Una broma rara: la falsa atribución de un libro durante guerra civil

José M. Camps (1916-1975)

Hasta de 1998 no se estrenó en España, por iniciativa de César Oliva, la intensa obra del barcelonés Josep M. Camps Víznar o Muerte de un poeta, después de haberla publicado en su etapa de exilio en México (en 1960) y estrenarse durante la continuación de su exilio en lo que por entonces era la República Democrática Alemana (en 1963). Hacía años que el retraso en este estreno en su tierra no podía achacarse ya a la censura franquista, sino más bien a la desmemoria o la desidia hacia quien en 1973 había obtenido el galardón más prestigioso que se concedía en España a una obra dramática (con la no menos intensa y crítica El Edicto de Gracia).

Romances del combatiente.

Como fácilmente se deduce del título, la muerte en cuestión es la del poeta y dramaturgo Federico García Lorca (1898-1936), y en la obra tiene un papel fundamental un militar que, curiosamente, figura en la cubierta de uno de los libros más extraños y asombrosos publicados durante la guerra civil española, Los versos del combatiente, cuyo título puede evocar los Romances de un combatiente que Leopoldo de Luis (Leopoldo Urrutia de Luis, 1918-2005) firmó como Leopoldo Urrutia, publicaron las Ediciones Soldado del Pueblo en Gandía en 1937 y cuyos beneficios se destinaron al Socorro Rojo Internacional y a Solidaridad Internacional Antifascista. Es decir, nada que ver.

Quien figura en la cubierta de este curioso libro y es presentado como «Sargento de Morteros» José R. Camacho no es otro que José Rosales Camacho (1911-1978), uno de los siete hermanos del célebre poeta falangista Luis Rosales (1910-1992), pero una de las curiosidades del caso es que, salvo error, ninguno de los textos que componen el poemario salió de la pluma del joven militar.

José Rosales Camacho.

Al parecer, este librito de pequeño formato (12 x 17) y muy limitada extensión (52 páginas), impreso en diciembre de 1938 en los bilbaínos «Talleres Tipo-litográficos de José A. de Lerchundi» y publicado con pie de Ediciones Arriba por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, iba destinado a los bolsillos de los combatientes insurgentes en el frente (tenía una clara vocación propagandística y doctrinal, pues), y de ahí sus características formales, así como la enorme tirada (se han mencionado, quizás un poco a bulto, «medio millón de ejemplares»). Por su contenido pero no por su sesgo o signo ideológico, se ha puesto en relación de contraste algunas veces con la Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera (1939), mucho más lujosa, en respuesta a unos objetivos muy distintos.

Que no figure el autor de la ilustración de la cubierta, impresa a dos tintas, es casi lo de menos, pues el origen del libro estuvo en una idea del entonces director nacional de Propaganda, Dionisio Ridruejo (1912-1975), quien tal vez pretendía contrarrestar el efecto de las antologías poéticas que en el bando republicano aglutinaban a autores hoy tan conocidos como Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, José Bergamín, Rafael Dieste, Ramón Gaya, Juan Gil-Albert, José Herrera Petere, Emilio Prados… Acaso esa posible comparación explicara que se recurriera al nombre de José Rosales Camacho como parapeto tras el que ocultarse un grupo de autores que quizá temieran no estar a la altura, pero esa hipótesis no resulta muy convincente.

Ninguno de los treinta y nueve poemas de Los versos del combatiente van firmados, pero sí se sabe con certeza, según declaración propia, que el grueso de los textos se deben a Luis Rosales, que fue quien recibió el encargo de Ridruejo. Tampoco hay duda ya de que el romance dedicatoria inicial al Caudillo lo escribió Manuel Machado (1874-1947), que resulta particularmente interesante, en lo que aquí nos interesa, porque concluye con un envío que se inicia del siguiente modo: «Príncipe: De estas canciones / nunca el autor se sabrá / son de nadie y son de todos / los que las quieran cantar». El interés por adscribirse a una literatura popular es más que evidente, lo que por un lado contribuiría quizás a explicar el anonimato colectivo, por otro estaría más en consonancia con la modestia formal del volumen y, por último, tiene además confirmación en las formas métricas predominantes.

