La relación (mala) entre dos escritores y editores: Pedrolo y Sales

Manuel de Pedrolo.

En el ámbito de la edición, Manuel de Pedrolo (1918-1990) es recordado sobre todo como creador en 1963 de una impactante colección de novela policíaca en el seno de Edicions 62, La cua de palla, cuyo propósito evidente era –dando así respuesta a una reivindicación ya añeja de críticos como Rafael Tasis (1906-1966)–, normalizar la lengua y la literatura catalana mediante la publicación de novela de género de éxito, con buenas traducciones de autores clásicos (Chandler, Hammett. Chester Himes, Simenon) y la incorporación de algunos escritores más o menos jóvenes (el propio Pedrolo) a los que se pretendió sin éxito incentivar en el cultivo del género. Sin embargo, ya antes había hecho Pedrolo trabajos como corrector, traductor y asesor para Bruguera (entre otras cosas, corrigió novelas de Corín Tellado), y en 1951 empezó a desempeñar las mismas tareas para la editorial Albor de Ferran Canyameres (1898-1964).

Por su parte, Joan Sales (1912-1983) había dejado atrás una época de formación en México durante su exilio y estaba al frente del Club Editor cuando trabó contacto con Pedrolo.

Núria Folch y Joan Sales.

Es sabido que, como consecuencia de sus diferencias sobre en qué debía consistir la labor del editor, no llegaron a un acuerdo para incorporar ninguna novela de Manuel de Pedrolo al catálogo del Club Editor. De hecho, las diferencias en este sentido eran tan abismales que lo extraño hubiera sido cualquier otra cosa. Así lo explica Marta Pasqual, en su análisis del Sales editor:

Fueron bastantes los autores que no llegaron a publicar las novelas previstas. Algunos, como Manuel de Pedrolo, debido al hecho de que, según Sales, escribía para sí mismo y no tanto para los lectores y, en consecuencia, no estaba dispuesto a aceptar ninguno de los cambios propuestos por el editor.[la traducción de esta cita, como de todas las demás, es mía]

La apreciación parece bastante acertada, y Àlex Milian y Xavier Aliaga han resumido bien el meollo del problema en un reportaje en El Temps, sirviéndose del utilísimo estudio de Bel Zaballa:

Sales pretendía más concreción y contención de Pedrolo para extraer lo mejor de su talento, obras más condensadas. De más reescritura que escritura compulsiva. Esos consejos y sugerencias ofendieron a Pedrolo. La relación con el responsable de Club Editor no acabó bien: la correspondencia entre Sales i Rodoreada es prueba de ello. Pero, como recuerda Zaballa, el escritor «tenía claro que, si continuaba escribiendo, lo haría a su manera, “pese a objeciones, obstáculos y trabas de todo tipo, porque no podía, ni quería, dejar de ser quien era».

Manuel de Pedrolo era un autor prolífico que no estaba en absoluto dispuesto a aceptar sugerencias de nadie para retocar sus obras, por muy buena intención que se pusiera al hacérsele, y lo cierto es que tampoco fue muy receptivo a las críticas que, sin ambages y muy abiertamente, le hizo Sales cuando tuvo oportunidad de leer sus inéditos.

Cuenta Zaballa que, un año después de quedar impresionado por la puesta en escena de la pieza de Pedrolo Cruma (1957), Sales escribió al novelista solicitándole su colaboración en Club Editor porque tenía mucha fe en él, y que como respuesta obtuvo el envío de la obra escrita en 1953 y por entonces inédita Un de nosaltres (que se publicaría en 1963 en Selecta como Balanç fins a la matinada). Ante la negativa a trabajar sobre un texto que a Sales le pareció –y así se lo dijo a su autor– un tostón, Pedrolo replicó que no escribía para «distraer a la gente, sino todo lo contrario», pero aun así le mandó (con la misma suerte) una segunda obra: Avui es parla de mi, escrita también en 1953 y que Edicions 62 publicaría en 1966. Sales le propuso algunos cambios, que Pedrolo tampoco aceptó, y les mandó una novela escrita en 1952, Cendra per Martina (que según Zaballa finalmente publicaron, aunque no he encontrado una edición de Club Editor y la primera parece ser la de Proa en 1965).

