Al final de la excelente obra narrativa Enterrar a los muertos (Seix Barral, 2005), Ignacio Martínez de Pisón incluye una bibliografía muy útil para conocer la vida y la trayectoria del traductor José Robles Pazos (1897-1937), y en ella figura un libro de su amigo John Dos Passos (1896-1970) con el título La guerra civil española, con prólogo del biógrafo e historiador Stanley Weintraub (1929-2019), en traducción de Irene Bluthenthal Geis (1938-2002) y publicado en 1976 en Buenos Aires por La Salamandra Editora. Según consta en el colofón, se tiraron de ella tres mil ejemplares, pero lo que la hace singular es sobre todo la potente ilustración de la cubierta, obra del artista español Hélios Gomez (1905-1956).

No deja de tener su punto de ironía que Weintraub se hubiera ocupado previamente de uno de los dos prólogos ‒el otro lo firma el historiador italiano Aldo Garosci (1907-2000)‒ al libro La guerra de España, traducido por Carlos María Gutiérrez y Mario Schijman, publicado por las bonaerense Proceso en 1973 y Corregidor en 1975 y la caraqueña Cid en 1977, donde se recogen textos de Ernest Hemingway (1899-1961) sobre el tema de referencia, y cuya relación don Dos Passos quedó definitivamente maltrecha como consecuencia precisamente del que podríamos llamar «caso Robles Pazos». Sin embargo, Weitraub tenía una sólida reputación como buen conocedor del tema por lo menos desde la publicación de The Las Great Cause: The Intellectuals amd the Spanish Civil War (Weybright y W. H. Allen, ambas en 1968).
Es muy evidente que esta Salamandra que publica La guerra civil española no puede confundirse ni tiene ninguna relación con la editorial creada por Sigrid Kraus y Pedro del Carril inicialmente como sucursal en España de Emecé (luego independizada y hoy en el grupo Penguin Random House). En cambio, no es tan fácil establecer si existen algunos vínculos con una Salamandra que publicó algunos títulos en Montevideo.
En el año 1975 se publican en Buenos Aires con el sello de Salamandra por lo menos el muy reeditado Las fuerzas morales, del científico socialista italoargentino José Ingenieros (1877-1925), y dos traducciones de Victor Goldstein: La lutte avec l’ange (como Los nogales de Altenburg), de André Malraux (1901-1976), y un libro colectivo que recogía una mesa redonda en la que participaron entre otros Jean-Claude Fouquin, Pierre Vilar, Boris Fraenkel, Robert Paris, Stanley Pullberg y François Châtelet y que apareció con el título Dialéctica y pensamiento estructural. Mesas redondas a propósito de los trabajos de Althusser.
Ese mismo año 1975 se publican en Montevideo, encuadrados en una colección titulada Testimonios de Salamandra, algunos libritos de unas cuarenta páginas no menos interesantes: Eduardo Acevedo Díaz: Las batallas de la libertad, que recoge pasajes de las obras «Grito de Gloria» y «Épocas militares de los países del Plata»; La Cruzada de los 33, donde el historiador uruguayo Alfredo Castellanos (1908-1992) compila documentos sobre la llamada Cruzada Libertadora o Desembarco de los 33 en el que las fuerzas revolucionarias orientales se enfrentaron al ejército imperial del Brasil: las «Memorias» del almirante Guillermo Brown y las del general Juan Antonio Lavalleja, «Los sucesos de 1825», de Luis Ceferino de la Torre, los «Apuntes para la historia de la República», de C. Ayala y la «Memoria de la cruzada», de Juan Spikerman; Julio Herrera Reising, Su vida y su obra, obra de extensión similar en el que la escritora Suleika de Collazo (1930-2013) prologa e incluye el texto completo del poemario del escritor uruguayo Peregrinos de piedra (y que indica en el colofón el 11 de mayo como fecha de fin de impresión).
A estos hay que añadir lo que se presenta como el primer tomo del Teatro completo del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez (1875-1910), que en sus 244 páginas incluye los sainetes Los curdas (titulado originalmente La gente honesta), Canillita, Mano Santa, El Desalojo, La Tigra, Moneda Falsa y Marta Gruni, editadas, anotadas y prologadas por Fernando García Esteban (1917-1982), quien ya en 1939 había publicado en la chilena editorial Ercilla una biografía del dramaturgo (Vida de Florencio Sánchez, reeditada en 1970 por la editorial Alfa).
Nada más parece haber publicado la Salamandra uruguaya, mientras que la argentina dio a la luz apenas tres libros más y con una cadencia muy moderada: De 1975 es la edición de El estúpido siglo XIX. Informe sobre las insensateces homicidas que se han abatido sobre Francia desde hace 130 años, de León Daudet (1967-1942) y traducido por Benjamín Venegas.
Por último, de 1977 son dos libros que por su aspecto tienen una muy clara vocación de conformar colección, ambos del poeta libanés Jalil Gibran (1883-1931): El loco y El jardín del profeta, de los que en ninguno de los dos casos se indica el traductor.
El logo en la cubierta bastaría para marcar el parentesco con la misma iniciativa que publicó el libro sobre Althauser, pero la diferencia en cuanto al género y la temática pueden resultan bastante asombrosos y no dan indicios de ninguna línea editorial más o menos coherente a simple vista.
