La editorial Eleuterio y el boom de la edición independiente

Al observar la ebullición editorial que se produjo en Chile en las primeras décadas del siglo XXI es tentador tomar como momento inicial ‒por muy convencional que sea‒ la conocida como movilización estudiantil de 2011. Es el año en que un joven Gabriel Boric, en representación de Creando Izquierda, se convierte en presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, por delante de la que sería la vicepresidenta, en representación de Izquierda Estudiantil, Camila Vallejo; esta última publicaría al año siguiente en la colección Nuestra América de la editorial Océano un libro de ambicioso pero estimulante título, Podemos cambiar el mundo.

Gabriel Boric Font en su época de estudiante de Derecho.

Y esta impresión parecen corroborarla los datos aportados por Lorena Fuentes, Pierina Ferretti, Felipe Castro y Rodrigo Ortega acerca de la la edición independiente en Chile:

Si en el 2009 se publicaron 221 títulos, este número crece más de un 100% al año 2014 en que se registran 571 publicaciones. El salto cuantitativo más importante se aprecia entre el año 2012 y el 2013, período en que se pasa de los 382 a los 549 títulos, incremento que se debe fundamentalmente al aumento de editoriales en el año 2012 [concretamente, según datos de los mismos autores, veintiocho editoriales nuevas]

De 2012 es precisamente el primer volumen de Educación Anarquista, Aprendizajes para una educación libre, un libro colectivo que reúne textos de, entre otros, el profesor de filosofía español Félix García Moriyón, el docente e investigador francés Hugues Lenoir, el pedagogo brasileño Silvio Gallo, el catedrático de Historia de la Educación en la Universitat Autònoma de Barcelona Pere Solà, el pedagogo e historiador de la educación italiano Francesco Codello, la educadora española Josefa Martín Luengo (1944-2009), el escritor y docente italiano Lamberto Borghi (1907-2000) y el antropólogo social español Daniel Parajuá. Un título que sin duda pretendía participar en el debate sobre la educación generado en el seno del movimiento estudiantil y que tuvo luego continuidad en el proyecto Eleuterio con Educación (2013), de Elisée Reclús, y con el segundo volumen de Educación Anarquista, titulado Para educar en libertad (2016) y que reúne obra de la educadora española Josefa Matín Luengo (1944-2009)

La labor de Editorial Eleuterio es resultado de una iniciativa surgida en 2010 para proveer de los materiales necesarios los encuentros e investigaciones iniciados el año anterior por un Grupo de Estudios que tomó como nombre el del poeta anarquista chileno y símbolo de la lucha social José Domingo Gómez Rojas (1896-1920); el mismo grupo ponía en marcha en 2012 Erosión. Revista de pensamiento anarquista, y también vinculado al grupo nació en 2014 la editorial Nadar.

Aún en ese mismo año 2012 Eleuterio coeditó con la brasileña Biblioteca Terra Livre y la española La Malatesta la Geografía social austral. La dinámica anarquista en Patagonia y Tierra del Fuego, del profesor de la UMCE (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) Maximiliano Astroza León, que volvía a incidir en la línea de textos destinados a divulgar y actualizar el pensamiento anarquista en todas sus vertientes. Ello se pone de manifiesto en la diversidad de temas y géneros que confluyen en el catálogo, en el que abundan las coediciones y los libros colectivos y que se estructura en muy diversas colecciones: Divulgación Anarquista (Malatesta, Faure, Nicolas Walter, Ricardo Mella, Manuel González Prada), Tiempos Ácratas (Rodrigo Quesada), Breves (Thoreau, Ricardo Mella, Rafael Barrett), Construyente (Lou Marin, Rafael Barrett), El Hombre y la Tierra (Reclús), Materiales Pedagógicos, Cuadernos de Literatura (González Vera, Rodolfo González Pacheco), Diez grietas (que homenajeó en 2021 a Kropotkin coeditando con Calumnia Edicions sus títulos más significativos)…

En el ámbito de la literatura más creativa, destaca como ilustrativo en Eleuterio el proceso editorial del volumen de Cuentos anarquistas de América Latina (2013), preparado por el profesor Darío A. Cortés y que originalmente incluía doce textos procedentes de la prensa de finales del xix y principios del xx. Su rápido éxito propició una edición ampliada en 2015 como resultado de un trabajo colectivo y en la que figuraban relatos del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez (1875-1910), el ensayista y narrador hispano-paraguayo Rafael Barret (1876-1910), el crítico literario y escritor chileno Gonzalo Drago (1906-1994), el ensayista y poeta peruano Manuel González Prada (1844-1918) y el escritor chileno Óscar Castro (1910-1947). Al año siguiente se publicó un segundo volumen en el que ya figuraba como responsable de la selección y compilación de textos el Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas.