Si en el bando republicano la poesía de combate se inspiró en formas de clara raigambre tradicional y popular (con preferencia sobre todo por el romance), este volumen del bando franquista aparece trufado de cuartetas, seguidillas, soleás, pero también en él predomina el romance; resulta altamente significativo que no figure ni un solo soneto, que será el elemento común de la mencionada Corona de sonetos. Sobre otros rasgos que se podrían aducir como explicación a la autoría colectiva asignada a un sargento de morteros, Miguel d’Ors planteó hace ya algún tiempo otras hipótesis sugerentes, aunque tampoco a él le convencían:

¿Acaso la intención propagandística de aquellos versos los disminuían estéticamente a ojos de sus mismos autores hasta el punto de que éstos prefirieron disimular su paternidad? ¿Cómo podría aceptarse esta explicación si la mayoría —por lo menos— de los colaboradores del libro publicaron sin rebozo poemas igualmente propagandísticos y de calidad no superior?

Sin embargo, previamente apunta D’Ors en otra dirección más convincente: puesto que el libro iba destinado a los soldados, quizá a estos les resultara más fácil y natural identificarse con su contenido si los poemas se atribuían a un militar en lugar de a unos escritores más o menos conocidos. En cualquier caso, la identificación de la autoría de los poemas también trajo cola. Rosales recordaba en un artículo en Abc de 1981 que colaboraron en el libro Agustín de Foxá (1906-1959), Leopoldo Panero (1909-1962), José María Pemán (1897-1981), Dionisio Ridruejo (1912-1975) y Luis-Felipe Vivanco (1907-1975), a los que podemos añadir Manuel Machado, y tendríamos ya al grueso de lo que los hermanos Mónica y Pablo Carbajosa llamaron con singular acierto «la corte de José Antonio [Primo de Rivera]».

En un artículo publicado en la revista Ejército en junio de ese mismo año por el teniente de Infantería (y premio Nacional de Literatura en 1961) Luis López Anglada (1919-2007) se añaden como coautores hipotéticos a Antonio de Zubiaurre (1916-2004) y Ernesto Giménez Caballero (1899-1988), a partir de algunos rasgos estilísticos de los textos, pero sin apoyo documental que lo avale, y luego se han añadido entre otros a José María Souvirón (1904-1973). El típico enigma que proporciona trabajos y alegrías a los filólogos, pero que hasta ahora no parece haber logrado explicar por qué ese colectivo empleó como nombre, muy poco disimulado, el del hermano de Luis Rosales, quien se refirió a ello como una broma; según contó:

En nuestra propagada evitamos hacer campaña de menoscabo para el adversario, evitamos el odio y el insulto. No hay más que leer nuestra publicación Versos del combatiente, un folleto del que se repartieron medio millón de ejemplares y que aparecía firmado por el sargento José R. Camacho, las iniciales de mi hermano, al cual así le gasté una broma.

Pues ahí sigue el enigma.

Fuentes:

Bremaneur, «Adoctrinamiento poético», La biblioteca fantasma: reseñas de libros viejos (2005-2012), 1 de noviembre de 2011.

Javier Cuesta Guadaño, «Por Dios y por España Poesía y propagandapoesía y propaganda del bando nacional durante la Guerra Civil», en Francisco Sáez Raposo y Emilio Peral Vega, eds., Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española. Literatura, arte, música, prensa y educación, Fráncfor del Meno, Vervuert, 2015, pp. 279-331.

Luis Rosales.

José María García de Tuñon Aza, «La poesía de Luis Rosales», El Catoblepas. Revista Crítica del Presenta, núm. 141 (noviembre de 2013), p. 9.

Luis López Anglada, «Literatura y Milicia. Los versos del combatiente», Ejército. Revista de las Armas y Servicios, núm. 497 (junio de 1981), pp. 77-80.

Miguel d’Ors, «”¡La sonrisa de Franco Resplandece!” (Notas sobre un topos de la literatura “nacional” de la guerra de 1936-1939», Revista de Filología Hispánica, 8 (1992), pp. 9-21.

José María Rondón, «Sublime poesía fascista», Letra global, 28 de diciembre de 2017.

Gonzalo Santonja, Los signos de la noche. De la guerra al exilio. Historia peregrina del libro republicano entre España y México, Madrid, Castalia (Literatura y Sociedad), 2003.

Andrés Trapielo, Las armas y las letras. Literatura y guerra civil, Barcelona, Destino (Imago Mundi 167), 2010.

2 comentarios en “Una broma rara: la falsa atribución de un libro durante guerra civil

  1. Com sempre tot un gust llegir-lo. Unes errades tipogràfiques detectades perquè em reformateixo el text per imprimir-m’ho con un fullet PDF, si no es en paper no acabo de disfrutar de la lectura.
    José María Souvirón (1904-1073).
    etiquetada çDionisio Ridruejo,
    (se han mencionado, quizás u poco a bulto,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.