Sin embargo, según contó el también editor y escritor Carlos Pujol (1936-2012), traductor además al español de la Incerta glòria de Sales, éste le dio una versión bastante distinta de este mismo asunto:

Sales me contó que un día fue a verle Pedrolo y le dijo: «Es una vergüenza que a un autor de tanto éxito como yo, el Club no le haya publicado nunca nada». «Tráigame algo y lo hablamos», le dijo Sales. Le mandó quince novelas inéditas, me explicó. Y me dijo «¿Puede creerse que no me gustó ni una? Tuve que decirle que no».

Desde luego, de tres a quince va un trecho que difícilmente puede atribuirse a un error de memoria, pero costará averiguar quién camufló la verdad para salir airoso del asunto.

Más tinta han hecho correr las numerosas referencias, más bien despectivas, que Sales hace a la obra de Pedrolo en su epistolario con Mercè Rodoreda, que el editor ya podía prever que tarde o temprano, póstumamente, saldrían a la luz debido a la importancia de ambos corresponsales en el canon de la novela catalana. Tanto el editor como la narradora, por entonces exiliada en Bélgica, tenían a Pedrolo por ejemplo paradigmático del escritor descuidado, y en cierto modo echado a perder, que gozaba de un favor de los lectores que no se correspondía con la calidad de su obra. Y en este caso la maledicencia no puede atribuirse a la típica envidia del escritor frustrado, pues tanto Sales como Rodoreda conocían bien el éxito y sus obras –en particular Incerta glòria y La plaça del Diamant– eran objeto de traducciones a las principales lenguas y además en editoriales muy potentes.

Sebastià Juan Arbó.

Así, por ejemplo, escribe Sales acerca de la situación de la crítica literaria del momento: «Cuando Pedrolo escribe alguna de sus tonterías sin pies ni cabeza, toda la crítica –salvo Joan Fuster, que calla como un muerto– dice que es genial; lo dicen con tanta más convicción y prosopopeya cuanto menos se la han leído» (carta del 6 de enero de 1967); o comentando la composición del Premi Ramon Llull: «El inconveniente es que en el jurado, además de [Sebastià-Joan] Arbó, están Martí de Riquer y Baltasar Porcel, un par que nunca sabes por dónde te saldrán. Los creo capaces de otorgar el premio a un Pedrolo o a Estanislau Torres» (28 de septiembre de 1967); o incluso en fecha tan tardía como 1979: «Hay una novela de Pedrolo que empieza textualmente así: “Caminava pel novell desenvolupament urbà [Caminaba por el bisoño desarrollo urbano]. Después de devanarme los sesos, conseguí descifrar su significado: quería decir que andaba por el Eixample». Sin embargo, lo valiente no quita lo cortés, y cuando Pedrolo es procesado por las autoridades franquistas acusado de «escándalo público» por mostrar en Un amor fora ciutat una relación homosexual, escribe Sales a Rodoreda: «No olvidemos ambos escribir a Pedrolo con motivo de su proceso», y a continuación le adjunta las señas a las que puede hacerlo (calle Calvet, núm. 9, el domicilio particular del escritor).

Pese a que, al parecer, a Núria Folch le habían gustado algunas de las novelas que había leído de Pedrolo antes de conocerlo y que Sales veía en él un gran potencial, fueron sin duda las discrepancias acerca de cuál era la función que debía desempeñar un editor, de sus diferentes conceptos de lo que era y significaba editar, lo que hizo que no cuajara su relación, y sin embargo es posible que haber publicado en Club Editor hubiera facilitado quizá la traducción de algunas novelas de Pedrolo a otras lenguas más allá de las peninsulares.

Fuentes:

Pere Antoni Pons, «Carlos Pujol sobre Joan Sales», Lluc: revista cultural i d’idees, núm. 864 (julio-agosto de 2018), pp. 16-19.

Montserrat Casals, ed., Mercè Rodoreda-Joan Sales. Cartes completes (1960-1983), Barcelona, Club Editor, 2008.

Joan Fontcuberta, «Pedrolo i La Cua de Palla», Quaderns. Revista de Traducció, núm. 14 (2007), pp. 49-55.

Àlex Milian y Xavier Aliaga, «Capmany i Pedrolo, cent anys de dues veus insubornables», El Temps, núm. 1766 (16 de abril de 2018).