Las pequeñas editoriales autogestionadas de clara orientación anarquista no son raras ni en el ámbito latinoamericano ni tampoco en el sector editorial chileno (La Horca, Acéfalo, Crimental, Ignición, Sarri Sarri, Nihil Obstat, Indómita, Vilú, Pensamiento y Batalla, Ravachol, Vorágine, Abrazo, Mano Negra, Pirotecnia, Mar y Tierra, Novena Ola…), pero un rasgo que singulariza a Eleuterio es haber optado por acceder a los puntos de distribución y venta formales, para lo que se hacía indispensable legalizar su actividad económica (esto es, inscripción en el Servicio de Impuestos Internos y uso de ISBN), pero también ha contribuido a las iniciativas colectivas destinadas a crear puntos de distribución (Espacio Comunitario y Librería Emma Goldman, la fugaz Librería Flora Sanhueza, el Centro Social y Librería Proyección, etc.) y a organizar ferias por todo el país. Tratándose de una editorial autogestionada, tampoco es de extrañar las muy frecuentes coediciones con proyectos afines ni la participación en las diversas agrupaciones (entre las que destaca la Cooperativa de Editores de La Furia y la colaboración estable con Quimantú, Tiempo Robado Editoras, América en Movimiento y Proyección Editores), con el propósito de tener presencia tanto en ferias y encuentros nacionales e internacionales como en talleres y foros de discusión.

También es distintivo de Eleuterio la atención, no sólo a la calidad de la concepción y edición de los textos, sino también a su aspecto y forma como objeto, encomendado a Artes Gráficas Cosmos y enraizándose y dando continuidad a la tradición editorial chilena en este ámbito, lo que supone un distanciamiento respecto a otras iniciativas, más próximas a la concepción de los fanzines, que privilegian el contenido y desdeñan el libro como objeto. Así lo explicaba en entrevista con Gustavo Ramírez el editor Diego Mellado:

En los dos proyectos que desarrollamos, Nadar y Eleuterio, hay un énfasis en el trabajo gráfico del libro. […] hemos aprendido a hacer libros basándonos en ciertos referentes, como por ejemplo Mauricio Amster, el tipógrafo polaco que llegó a Chile e hizo grandes aportes, o el caso de otro migrante portugués, Carlos George Nascimento, fundador de Editorial Nascimento. Y así con otros importantes editores y gente que trabajó en libros, que hizo sus aportes y que para nosotros han servido de base para fundar una cierta escuela de edición, un trabajo editorial, siguiendo trabajos como los de Amster con el manual tipográfico y cosas por el estilo. 

Eleuterio es, pues, un ejemplo de la consolidación de algunas de las iniciativas surgidas de la ebullición que experimentó en América Latina la edición independiente a partir del segundo lustro del siglo XXI, que se convirtió en garante de la bibliodiversidad y poco a poco creó las condiciones necesarias para conseguir una distribución con unos niveles de eficiencia cuanto menos aceptables.

Fuentes:

Blog de Eleuterio

Catálogos editoriales de Eleuterio 2012-2016 y 2010-2022.

Editorial Eleuterio en la web La Furia del Libro.

Web del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas.

Mauricio Bustamante Fajardo y Constanza Symmes Coll, «Los editores independientes y la constitución de un capital simbólico transnacional: las condiciones sociales del ingreso en la diversidad cultural en Chile», Revista del Museo de Antropología, núm. 2, pp. 91-106.

Eduardo Farías Ascencio, «La edición anarquista actual en Santiago de Chile, 2010-2018», Amoxtli, núm. 4 (2020), pp. 22-38.

Lorena Fuentes, Pierina Ferretti, Felipe Castro y Rodrigo Ortega, La edición independiente en Chile. Estudio e historia de la pequeña industria (2009-2014), Cooperativa de Editores La Furia, 2015.

Gustavo Ramírez, «El libro independiente y la independencia del libro: entrevista a Diego Mellado», La Raza Cómica, 1 de junio de 2017.

Anuncio publicitario

1 comentario en “La editorial Eleuterio y el boom de la edición independiente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.