Pájaro Cascabel, la contracultura mexicana y su conexión con España

En la poesía de los pueblos nahuas, el coyoltototl o «pájaro cascabel» es casi un elemento recurrente que en el plano literal alude a la bella sonoridad de su canto y en el simbólico a la figura del poeta que recita (o canta) sus versos.

No es sorprendente, pues, que el término diera nombre a una iniciativa editorial centrada sobre todo en la poesía, como es el caso de la elegante revista que vio la luz en México en noviembre de 1962, de apenas cuatro páginas de formato folio y papel acartonado. Figuraban en sus créditos como directora Thelma Nava (1932-2019), quien en 1957 se había dado a conocer como poeta con el libro Aquí te guardo yo, publicado como quinto número de los Textos Amorosos de los Cuadernos del Cocodrilo, pero la iniciativa había surgido de su confluencia con Luis Mario Schneider (1931-1999), que en 1960 había antologado a Los nuevos poetas argentinos para la Revista Mexicana de Literatura, y el poeta también de origen argentino Armando Zárate, a los que los compromisos profesionales alejaron pronto de la revista.

En los primeros números esta publicación se centra muy predominantemente en la poesía, tanto en la creación como en la teorización, y en sus páginas puede leerse a veteranos como Salvador Novo (1904-1974), Jaime Sabines (1926-1999) o Efraín Huerta (1914-1982) junto a autores como Marco Antonio Montes de Oca (1932-2009) e incluso veinteañeros como Gabriel Zaid (n. 1934) y Homero Aridjis (n. 1940). Su mayor peculiaridad fue sin embargo incluir en casi todos los números algún ejemplo de poesía prehispánica, particularmente del maya, en traducción del antropólogo Demetrio Sodi Morales (1934-1982), quien a su vez coeditaba por entonces las revistas América indígena, Boletín Indigenista y el Anuario indigenista.

En los márgenes de Pájaro cascabel se gestó también la organización del primer Encuentro Interamericano de Poetas, en la que junto a Thelma Nava tuvieron papeles muy destacados los por entonces pujantes editores del Eco Contemporáneo Miguel Grimberh y de El Corno Emplumado Sergio Mondragón (n. 1935) y Margaret Randall (n. 1936), muy afines a la generación beat, a la que contribuyeron a dar a conocer en Latinoamérica a través de su fascinante revista bilingüe, en la que además publicaron obra pictórica de David Alfaro Siqueiros, Leonora Carrington y Juan Soriano, entre otros, y que asimismo desarrolló su propia colección de libros. El nexo entre los colaboradores de estas dos revistas fueron muy probablemente las lecturas de poesía llevadas a cabo en la casa que el poeta beat Philip Lamantia (1927-2005) tenía en la calle Río Hudson (curiosamente, muy cercana a la de Juan José Arreola) y en las que Mondragón y Randall coincidieron con Ernesto Mejía Sánchez, Homero Aridjis, Allen Ginsberg y Carlos Coffeen Serpas, entre otros.

Leonora Carrington (1917-2011) en su estudio.

A su vez, el mencionado encuentro, celebrado en México en febrero de 1964 y al que llegaron (por sus propios medios) poetas procedentes de quince países distintos, se considera la cristalización del llamado Movimiento Nueva Solidaridad, que tuvo como presidentes honorarios a Henry Miller y Thomas Merton y que aglutinó a una serie de escritores y artistas plásticos afines a la generación beat que, en palabras de Valeria Manzano, tenían en común un posicionamiento «iconoclasta al respecto de las formaciones culturales en sus respectivos países y recuperaban de las vanguardias clásicas de la primera mitad del siglo xx la expectativa de imbricar arte y vida, y la certeza de estar atravesando tiempos revolucionarios».

Con ello en mente resulta muy comprensible que, cuando a partir de 1966 Pájaro Cascabel inicia una segunda época, en la que Nava asume la dirección en solitario y se aumenta notablemente el número de páginas, ésta se caracterice sobre todo, pese a la heterogeneidad, por una enorme apertura a la poesía universal (venezolana, panameña, cubana y estadounidense, pero también india y vietnamita, por ejemplo).

