007) o más adelante La penetración americana en España (1974) de Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003).

En el ámbito de la literatura y de su estudio, destacan sobre todo títulos como El teatro hoy. Doce crónicas (1966), de Ricardo Domenech, Tendencias de la novela española actual (1950-1970) (1972), de Santos Sanz Villanueva, Literatura y pequeña burguesía en España (1972), de José-Carlos Mainer o Movimiento obrero, política y literatura en la España contemporánea (1974), de Tuñón de Lara, pero también algunos títulos de creación escritos por autores que aún permanecían en el exilio, como No (1969), de Max Aub, El Adefesio (1974), de Rafael Alberti, El inmenso placer de un gendarme (1976), de Santiago Blanco.

Decía Pedro Altares sobre el cierre de la editorial:

Es cierto que hubo muchas editoriales políticas en aquella época, pero hubo un momento en que esto se acabó. Sin embargo, estuvo bien mientras duró. No había competencia. Todos teníamos un enemigo común, que era la censura. Con la democracia se acabó ese espíritu.

Fuentes:

Soledad Gallego Díaz y Joaquín Estefanía, «Aquella Redacción de Cuadernos para el Diálogo«, El País, 7 de diciembre de 2009.

Jesús A. Martínez, ed., Historia de la edición en España 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015.

Juan Muñoz Soro, Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia cultural del segundo franquismo, Madrid, Marcial Pons, 2006.

Cuadernos para el Diálogo: 50 aniversario, en UNED.

Para compartir:

  • Tweet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado en Asociaciones, Censura, Editores | Etiquetado Cuadernos para el Diálogo, Ediciones Iberoamericanas S.A., Ediciones y Publicaciones Españolas S. A., Edicusa, Francisco Sintes Obrador, Joaquín Ruiz Giménez, Pedro Altares | 3 Respuestas

RSS Feed RSS - Entradas

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 3.430 seguidores más

Seguir negritasycursivas en twitter

Seguir a @negritasycursiv !function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?'http':'https';if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+'://platform.twitter.com/widgets.js';fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, 'script', 'twitter-wjs');

Buscador

Entradas recientes

  • El lugar de Carlos Milla Batres en la historia editorial peruana
  • Primeros editores españoles de Edgar Allan Poe
  • El tipógrafo nazi madrileño que inventó el artóleo
  • Edición colombiana en lengua catalana entre 1939 y 1977
  • El camino de Mallol Suazo hacia los libros
  • Shimkin, Carnegie, Cosmos y la creación de un género de mala fama
  • La Ballena Alegre como promotora de lectura durante el franquismo
  • Descentralización editorial contra censura
  • Albert Folch i Pi, maestro (también) de traducción científica
  • Álvaro Fernández Suárez y sus editores insólitos
  • Libros que salvaron vidas durante la guerra civil española
  • José Manuel Lara, un personaje en busca de biógrafo
  • Una efímera editorial combativa, Publicacions La Fona
  • Ramon Masats, del libro artístico y literario al turístico
  • Los inicios de un excelso decorador de libros, Ricard Marlet

Temas

  • Alianza
  • Anagrama
  • Antoni López Llausàs
  • Avel·lí Artís i Balaguer
  • Aymá
  • Bartomeu Costa-Amic
  • Beatriz de Moura
  • Bruguera
  • Camilo José Cela
  • Carlos Barral
  • CIAP
  • Cruz del Sur
  • Destino
  • Doubleday
  • Edhasa
  • Editorial L.A.R.A.
  • Enric Cluselles
  • Ercilla
  • Esther Tusquets
  • Eudald Canivell
  • Eugenio d´Ors
  • FCE
  • Fernando Gutiérrez
  • Ferran Canyameres
  • Francisco Candel
  • Francisco Giner de los Ríos
  • Félix Ros
  • Férenc Oliver Brachfeld
  • Gallimard
  • Germán Plaza
  • Ignacio Agustí
  • Ignasi Agustí
  • Imprenta Altés
  • Jack Kerouac
  • Jaume Pla
  • Joan Gili i Serra
  • Joan Oliver
  • Joan Sales
  • Joan Teixidor
  • Joaquín Díez Canedo
  • Jorge Herralde
  • Josep Janés i Olivé
  • José Janés
  • José M. Camps
  • José Manuel Caballero Bonald
  • José Manuel Lara Hernández
  • Juan Grijalbo
  • Juan Ramón Jiménez
  • Lauro
  • Luis de Caralt
  • Lumen
  • Luys Santa Marina
  • Manuel Altolaguirre
  • Manuel Andújar
  • Maucci
  • Mauricio Amster
  • Max Aub
  • Miguel Delibes
  • Montaner y Simón
  • Pablo Picasso
  • Planeta
  • Plaza & Janés
  • Poseidón
  • Premio Planeta
  • Rafael Borrás Betriu
  • Ramón J. Sender
  • Renacimiento
  • Ricard Giralt Miracle
  • Seix & Barral
  • Stock
  • Sudamericana
  • Taurus
  • Tusquets Editores
  • Víctor Alba
  • Xavier Benguerel

