En su ambicioso libro L´edició a Catalunya: el segle XX (fins a 1939), confiesa Manuel Llanas respecto a la Editorial Apolo, que a partir de 1951 pasó a engrosar la creciente empresa que estaba construyendo el editor Josep Janés (1913-1959):
Todos los intentos por averiguar sus orígenes y trayectoria han resultado fallidos, hasta el punto que la Apolo constituye el paradigma de los enormes déficits de información que acumula la historia de nuestra edición, empezando paradójicamente por la más reciente.

Narcís Monturiol.
Sin embargo, hay un hilo del que al tirar surgen informaciones bastante curiosas. El propietario de esta editorial era Emili Pascual Monturiol (1890-¿1941?), nieto del célebre Narcís Monturiol i Estarriol (1819-1885), quien a su vez debe la fama sobre todo a la creación del Ictíneo (uno de los primeros submarinos si no el primero), pero que se mantenía como impresor mientras iniciaba sus primeros experimentos de modo artesanal.
Narcís Monturiol, nacido en Figueres, inició estudios de derecho en Barcelona, después de haber abandonado los de medicina en Cervera, y fue en la Ciudad Condal donde nació su interés por el socialismo utópico y en particular por el pensamiento de Étienne Cabet (1788-1856), lo que a su vez le llevó más adelante a formar parte del grupo de Abdó Terrades (1812-1856), a incorporarse como redactor de El Republicano y, tras formarse en 1845 como cajista e impresor en Madrid, de nuevo en Barcelona creó gracias a la imprenta de su amigo Martí Carlé la revista La Madre de Familia (1846, ocho números).

Étienne Cabet.
Posteriormente, se asocia a Carlé para crear la Imprenta y Librería Oriental, donde en 1847 funda La Fraternidad. Periódico de educación y de moral, cabecera descrita a menudo como la primera comunista de la Península y que al año siguiente será suspendida por las autoridades, por lo que Montoliu deja entonces la imprenta en manos de Joan Capdevila para marcharse al exilio en Perpiñán durante un año. Añádase que en 1849 sale de una «Imprenta de Joan Capdevila» (situada en la calle San Pablo, 68) la Reseña de las doctrinas sociales antiguas y modernas firmada por Narcís Monturiol.

Manuel A- Alonso Pacheco.
Otras ediciones con pie de imprenta en la Oriental aparecidos en esos mismos meses fueron, por ejemplo, el Cancionero de Borinquen. Composiciones originales en prosa y verso (1846), compilación en la que aparecen, entre otros jóvenes puertorriqueños residentes en Barcelona, el escritor y médico Manuel A. Alonso Pacheco (1822-1889), que por aquellas fechas se encontraba en Barcelona estudiando medicina y que hoy está considerado como la primera gran figura de las letras portorriqueñas, seis poemas de Santiago Vidarte (1828-1848), que en 1843 había iniciado estudios de derecho en la misma ciudad, su hermano Juan Bautista Vidarte (1826-¿?), Pablo Sáez (1827-1879) o quien pasa por ser el padre del humorismo literario en la isla, Francsico Vassallo Cabrera. De esta curiosa obra, una de las iniciales de la literatura portorriqueña, apenas se encuentra otra noticia que el comentario que le dedica Menéndez Pelayo, quien a su vez, como pone de manifiesto su epistolario, recibe la información de Miguel Sánchez Pesquera, quien en carta del 9 de agosto de 1892 lo describe como un “libro de poco empuje y creo que inocente por lo que recuerdo”. No es muy raro, si se advierte que los autores contaban entre diecisiete y veintidós años.
También con pie de 1846 sale la obra de explícito título Exposición razonada que en forma de cartas dirige al Excelentísimo Señor Ministro de Hacienda la Comisión de Fábricas de Hilados, Tejidos y Estampados de Algodón de Cataluña sobre los dos sistemas de libertad y de protección, a cargo de la Comisión de Fábricas de Hilados, Tejidos y Estampados de Algodón.

Marià Cubí.
En la misma imprenta aparece una enigmática publicación titulada El Eco de la Frenología y de las Escuelas Filosóficas, cuyos colaboradores firman casi todos sólo con iniciales, pero entre los que Menéndez Pelayo identifica a diversos discípulos del lingüista y frenólogo Marià Cubí (1801-1875), como es el caso del también cabetista de Figueras Narcís Gay i Beya (1819-1872), el clérigo aragonés Julián Soto y el sastre Magí Pers i Ramona (1803-1888). A ellos se han añadido los nombres del catedrático en farmacia Joan Llach i Soliva (1816-1860), colaborador también de La Madre de Familia, el zoólogo Francesc Barceló i Combis (¿?-1889), el médico Sebastià Vinent y el pedagogo Julián González de Soto (1803-1862). Con el despampanante subtítulo de Estudios sobre las relaciones del hombre físico, moral e intelectual por una sociedad de literatos, médicos, juristas y teólogos, la cabecera alcanzó los diecisiete números entre el 1 de enero y el 15 de septiembre de 1847.
Otro ejemplo salido ese mismo año 1847 de la misma imprenta, que es ya evidente que era poco común, es el delirante libro firmado por “Un Gorrión”, Memorias de un buitre. Cencerrada social, cuyo prólogo inicial (o no prólogo) no tiene desperdicio:
Voy á caza pues de un prólogo cuco, flamante como la gente de tricornio en día de gala, espléndido como festín de caimán con poderes, magnífico como el encantador galán que no da cuartel al marido , y me esfuerzo inútilmente como los maridos y papás en socorrer á la honestidad que está dando las últimas boqueadas; en vano he recurrido al café , el café es prosaico como un sochantre; en vano he pedido socorro al ron , al poeta de férvidas inspiraciones que nos alegra, entusiasma, como la declaración del amartelado galán á la enamorada doncella, que á los quince abriles no sueña ya en pintados colorines, ni en olorosas flores, ni en la poética hermosura de una noche bella y tranquila como vida de doctor, sino en rendidos adoradores, y se aflige al pensar cuán pocos se afiliaron bajo sus banderas…

Víctor Balagué.
Quizá el más noble de los libros salidos de la imprenta de Carlé y Monturiol sea el Flores de mi Alma, primera obra publicada en volumen del escritor, periodista y traductor Víctor Balagué (1824-1901), que en los años sucesivos haría una exitosa carrera tanto en su condición de escritor como en la de político.