Marta Pasqual, Joan Sales, la ploma contra el silenci, Barcelona, A Contra Vent Editors, 2012.

Bel Zaballa, Manuel de Pedrolo, la llibertat insubornable, València, Sembra Llibres, 2018.

Marcel Plans, ¿un comunista de matute en Planeta?

En los años setenta, el escritor y editor Carlos Pujol (1936-2012) forjó en Planeta un equipo de editores de notable relieve en el que figuraron Maite Arbó (hija del insigne escritor Sebastià Juan Arbó), Laureano Bonet, antes de convertirse en director literario de Kairós, Xavier Vilaró (nada que ver con el mando de la Guardia Urbana homónimo), Jordi Estrada y Marcel Plans, que, al igual que Bonet (que había pasado unos años en universidades extranjeras), se incorporó después de una buena temporada fuera del país, si bien en su caso por razones muy distintas.

Marcel Plans en los años ochenta.

Marcel Plans Macià (1933-2017), nacido en Gironella, se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, donde coincidió con un grupo de jóvenes notables que formaban el núcleo a partir del cual crecería el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) y que tendrían un peso considerable en la universidad y en el sector editorial catalán. Así describió ese grupo, y algunas de las actividades que llevaban a cabo en los años cincuenta, el maestro e historiador Josep Termes (1936-2011), en entrevista con Josep M. Muñoz:

Era todo este grupo, de gente de clase humilde y de línea obrerista [Joaquim Vilar, Feliu Formosa, Joaquín Marco, Marcel Plans]. Y luego estaba el grupo de las mujeres, con Juliana Joaniquet y Maria Rosa Borràs, que eran más castellanoparlantes, de clase relativamente alta y mucho más españolistas y doctrinarias, en la línea de Manuel Sacristán. Este grupo somos los que nos movemos en aquellos años de finales de los cincuenta: hicimos la jornada de Reconciliación Nacional [en mayo de 1958] que había sido convocada por el PCE. Recuerdo que fuimos a casa de Marcel Plans, cinco o seis de este grupo, y con un ciclostil (que por entonces aún no llamábamos «vietnamita»), después de picar los clichés a máquina, hicimos sin exagerar miles de octavillas, de esas pequeñitas; las redactamos, las imprimimos, las recortamos y las estuvimos tirando durante toda la jornada de Reconciliación Nacional.

A decir de Josep Torrell, en buena medida esa era la principal actividad encomendada a la militancia del PSUC:

Ser del PSUC en aquellos años consistía en hacer proselitismo entre los compañeros de universidad o bien mecanografiar con papel carbón algunos artículos de Mundo Obrero para repartirlos luego por algunos buzones. Pellissa facilitó la incorporación de nuevos estudiantes comunistas, como Feliu Formosa, Jordi Solé Tura, Joaquim Vilar, Marcel Plans, Joaquín Marco, Álvaro del Rosal, Josep Mª Gil Matamala, Ricardo Bofill y Jacinto Esteva.

Y por testimonios diversos pueden añadirse a estos nombres de jóvenes universitarios de la barcelonesa facultad de letras, sobre todo, los de Sergi Beser, Salvador Giner, Pere Ramírez Molas, Jaume Lorés, Ricard Salvat o Josep Fontana, así como los de algunos estudiantes de Derecho, como Luis Goytisolo o Joaquim Jordà.

Sergi Beser (1934-2010).

Sin embargo, las cosas no tardaron en complicarse para muchos de estos jóvenes, y en particular para Marcel Plans. Si en junio de 1959 ya habían sido detenidos en Sabadell unos noventa militantes del PSUC como consecuencia de la huelga general pacífica de veinticuatro horas de ese año, en febrero de 1960 se produjo la detención de varios dirigentes y militantes del PSUC de Barcelona y, como consecuencia de ello, Plans se ocultó durante unos días en la taberna que regentaban los padres de Josep Termes hasta que pudo salir del país.

