Edición fachista durante la guerra civil española: Jerarquía

Es muy probable que las enormes diferencias entre las características físicas de los libros y revistas editados durante la guerra civil española en la zona controlada por el gobierno y las capturadas por las fuerzas sublevadas merezca un análisis más pormenorizado de los que, al parecer, se han publicado hasta el momento, pues la mayoría de los estudios en este ámbito se han centrado sobre todo en los títulos, los autores y la ideología subyacente en los textos que se publicaban en una y otra zona. Pero quizá no sea menos indicativo que mientras en la zona republicana abundaron los libros en encuadernados en rústica, en papel barato y de mala calidad, en la controlada por las fuerzas rebeldes se pusiera mayor esmero en el libro como objeto, en la calidad del papel y la impresión, en el uso del color, al margen de que el diseño tomara también como referentes tradiciones muy distintas.

La revista Jerarqvía, fundada y dirigida en Pamplona por el cura falangista Fermín Yzurdiaga (1903-1981) inspirándose en la Gerarchia de Mussolini y subtitulada «Revista Negra de la Falange», es un excelente ejemplo de atención a esos detalles de impresión y encuadernación. Además de una muy característica cubierta en riguroso color negro y con el título estampado en oro, el primoroso cuidado en la tipografía, el empleo del color y la generosidad en los márgenes convierten esta publicación en algo muy fuera de lo común. Así lo resume Antonio Duplá Ansuategui:

 Ofrecía una presentación muy cuidada, con impecable tipografía de fuerte impronta clasicista (versales muy cesáreas y romanas, sustitución de las U por V, números romanos, etc.), formato de infolio, cuatro tintas (rojo, azul, negro y purpurina) y buen papel, de modo que su precio era alto (5 ptas. cada número).

 Se publicaron cuatro números con una cadencia irregular, sin duda como consecuencia de los avatares de la guerra: invierno 1936-1937, octubre de 1937, marzo de 1938 y el último fechado simplemente 1938. A Yzurdiaga lo caracteriza Andrés Trapiello como «un cura energúmeno» y añade que «más que un cura, era un curita, joven gerifalte, pálido e inquisitorial, violento y remontado, con mucha afición a echar sermones» , mientras que, según José-Carlos Mainer, «en la figura de Yzurdiaga confluían elementos falangistas y simplemente reaccionarios pero expresados en un tono de exaltación mística que llegaban a lo ridículo». Sin embargo, también hay que atribuir buena parte del mérito de la revista al periodista y escritor Ángel María Pascual (1911-1947), que se había formado como tipógrafo en el Diario de Navarra y que en Jerarqvia actuó como editor. Ese mismo 1937 se acabó en la Imprenta de Regino Bescansa (de Pamplona) un libro ornamentado y con viñetas de Pascual que se cuenta entre sus méritos más reconocidos, El coqueto don Sancho Sánchez, del diplomático de origen uruguayo Gabriel de Biurrun Garmendia (1889-1969). También el resto del equipo de colaboradores de Jerarqvia (autodenominado «escuadra») tenía cierto fuste y prestigio: Agustín de Foxá, Rafael García Serrano, Ernesto Giménez Caballero, Pedro Laín Entrando, Eugenio Montes, Eugenio d’Ors, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales…

En esta revista está el origen de la editorial homónima, cuyo plan de publicaciones se anuncia en las páginas finales desde el primer número y que se planteó la creación de cuatro colecciones o líneas: La Sabiduría, Las Letras, Las Artes y La Vida Nueva, bajo la dirección del poeta Luis Rosales (1910-1992), con Francisco García Valdecasa como segundo. Si bien no completamente, el plan anunciado se cumplió en cierta medida, y en 1937 ya aparecieron con pie de Jerarquía Discurso al silencio y Voz de la Falange, discurso pronunciado por Yzurdiaga en Vigo en diciembre de 1937, y Exaltaciones sobre Madrid hechas a los pueblos de España y a los pueblos del mundo, de Giménez Caballero. Sin embargo, poco tenían que ver formalmente con el cuidado puesto en la revista y, en general, ya el diseño de las cubiertas, incluso cuando aludía inequívocamente a la orientación ideológica de los textos, era más sobrio y alejado del churriguerismo cargante de la revista.