Monturiol visto por Ramon Martí Alsina (1826-1894).
Pero en relación al impresor-inventor, más interesante es que, fiel seguidor de las ideas de Étienne Cabet, Monturiol continuó y acabó la traducción de Voyage et aventures de lord William Carisdall en Icarie, que Francisco José Orellana había iniciado y empezado a publicar por entregas en La Fraternidad (de Orellana es la traducción hasta la página 144, de las 502 que tiene el volumen), y de la que posteriormente, con el título Viage por Icaria, se hizo una primera edición en 1848 en su Imprenta y Librería Oriental de Martí Carlé, y una posterior, sin fecha pero de principios de siglo (¿1910?), en la Editorial Lux en dos volúmenes. He aquí el eslabón perdido entre el impresor Narcís Monturiol y la editorial Apolo, sobre el que habrá que volver.
El primer invento de Monturiol, que no dejaba de pagar multas debido a las ideas revolucionarias que publicaba por aquel entonces en diversas revistas, fue financiado mayoritariamente por Josep Oliu y se inscribió en agosto de 1854: una máquina para imprimir sobre papel continuo las líneas destinadas a los cuadernos de escritura de los escolares, que pronto se amplió a la impresión de páginas para partituras, a la que se añadía además un ingenioso método para cortarlas a medida que salían impresas. Una vez impreso, podría cortarse al gusto y encuadernar las páginas necesarias. Hasta entonces, se trabajaba a partir de papel blanco sobre el que el alumno o el músico debía trazar las rayas horizontales a distancias uniformes para tales menesteres. Con tal objetivo se creó la compañía Monturiol i Oliu, con un capital de 3.000 duros y dedicada a “la impresión de cartapacios y papeles de música”, en la que el inventor aportaba la máquina (valorada en 1.500 duros). Aunque resulte un poco asombroso, el negocio fue un absoluto fracaso.

Narcís Monturiol.
En sus últimos años, Monturiol volvió a ejercer trabajos relacionados con la letra impresa. A finales de la década de 1870, crea con el segundo apellido de su padre el seudónimo M. Draper, con el que publica Escenas históricas desde los más remotos siglos hasta nuestros días (1874) y, en colaboración con Juan Landa, escribe y edita los dos volúmenes de biografías Hombres y mujeres célebres de todos los tiempos y de todos los países: biografías de personajes ilustres, artistas, poetas, legisladores, guerreros, que han inmortalizado sus nombres (Joan Seix i Cía., 1875-1877) y –muy probablemente con seudónimo– publica traducciones de obras francesas. En esos años pasa por otros empleos, como administrativo del periódico La Corona o asesor administrativo del periódico El Anunciador Financiero, editado por el Banc de Mataró (que cerró en 1883).
Tal vez no lo parezca a simple vista, pero resulta muy ilustrativo que su obra póstuma, Ensayo sobre el arte de navegar por debajo del agua (1891), se financiara mediante suscripción de los empleados de la empresa Compañía Transatlántica, pues entre sus gerentes se encontraba el ingeniero industrial Josep Pascual i Deop (1844-1919), quien tras casarse con la única hija de Monturiol (Anna), había tenido un hijo al que pusieron por nombre Emili, es decir: Emili Pascual Monturiol.
Como ya queda apuntado, el eslabón perdido entre la actividad editorial de Narcís Monturiol y la Editorial Apolo de su nieto Emilio Pascual está, probablemente, en la Editorial Lux que publicó su traducción del Cabet, y en cambio no es fácil que tuviera relación con la revista de fotografía que entre 1916 y 1922 dirigió Rafael Areñas (y que desde 1919 era el órgano de la Unión Fotográfica de Barcelona). Diana Sanz Roig tuvo el acierto de insinuar esa relación entre Lux y Apolo al analizar los trabajos editoriales de otro personaje singular, Mario Verdaguer Travesi (1885-1963), autor de la primera traducción de La montaña mágica. Habrá, pues, que tirar del hilo.
Fuentes:
David Nofre Mateo, Una ciencia de l´home, una ciencia de la societat. Frenología i magnetisme animal a Catalunya, 1842-1854, tesis doctoral presentada en el Centre d´Estudis de la Història de les Ciències de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2005.
Carles Puig-Pla y Antoni Roca Rossell, “Narcís Monturiol (1819-1885), pioneer of submarine navigation”, Contributions to science, vol. 5, núm. 2 (2009), pp. 147-157.
Diana Sanz Roig, “Los proyectos editoriales de Mario Verdaguer: La revista Mundo Ibérico y las editoriales Lux y Apolo”, Revista de Literatura, vol. LXXV, núm. 149 (enero-junio de 2013), pp. 179-205.
Josep Termes, Anarquismo y sindicalismo en España (1864-1881), Barcelona, Crítica (Biblioteca de Bolsillo 34), 2000.