Al igual que Joaquim Vidal Canalda y que Pellissa (que se matriculó en Economía Política en Leipzig), Plans fue a parar a la República Democrática Alemana (RDA), y allí, pese a solicitar ampliar sus estudios de Filosofía, se matriculó en la Escuela de Estudios Cinematográficos de Babelsberg, a las afueras de Berlín. De hecho, hay un curioso rastro de su interés por el séptimo arte y de su paso por esta institución en una interesante carta publicada en el número 17 de la revista Cinema Universitario (correspondiente al tercer trimestre de 1962), en la que Plans cuestiona unas afirmaciones generales que Román Gubern había hecho sobre el realismo social en el número 15 de esa misma revista y desarrolla su propia idea acerca de esta estética y su crisis. También fue en  Berlín donde se reunió con él su novia, Esther Berenguer, muy buena amiga de Anna Sallés (que a su vez acabaría casándose con Manuel Vázquez Montalbán) y donde nació su primera hija.

Por aquellos años, además, Plans veía publicado un cuento suyo en el número 24 de la revista El Pont, después de haber estado mucho tiempo retenido por censura, junto a poemas de Núria Sales, Francesc Valverdú y Joaquim Vilar, cuentos de Joan Roig e Isidre Molas y ensayos de Josep Maria Pandolfi y Jordi Solé Tura, en lo que constituía un homenaje a los jóvenes estudiantes que participaron en el pulso que desde la universidad se había mantenido con las autoridades franquistas en 1957.

Teresa Pàmies(1919-2012).

Sin embargo, hacia 1963 Plans se trasladó a Bucarest para dedicarse a nuevas tareas. Teresa Pàmies ha dejado constancia de la llegada de los jóvenes destinados a revitalizar las emisiones de la clandestina Radio España Independiente, popularmente conocida como «la Pirenaica», en la que Plans se ocultaba bajo el nombre de Pere Sabaté:

Los catalanes que estuvieron en Bucarest cuando yo estaba allí fueron, además de Rosa y Vilaseca, la Reis Bertral, a quien conocía de Francia de la dirección de Mujeres Antifascistas, en la cual yo me ocupaba del periódico, que vino con su madre ya viejecita y que se marchó pronto a Bulgaria. El doctor Josep Bonifaci, que vino a ejercer de médico, y su mujer Elvira, amigos nuestros. Más tarde Jordi Solé Tura y su esposa, Marcel Plans, Esther –su compañera– y sus hijos. Durante unas vacaciones coincidimos con Soledat Real, que hacía poco que había salido de prisión y que era amiga de Federico de la JSU, y que yo había conocido en la prisión de Las Ventas si no me hubiera fugado. […]

Las emisiones en catalán en la REI se hacían los lunes y jueves, y el viernes se hacían en euskera: Antena Euzkadi. Los miércoles o sábados se hacían emisiones para Galicia, no siempre en gallego.

Plans, que había sido uno de los primeros en rechazar que lo recogiera uno de los típicos coches negros con cortinas en las ventanas de la Nomenklatura para llevarlo hasta la sede de la radio (un discreto edificio anexo al Museo de Historia del Partido Comunista Rumano), en 1964 sustituyó a Solé Tura en la dirección de la Pirenaica. Estando en Bucarest, donde mantuvo mucha relación con el mencionado Josep Bonifaci y su esposa Elvira, asistió a la publicación de algunos textos suyos en publicaciones españolas, por lo menos en alguno de los primeros números de la revista gerundense Presencia, fundada en abril de 1965, en la que figuraba como director Manuel Bonmatí y en el equipo de redacción Carmen Alcalde, Maria Aurèlia Capmany, José María Rodríguez Méndez y Ricard Salvat, entre otros.

Maria Aurèlia Capmany (1918-1991).

