Si bien suele tomarse 1827 como el año fundacional del romanticismo en Francia, debido al carácter de manifiesto que se atribuye al prefacio al Cromwell de Victor Hugo (1802-1885), es evidente que el romanticismo, o cuanto menos la sensibilidad característica del romanticismo, llevaba años gestándose y creciendo y, retrospectivamente, sus expresiones artísticas pueden ser vistas como ejemplos de «prerromanticismo». En esos años previos al escándalo del estreno de Hernani, asimismo de Victor Hugo, se forjó como librero y editor Urbain Canel (1789-1867), famoso por los pequeñitos volúmenes que editaba con esmero sobre buen papel y hacía encuadernar con refinado gusto. Y también por sus frecuentes inversiones ruinosas de las que, de un modo u otro, siempre conseguía rehacerse..
Canel había nacido en Nantes y, en 1816, como consecuencia del abandono del hogar por parte del cabeza de familia en 1803, su madre no tardó en trasladarse con sus tres hijos a París, donde, gracias a su buena formación, el joven Canel encontró un primer empleo como tenedor de libros (contable) en un comercio dedicado a la venta de flores artificiales y plumas destinadas a engalanar a las mujeres de la alta burguesía, de la que con el tiempo se convertiría en socio. Sin embargo, ya en septiembre de 1822 está fechada su primera petición de licencia de Canel para establecerse como librero en la capital francesa, que se le concede a finales de ese mismo año.
Casi inmediatamente se asocia con el escritor Jean-Marie-Vincent Audin (1793-1851), que había llegado a París en 1815 después de pasar una breve temporada en prisión por sus opúsculos políticos, y en 1823 publican gracias a la imprenta de Alexandre-Joseph-Eugène Giraudet la Histoire de l’administratiom du royaume d’Italie pendant la domination française, de Frederic Coraccini (seudónimo de Giuseppe Valeriani, ¿1765?-1856), traducida por Charles Jean Lafolie (1780-1824), y Guide du voyageur en France, que Audin firma con el su seudónimo Richard. Más interesantes, sin embargo, resultan dos obras que imprime para ellos Thomas François Rignoux y se publican ese mismo año, obra de quien sería uno de los grandes nombres del romanticismo francés, Alphonse de Lamartine (1790-1869): Nouvelles méditations poétiques y Lettre de M. Alphonse de Lamartine à M. Casimir Delavige, qui lui avait envoyé son «École des viellards».
No obstante, lo que acabó por convertir a Canel en uno de los personajes importantes del movimiento que empezaba a hervir en aquellos años fue la dirección de las Tablettes romantiques, que apenas se publicaron durante un año (1823) pero reunieron en sus páginas, además de a los ya mencionados Victor Hugo y Lamartine, a François René de Chateubriand (1768-1848), Felicité Robert de Lamenais (1782-1854), Charles Nodier (1780-1844) y Alfred de Vigny (1797-1863), entre otros (entre los cuales el hermano de Victor Hugo Eugène). De hecho, Canel rebautizó la publicación como Annales romantiques. Recueil de morceaux choisis de littérature contemporaine y le dio un nuevo impulso hasta el punto de convertirlo en el más serio rival del veterano Almanach des Muses (1765-1833), que por entonces dirigía el dramaturgo Justin Gensoul (1781-1848).
Tras una asociación en 1824 con el traductor bretón François Marie Maurice Le Gonidec (1775-1838) para publicar dos obras de Louis-Antoine-François de Marchangy en seis volúmenes cada una de ellas, La Gaule poétique y Tristan le voyageur, ou la France au XVIe siècle, de 1825 son las ediciones en colaboración con el jovencito Honoré de Balzac (1799-1850) que no tardarían en llevarle a la ruina, pero también la novela anónima, obra de Balzac, Wann-Chlore (publicada en asociación con Augustin Delongchamps en cuatro volúmenes en septiembre), el poema en seis cantos de Jacques François Ancelot (1794-1854) Marie de Brabant y dos obras de Lamartine, Chant du sacré ou la Veille des armes (en asociación con los hermanos Baudouin) y Épitres (de nuevo con Audin).
Del año siguiente, en que parece que rompe su asociación con Audin, son los Poèmes antiques et modernes, de Alfred de Vigny, y Bug-Jargal, de Victor Hugo, y de 1827 otro libro igualmente interesante, Armance, ou quelques scènes d’un salón de Paris en 1827, que aparece como anónimo pero fue escrito por Marie-Henri Beyle (1783-1842), quien más tarde se haría célebre con el seudónimo Stendhal y a quien Canel le publicaría Le rouge et le noir asociado a Levavasseur.
1826 es el año de su primera gran ruina, pero no tarda en reponerse de ella y publicar en 1929 los cuatro volúmenes de la novela de su buen amigo Honoré de Balzac Le Dernier Chouan ou la Bretagne en 1800. Al año siguiente se asocia a Levavasseur para publicar los Contes d’Espagne et d’Italie, de Alfred de Musset, y una novela firmada como «un jeune célibataire» que no era otro que Balzac titulada Physiologie du mariage ou méditations de philophie éclectique, sur le bonheur et le malheur conjugal. En 1830, con su propio sello, aparece otro libro del máximo interés: la traducción en verso de Alfred de Vigny de la tragedia de Shakespeare Le More de Venise, Othelo.
En esos años se asocia también Charles Gosselin para publicarle a Balzac su «roman philosophique» La peau de chagrin, entre otros libros, y con Adolphe Guyot para publicar a Eugène Sue (1804-1857) La Coucaratcha (1832), en dos volúmenes, y Cécile (1834), a Victor Hugo su Étude sur Mirabeau (1834), etc. Por lo visto, las ventas de estos libros eran pésimas, y diversas circunstancias propiciaron que Guyot acabara en la cárcel incapaz de saldar sus deudas. Por el contrario, el gran éxito de esta asociación fue el libro Contes bruns par une [viñeta de Tony Johannot de una cabeza invertida], una antología de cuentos que en su primera edición apareció como anónima, pero que en la segunda ya se mencionaba a sus autores: Philarète Chasles (1798-1873), Charles Rabou (1803-1871) y Honoré de Balzac. En 1841 este título ocupó un lugar de honor en el Índice de libros prohibidos. Canel tuvo un poco más de suerte que Guyot y conservó la libertad, pero la ruina lo dejó de nuevo fuera de combate.
Abandonó el «negocio» librero y se convirtió de nuevo en contable para una gran empresa de comercio, y cuando se postuló para un puesto de vendedor ambulante en la Direction de la Librairie le fue denegado. Falleció en diciembre de 1867 en su domicilio parisino.
Fuentes:
Jean-Paul Fontaine, «Urbain Canel (1789-1867), oublié et rare», Histoire de la Bibliophilie, 2 de enero de 2017.
Harry Levin, El realismo francés. Stendhal, Blazac, Flaubert, Zola, Proust, traducción de Jaume Reig, Barcelona, Laia (Papel 451), 1974.
Roger Pierrot, Honoré de Balzac, París, Fayard, 1999.
Graham Robb, Balzac, a biography, Londres, Picador, 2000.
Reconocimiento para ese editor!!!!