Además, ya en su primera época Pájaro Cascabel había iniciado una colección de plaquettes financiada por los propios autores en la que aparecieron Valparaíso (1963), de Schneider; La difícil ceremonia, de Aridjis; El tajín, de Efraín Huerta; Pido la palabra, de Rafael Solana; Cartas a mí (1965), de Francis Susana;, La Razón de la noche (1965), de Félix Daujarre Torres…, a la que se añadió una serie de libros entre los cuales Oh, San Roque (1963), del crítico francés André Coyné y con ilustración de la cubierta de Alice Rahon; la compilación de cuentos de ciencia ficción El dominó (1964), del debutante Jaime Cardeña y con ilustración en la cubierta de Enrique Zavala; Los ojos de la clepsidra (1964), del colombiano René Rebetez, y que tendría luego continuidad con El Cornetín de los Sueños (1965), de Olga Arias (1923-1994), Otoño encarcelado (1968), de Ramón Martínez Ocaranza, etc.

Durante la segunda etapa de Pájaro cascabel, que se extiende aproximadamente entre 1965 y 1967, cristaliza también la colaboración con el joven poeta y crítico bonaerense, entonces establecido en Madrid, Marcos Ricardo Barnatán (n. 1946), y muy probablemente fruto de ello sea la publicación en 1966 del impresionante volumen doble de la revista España: poesía de protesta, que recoge obra de Gabriel Celaya, Blas de Otero, Gloria Fuertes, José Hierro, Eugenio de Nota, Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Ángel Crespo, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, María Beneyto, Claudio Rodríguez, Félix Grande, José Batlló…, con ilustraciones de Manolo Millares, Antonio Saura y Antoni Tàpies. También de 1966 es el volumen Acerca de los viajes, de Barnatán, que se publica con pie en México y Madrid.

Al año siguiente, en 1967 y por tanto bastante anterior a la muy influyente Nueve novísimos de Josep Maria Castellet, aparece como número doble (4-5) de la colección de libros Poesía Pájaro Cáscabel un tomo que puede considerarse complementario, Antología de la joven poesía española, editado por Enrique Martín Pardo y con diseño de la cubierta de Alberto Corazón, en el que el único poeta que repite respecto al número doble de la revista es José Batlló. Junto a Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, José María Guelbenzu o José Miguel Ullán, entre otros muchos, destaca como curiosidad en esta heterogénea compilación la presencia del entonces aún no editor Constantino Bértolo Cadenas.

También se imprimieron en Madrid (por lo menos varios de ellos en Velograf) algunos otros libros, como El silencio, de Agustín Delgado, Despedida en el tiempo, de Manuel Álvarez Ortega, y Camino sin retorno, de Francisco J. Carrillo, todos ellos en 1967.

El voluntarismo, así como la amplitud y ambición, de estos proyectos colaborativos y basados en la solidaridad, dificultó su continuidad en el tiempo y tanto la revista como el proyecto editorial no llegó a echar raíces firmes en España, de modo que en julio de 1967 acabó por desaparecer con un volumen doble de la revista (5-6) dedicado a la poesía de Cuba (Cuba ahora).

Fuentes:

Valeria Manzano, «Fraternalmente americanos: el Movimiento Nueva Solidaridad y la emergencia de una contracultura en la década de 1960», Iberoamericana, vol. XVII, núm. 60 (2017), pp. 115-138.

Floriano Martins, «Pucuna, Pájaro cascabel, Alacrán azul. Los años 1960 y sus revistas», Agulha. Revista de Cultura, núm. 25 (marzo de 2017).

Sergio Mondragón, «Homenaje a Thelma Nava» (texto leído en el Homenaje a Thelma Nava, Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, 25 de febrero de 2012), Periódico de Poesía, núm. 47 (marzo de 2012).

Thelma Nava, «Pájaro cascabel», Agulha. Revista de Cultura, núm. 124 (diciembre de 2018).

Alfredo Zárate Flores y Tirtha Prasad Mukhopadhyay, «El Corno Emplumado: la determinación de la herencia del amor en Mala Roy Chudhury y Octavio Paz», La Colmena, núm. 103 (julio-septiembre de 2019), pp. 59-70.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.