Aun así, aprovechó las Navidades de 1970 para regresar a España con su pareja y sus hijas, y fue entonces cuando debió de introducirse en el sector editorial, pero muy probablemente con labores no firmadas o tareas que dejan poco rastro. Hay indicios para pensar que incluso firmó traducciones del alemán con seudónimo. Así, la primera presencia localizada es ya de 1974, cuando aparece como jefe de redacción de una colección de libros bellamente encuadernados con material didáctico sobre temas como la televisión, el cine o los cómics, y que iban acompañados de breves narraciones en viñetas ilustradas. Valga como ejemplo el séptimo número, Los misterios de la selva, con un dibujo firmado por Aldoma Puig, texto de Víctor Mora e ilustraciones de Antoni Bosch Penalva. Dirigía esta colección, Enciclopedia Juvenil Pala, Luis Gasca, quien contó con la colaboración de Miguel Arrieta (coordinación editorial), Antonio Martín (coordinación gráfica), José Santamaría (producción), E. Asensio, J. Colomer, M.G. Chacón y P. Olivé (diseño y realización) y Jesús Moreno (corrección). Pala era una editorial dirigida por Mª Ángeles Bosch originalmente creada por Planeta para que se ocupara de la edición y venta de la enciclopedia Larousse en español y que luego se dedicó a la edición de cómics. Es sabido que, del mismo modo que Lara no tuvo reparos en conceder el Premio Planeta a escritores abiertamente antifranquistas, tampoco los tuvo para integrar en la plantilla a intelectuales valiosos sin escarbar en sus antecedentes (otra cuestión es si estaban, o en qué condiciones, asegurados).

Carlos Pujol (1926-2012).

Es de suponer que de Palas rescató Pujol a Plans, y ese mismo año 1974 ambos aparecen ya como colaboradores de Rafael Borràs Betriu en su libro El día que mataron a Carrero Blanco, y en lo sucesivo Plans se ocuparía de muchos de los volúmenes de la exitosa colección de ensayo Espejo de España.

Borràs Betriu, director de esa colección, escribió en sus memorias acerca de la profesionalidad de Plans y Esther:

El editing de la mayoría de estas obras corrió a cargo de Marcel Plans o Esther Berenguer, cuya militancia en el PSUC […] les había llevado al exilio, donde se casaron, en los años sesenta, truncando la que sin duda hubiese sido una brillante carrera universitaria; estuviesen o no de acuerdo cada uno de ellos con las tesis defendidas por los distintos autores, se comportaron ambos con una profesionalidad ejemplar, al margen de sus opiniones personales.

No es un dato menor y vale la pena subrayarlo, pues en el catálogo de esta colección figuran varios bienquistos del franquismo y, entre otras muchísimas cosas, Plans se ocupó de la edición de las muchas obras que Planeta publicó a Ricardo de la Cierva (el que fuera director general de Cultura Popular durante el franquismo). Todo un profesional.

Fuentes principales:

Sergi Beser, «Notes al voltant d’una vella amistat», en AA.VV. A Joaquim Molas, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat (Biblioteca Serra d’Or), 1996, pp. 43-50.

Rafael Borràs Betriu, La batalla de Waterloo. Memorias de un editor, Barcelona, Ediciones B, 2003.

Beatriz Burdman, Beatriz «Semblanza de Laureano Bonet (1938- )», en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes – Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RED.

Harmut Heine, «El exilio republicano en Alemania Oriental (República Democrática Alemana)-RDA», Migraciones & Exilios, núm. 2 (diciembre de 201), pp. 111-121.

Josep M. Muñoz, «Josep Termes. La història com a nostalgia», L’Avenç, núm. 369 (junio de 2011), pp. 16-26.

Teresa Pàmies, Ràdio Pirenaica: emissions en llengua catalana de Radio España Independiente (1941-1977), Barcelona, Cosstània Edicions (Memòria del Segle XX, 8), 2007.

Marcel Plans, «Radio España Independiente, la “Pirenaica”, Entre el mito y la propaganda», en Lluís Bassets, ed., De las ondas rojas a las radios libres. Textos para una historia de la radio, Gustavo Gili, 1981.

Josep Torrell, «Cincuenta años sin Octavi Pellissa (1935-1992)», Mientras tanto, núm. 160 (septiembre de 2017), pp. 52-58.

 

Edición colaborativa de buenos libros: ABB

A Margarida Trias Pareja, agradecido y admirado.

Lo que podríamos llamar «edición colaborativa», si bien es cierto que toda modalidad de edición lo es, tiene una larguísima tradición en el ámbito hispánico, que ya en el siglo XIX se manifestó mediante la creación de las asociaciones de bibliófilos, que dieron pie (y nombre) a un tipo específico de edición.