Categorías

Agentes Asociaciones Censura Colecciones Conflictos editoriales Correctores Diseño gráfico Distribuidores Editores Encuadernadores Entrevistas Erratas Escritores Fotógrafos Historia de la edición Ilustradores Impresores Libreros Libros de artista Libros mal paridos Libros nonatos Linotipistas Portadas Relatos y pseudorrelatos Reseñas Tipógrafos Traductores Uncategorized

Categorías

Número de visitantes

contador de visitas
contador visitas

Blogs que sigo

  • Blog de Gaizka Fernández Soldevilla
  • marinaporras.wordpress.com/
  • Biografíasynovelas
  • Bitácora de Leoncio López-Ocón
  • Furry Librarian
  • L'Acció Paral·lela
  • la llave allen
  • Ana Basanta Libros
  • razonamiento de un editor
  • ¿Por qué Marx no habló de copyright?
  • La Pre-stampa
  • Diario de una documentalista
  • esaged.wordpress.com/
  • Cisterna de sol
  • lamunicipaldebarcelona.com
  • Máster en edición. Máster propio en edición de libros. UAB
  • cambiando de tercio
  • El blog de Guillermo Schavelzon
  • vivirdebuenagana
  • Valor de cambio
  • Alquibla, una mirada al mundo de las bibliotecas
  • Camisería López
  • El don de la impaciencia
  • Observatori Beat
  • LZR
  • malapartiana.wordpress.com/
  • Antinomía libro
  • bookhunterblog
  • Javier Barreiro
  • Biblioaprenent
  • El Blog de la BNE
  • Marcas Tipográficas
  • GRAFOSFERA
  • Patrulla de salvación
  • enotroformato
  • Antigua Editorial Aguilar
  • Planeta Gris
  • NOTICIAS - Pasado y Presente
  • el mono lector
  • www.designersreviewofbooks.com
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Blog de Gaizka Fernández Soldevilla

Gaizka Fernández Soldevilla

marinaporras.wordpress.com/

Biografíasynovelas

Un recorrido por el mundo de las biografías y de las memorias.

Bitácora de Leoncio López-Ocón

Notas de trabajo de un historiador de la ciencia y de la educación

Furry Librarian

Bibliotecarios en la Era Pop - Librarians in Pop Age

L'Acció Paral·lela

Un blog amb males intencions

la llave allen

Herramientas para desmontar la realidad

Ana Basanta Libros

Literatura de viajes, crónicas periodísticas y narrativa

razonamiento de un editor

4 de cada 5 editores recomendarían este blog (quizá)

¿Por qué Marx no habló de copyright?

La propiedad intelectual y sus revoluciones

La Pre-stampa

Diario de una documentalista

Artículos sobre bibliotecas y documentación

esaged.wordpress.com/

Cisterna de sol

lamunicipaldebarcelona.com

Máster en edición. Máster propio en edición de libros. UAB

El Máster propio en edición de la UAB está orientado a la preparación de los alumnos para incorporarse profesionalmente en el mundo de la edición de libros.

cambiando de tercio

pero intentando no perder el rumbo...

El blog de Guillermo Schavelzon

La edición, el libro, los escritores

vivirdebuenagana

Valor de cambio

libros e historia editorial

Alquibla, una mirada al mundo de las bibliotecas

libros e historia editorial

Camisería López

Camisas estupendas desde 2007

El don de la impaciencia

libros e historia editorial

Observatori Beat

libros e historia editorial

LZR

Libros ilustrados y otras curiosidades de principio de siglo.

malapartiana.wordpress.com/

Antinomía libro

Blog profesional de reflexión sobre el sector del libro

bookhunterblog

A la caza de libros.

Javier Barreiro

Biblioaprenent

Vull aprendre tot el que pugui sobre llibres en general i sobre Bibliofília en particular

El Blog de la BNE

libros e historia editorial

Marcas Tipográficas

libros e historia editorial

GRAFOSFERA

libros e historia editorial

Patrulla de salvación

El libro está en peligro. Desde este blog, la sargento Margaret y sus amigas estarán atentas a lo que ocurre en el mundo editorial en castellano para denunciar todo aquello que pueda hacer daño al libro. Para contactar: margaret.salvacion@gmail.com

enotroformato

Pensamientos generales

Antigua Editorial Aguilar

Planeta Gris

Estudio Gráfico y libros de Artista

NOTICIAS - Pasado y Presente

libros e historia editorial

el mono lector

libros e historia editorial

www.designersreviewofbooks.com

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • negritasycursivas
    • Únete a 3.430 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • negritasycursivas
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: