Una efímera editorial combativa, Publicacions La Fona

Cuando una editorial elige como nombre el arma con la que David tumbó a Goliat, sólo puede interpretarse como una declaración de intenciones; y de intenciones bastante vehementes.

Ese es el caso de la editorial sabadellense La Fona, una iniciativa cuyo logo es bien explícito y en la que tomaron parte el político y escritor Salvador Sarrà Serravinyals (1902-1965), quien luego en el exilio chileno intervendría en la creación de El Pi de les Tres Branques y publicaría en México Cant a la ciutat obrera (Club del Llibre Català, 1961), así como el esperantista Eusebi Artigues (1898-1992), el obrero metalúrgico cenetista Ramon Jové Brufau (1897-1936), uno de los primeros caídos en Barcelona el 19 de julio de 1936, o  el escritor y pintor Joaquim Hutesà Costajussà (1888-1972), que en 1924 había publicado en la sabadellense Biblioteca Germinal El sindicalismo, garantía de orden y civilización.

En la página 109 del Anuari Sabadellenc de 1929, impreso por Joan Sallent, aparecía el siguiente anuncio:

Con el título Publicacions La Fona ha salido el primer volumen de una nueva colección. Se debe a J. H. Costajussà y se compone de una serie de cuentos. El título del libro es Clarobscur. El segundo volumen contendrá la narración El pobre Pòlit, del malogrado Josep Sanllehí i Alsina. Entre otros autores, colaborarán en La Fona Amadeu Aragay, Dídac Martí, Joan Sallarès, J. Sarrà Serravinyals, Eusebi Artigues, R. Jover [sic], Joan Puig, Marian Burguès, Gustau Vila, Josep Castells i Candiri, J. Canelles, etc.

Clarobscur era un librito de 137 páginas, al que seguiría ese mismo año 1929 Ram d’olivera, una recopilación de artículos periodísticos del escritor y director de Sabadell Federal Joan Puig Pujol (1892-1973), de 135 páginas e impresos ambos en Industries Grafiques. Sin embargo, el otro título anunciado, El pobre Pòlit, no era ni mucho menos una novedad. En La Veu de Catalunya del último día del año 1925, se informa de que este título ha obtenido un accésit al primer premio convocado por La Novel·la d’Ara, y de hecho fue en esta colección dirigida por el periodista y dramaturgo Miquel Poal Aregall (1894-1935) donde se publicó, con portada firmada por Farell, como «novel·la original inèdita» en 1926; quizás eso explique que desapareciera de los planes iniciales de La Fona.

Al año siguiente aparece impreso por Joan Sallent el que quizá sea el libro más interesante de La Fona, L’ideal obrer, la democràcia i l’ anarquisme, de Ramon Jové i Brufau, que en el periódico L’Opinió era saludado del siguiente modo el 19 de septiembre de 1930 (traduzco):

Las Publicacions La Fona, de Sabadel, retoman sus tareas editoriales con el mismo acierto que, antaño, ya celebramos. En efecto, parece que una de las primeras manifestaciones de su reanudación será incorporar a nuestras letras la obra del conocido militante obrero de la Confederación [CNT] Ramon Jover: L’ideal obrer, la democràcia i l’ anarquisme.

Y antes de reproducir los títulos de todos los capítulos que componen las tres partes en que se estructura el libro de Jové, añade:

Hay que felicitar a los editores y al autor por la oportunidad de dar a conocer una obra en la cual se glosan temas de capital interés para el obrerismo catalán. Nosotros, desde ahora mismo, lo recomendamos a nuestros amigos, seguros de que encontrarán lecciones provechosas en los momentos actuales, y también para otros no menos decisivos y no muy lejanos.

Ciertamente, Jover era bastante conocido en los ámbitos obreros catalanes, sobre todo desde que en 1910 había sido encarcelado por ser miembro del comité de la huelga de metalúrgicos, y durante la dictadura primorriverista había sido miembro del Comité Nacional de la CNT. El mismo año en que se publica este libro volvería a ser encarcelado, como consecuencia de la huelga general, pero además había escrito con regularidad en L’Opinió (donde en 1928 publicó su «Pi y Margall y los anarquistas»), El Federal y L’Insurgent, como más tarde lo haría en Justicia Social, Mirador y Justícia Octubre Social. Jover pasó poco después a militar en Estat Català- Partit Proletari, del que fue expulsado en 1932, y después en la Unió Socialista de Catalunya antes de que se fusionara para convertirse en el PSUC.

El siguiente título publicado con el sello de Publicaciones La Fona, y probablemente el último, aparece casi tres años después de nuevo en los talleres de Joan Sallent. Se trata de una traducción firmada por Sarrà Serravinyals de un libro del escritor y crítico literario francés Jean Guéhenno (1890-1978) publicado originalmente por Bernard Grasset en 1928: Caliban parle. Por aquel entonces Guéhenno gozaba de un enorme prestigio literario fruto de sus estudios sobre Rousseau y su propuesta de un nuevo humanismo, que se añadía al hecho de ser, desde 1929, director de la revista Europe. Durante muchísimos años, este fue el único título de Guéhenno publicado en la península, y hasta 1957 no reapareció su nombre en un catálogo editorial español (en ese caso en un libro colectivo, publicado por Guadarrama, prologado por Julián Marías y traducido por María Riaza, El espíritu europeo; hasta 1990 no se publicaría en español su biografía de Rousseau).

El balance de La Fona, aun cuando sus inspiradores y animadores se sitúan ideológicamente en la izquierda obrerista de un modo claro, resulta bastante desconcertante, pese al interés de los títulos publicados, el buen papel y la modernidad de la presentación gráfica de los textos (encuadernados todos ellos en rústica). Por una parte, son reflejo de una corriente de pensamiento que estaba muy presente en la capital vallesana y que además contribuyó a formar a algunos de los políticos y sindicalistas que en los años treinta ocuparían puestos de responsabilidad en las instituciones republicanas en Cataluña.

Por otra parte, y pese a no conseguir tener una regularidad en sus publicaciones, La Fona contribuyó de modo notable a reforzar la diversidad de propuestas editoriales que se dieron en Sabadell en un momento particularmente creativo que sólo de un modo muy tangencial o insuficiente han sido estudiado y reconocido.

Fuentes:

Josep M. Benaul Berenguer, «Autors, editors i impressors a Sabadell, 1850-1975. Nota histórica», en AA.VV., Sabadell, lletra impresa: de la vila a la fi de la ciutat industrial. Catàleg de la Col·lecció Esteve Renom–Montserrat Llonch, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2012.

Marc Comadran Orpi, El procés d’expansió del noucentisme cap a les «segones ciutats». El cas de Sabadell (1910-1923), tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004.

Societat Catalana d’Economia, Diccionari d’economistes catalans, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2020.

M. Àngels Solà Vidal, «Catàleg de la Colecció Esteve Renom-Montserrat Llonch», en AA.VV., Sabadell, lletra impresa: de la vila a la fi de la ciutat industrial. Catàleg de la Col·lecció Esteve Renom–Montserrat Llonch, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2012.

Anuncio publicitario

1 comentario en “Una efímera editorial combativa, Publicacions La Fona

  1. Pingback: Una efímera editorial combativa, Publicacions La Fona — negritasycursivas – Joel reyes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.