A la zaga de la edición francesa (e inspirados concretamente en Las aventuras del último Abencerraje, de Chateaubriand), uno de los primeros ejemplos en la península Ibérica tal vez sean los doce volúmenes aparecidos entre 1839 y 1872 de los Recuerdos y bellezas de España, del pintor, litógrafo y dibujante barcelonés Francesc Xavier Parcerisa (1803-1875), cuyos textos fueron escritos sucesivamente por el escritor Pau Piferrer (1818-1848), el traductor y político Francesc Pi i Margall (1824-1901), el crítico de arte Pedro de Madrazo (1816-1898) y el archivero e historiógrafo Josep Maria Quadrado (1819-1896), que se vendía por suscripción a medida que iban apareciendo.

De 1866 data la fundación de la Sociedad de Bibliófilos Españoles, y dos años después nace en Sevilla la Sociedad de Bibliófilos Andaluces.

Francesc Xavier Parcerisa.

Poco posterior es la creación de La Protecció Literaria, creada en octubre de 1877 por el humorista Francesc Manuel Pau (1845-1908) y cuyo objetivo era sobre todo la compra de ejemplares, de modo que las ediciones fueran rentables, por lo que su funcionamiento, más allá de sus objetivos iniciales, fue más parecido al de un club del libro. A esta sigue, en Barcelona, la Societat Catalana de Bibliòfils (1903-1915), entre cuyos fundadores se cuentan el célebre bibliófilo Ramon Miquel i Planas (1874-1950) y el coleccionista de Reus Pau Font de Rubinat (1860-1948), colaborador habitual de la Revista Ibérica de Exlibris (1903-1906), y su objetivo es ya muy específicamente la edición de libros, como explicita el artículo 1 de sus estatutos: «Publicar o reproducir obras catalanas inéditas o raras que tengan interés en Cataluña y en el resto de reinos y territorios de lengua catalana». Con Els XIII, una asociación de coleccionistas también de corta vida (1927-1932), que encabezaba el arqueólogo Epifani de Fortuny (1898-1989)  y que publicó algunos almanaques, catálogos y facsímiles de manuscritos, acaban los antecedentes de la Associació de Bibliòfils de Barcelona, de más extensa e importante trayectoria.

Pau Piferrer.

Si bien ya desde 1940, con la guerra civil aún muy reciente, habían empezado a resurgir en España algunas asociaciones de bibliófilos (ese año inician una segunda etapa la Asociación de Bibliófilos Españoles, Acción Bibliográfica Valenciana y la tertulia madrileña La Arcadia), fue en 1943 cuando empezó a gestarse la que, en palabras de Germán Masid Valiñas:

Se sitúa esta entidad en la cúspide de todo el entramado de las sociedades de bibliófilos. El número y la calidad de sus ediciones, la amplitud de las actividades desarrolladas, la activa participación de sus asociados y la renovación que supuso en el horizonte de la bibliofilia le confieren un indudable primer puesto entre todas las entidades [españolas y posteriores a 1940]

Josep Porter i Rovira.

Tras unas reuniones preliminares en las que intervinieron el industrial Cayetano Vilella (1898-1966), el cervantista Joan Sedó i Perís-Mencheta (1908-1966),  el librero y bibliógrafo Josep Porter i Rovira (1901-1999), el pintor José Pedro Gil Moreno de Mora y Plana (1892-1945), el dirigente deportivo Alfons Macaya (1878-1950) y el aristócrata y bibliófilo Ramon de Dalmases Villavechia (1897-1983) –autor de una obra de sugerente título: Pequeñas sorpresas del bibliófilo: un caso de estraperlo en el siglo XVII (1945) –, entre algunos otros amantes de los libros, se consiguió convencer a Josep Porter de que encabezara una nueva asociación de bibliófilos, cosa que aceptó con las siguientes condiciones en cuanto a la edición de obras: «No serían como eran habitualmente aquellas que publicaban las asociaciones españolas de bibliófilos, meras exhumaciones de libros raros, sino que, sin desdeñar el texto, nuestras ediciones debían tener tanta importancia en el contenido como en el continente».

El 21 de marzo de 1944 se celebraba una primera reunión cuyo éxito llevó a ampliar la idea inicial de cincuenta socios a cien, y el 17 de junio se aprobaban oficialmente los estatutos de la Associació de Bibliófils de Barcelona (ABB), que incluso tuvo que crear veinticinco plazas adicionales para dar cabida a asociaciones y socios colectivos como la Biblioteca del Congreso de Washington, la Biblioteca de l’Abadia de Montserrat o la Hispanic Society of America. Indicaban entre los objetivos principales esos ambiciosos estatutos:

La Asociación procurará difundir el conocimiento de los tesoros bibliográficos existentes en España, en colecciones generales o particulares, velando por su conservación; organizar exposiciones de obras impresas, grabados, láminas, exlibris, encuadernaciones, manuscritos, y, en general, de todas las manifestaciones del arte del libro o de la imprenta; facilitar a las bibliotecas la adquisición de ejemplares raros, mediante la aportación económica de sus asociados a suscripciones organizadas al efecto; y, en una palabra, ejercitar todas aquellas actividades encaminadas a incrementar la afición a los libros y al mejoramiento de la producción española.

Más allá de conferencias (por lo menos anuales), encuentros o tertulias mensuales, encuadernaciones y organización de exposiciones importantes (Bibliofilia Española, en 1974; Aureum Opus en el 2000; la exposición en el marco del XXII congreso de la Association Internationale de Bibliophilie, en 2001), así como de congresos internacionales,  el legado más palpable de la ABB son, evidentemente, sus publicaciones, que se concretaron en una serie de libros en tiradas de unos cien ejemplares (más algunos para colaboradores), impresos sobre papel de hilo con filigrana de la sociedad y de las que se ocuparon las empresas más sobresalientes del país (Oliva de Vilanova, Horta, Joan Sallent, SADAG, Seix y Barral, Miquel Rius…). El tipo de textos y autores escogidos son muy variados, y se inician en 1945 con El Capitán Veneno, de Pedro Antonio de Alarcón, con ilustraciones de Mallol Suazo (1910-1986) y cabeceras de Teodoro Miciano (1903-1974).

J.V. Foix.

Estas publicaciones enseguida toman un ritmo anual, y entre ellas se cuentan, por ejemplo, unas Rimas de Gustavo Adolfo Becquer ilustradas con grabados al buril de José Luis Sánchez Toda (1901-1975) a partir de dibujos de Carlos Sáez de Tejada (1897-1958) en 1973; una edición bilingüe de XL Sonets de J.V. Foix, con la traducción al español obra del poeta Enrique Badosa (n. 1927) y un aguafuerte de Antoni Tàpies (1923-2012), en 1986; una muy vistosa de Les històries naturals de Joan Perucho, ilustrada por Ramon Herreros con un aguafuerte-aguatinta e ilustraciones  litográficas, precedida de una introducción de Carlos Pujol (1936-2012) y una nota acerca de Herreros de Francesc X. Puig Rovira (n. 1934), en el año 2001, o, al año siguiente, una compilación de 20 contes de Pere Calders, ilustrados con xilografías de Enric Cluselles (1914-2014) y acompañados de una introducción de Joan Triadú (1921-2010) y una semblanza de Cluselles escrita por el ya mencionado Puig Rovira.

Enric Cluselles.

Aun así, una de las ediciones que más resonancia tuvo fue, en 2015, la edición de Set cartes de Dalí a Pere Corominas, en edición de Vicent Santamaría de Mingo, autor también del texto introductorio y de las notas, y de textos complementarios de Albert Balcells y Enric Casasses, de cuya realización se ocupó Edicions de l’Eixample. Se trata de cinco cartas hasta entonces inéditas, fechadas en 1930, vinculadas a la espectacular y escandalosa conferencia que el artista ampurdanés dio en el Ateneu Barcelonès, del que tuvo que huir por piernas,  a las que acompañan otras dos ya aparecidas previamente en el catálogo de la exposición celebrada 2004 en la Biblioteca de Catalunya Dalí. Una vida de libro y que aluden a un encargo de ilustraciones para una edición de lujo del libro de Corominas Les gràcies de l´Empordà y que nunca llegó a buen puerto. No es empresa fácil (ni barata) la edición de obras de bibliófilo y son muchos los buenos proyectos que, por los más diversos motivos, no llegaron a realizarse. De momento.

Fuentes:

Web de la Associació de Bibliòfils de Barcelona.

AA.VV., Bibliofilia a Catalunya, Barcelona, Fundació Jaume I, 2001.

Germán Masid Valiñas, La edición de bibliófilo en España (1940-1965), Madrid, Ollero & Ramos, 2008.