Al año siguiente, 1938, se publicó media docena larga de títulos, entre ellos la famosa novela de Agustín de Foxá (1903-1959) Madrid de corte a cheka, en abril, que se publicó simultáneamente en la Librería Internacional de San Sebastián pero impresa en Aldus, S. A. de Artes Gráficas de Santander, y Genio de España. Exaltaciones a una resurrección nacional, y del mundo, de Ernesto Giménez Caballero, que al mismo tiempo aparecía en Zaragoza en las prensas del periódico El Heraldo de Aragón; según ha explicado Ana Martínez Rus:

 Este fenómeno fue muy común en la zona sublevada debido a la fragmentación de la industria editorial. El mismo título salía en prensas de distintos lugares para fomentar su difusión, y además, según iban conquistando nuevas localidades, iban ampliando su radio de acción para contrarrestar la enorme labor editora de la España controlada por el gobierno republicano.

 También de ese mismo año es el primer libro de Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999), la pieza teatral El viaje del joven Tobías, «milagro representable en siete coloquios», de cuya primera lectura pública dejó escrito Laín Entralgo que durmió a todos sus amigos; se publicó con ilustraciones de Juan Cabanas y su colofón reza del siguiente modo: Gundisalvus auctor fecit * Ioannes Cabanas pinxit * Typis Griielmi in Bilbao * Anno Dom. MCMXXXVIII

Aún de 1938 es el Poema de la Bestia y el Ángel, de José María Pemán (1897-1981), ilustrado con diez láminas alegóricas a plumilla fuera de texto del ilustrador tangerino Carlos Sáenz de Tejada (1897-1958), impresas en Industrias Gráficas Uriarte Zaragoza. Y de 1939 destaca sobre todas la Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera, impresa en el Instituto Gráfico Oliva de Vilanova y del que se hizo la siguiente tirada:

Uno, numerado con el núm. 1 editado en papel de hilo verjurado agarbanzado dedicado al Excelentísimo señor don Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y Caudillo de España.

Uno, numerado con el núm. 2, editado con el mismo papel que el anterior y dedicado al Excelentísimo señor don Ramiro Serrano Suñer, Ministro de la Gobernación.

Uno, numerado con el núm. 3 editado también papel de hilo verjurado agarbanzado dedicado el Excelentísimo señor don Raimundo Fernández Cuesta, Ministro de Agricultura y Secretario General de Falange Tradicionalista y de las J.O.N.S.

250, numerados del 4 al 253, editados en papel de hilo blanco verjurado y encuadernados en tela.

6000, sin numerar y con márgenes reducidos, editados en papel dibujo superior acremado alisado.

La producción de las Ediciones Jerarquía prosiguió hasta un poco más allá del fin de la guerra, hasta que en 1941 se subsumió en la Editora Nacional, al igual que pasaría con las Ediciones Fe que dirigía Luis Felipe Vivanco (1907-1975). Es muy probable que el último de los títulos publicados fuera el segundo volumen de las obras completas de José Antonio Primo de Rivera (1903-1936) Frente el Parlamento (1941).

 Títulos identificados:

Fermin Yzurdiaga Lorca, Discurso al silencio y Voz de la Falange, discurso pronunciado en Vigo en diciembre de 1937, Pamplona, 1937 (tuvo cinco ediciones).

Ernesto Giménez Caballero, Exaltaciones sobre Madrid hechas a los pueblos de España y a los pueblos del mundo, 1937.

Rafael García Serrano, Eugenio o proclamación de la Primavera [ésta es como la historia del muerto que yo hubiera querido ser], 1938.

Paul Claudel, El libro de Cristóbal Colón, versión de Felipe Vivanco, dibujos de Pedro Pruna, Bilbao, 1938.

José María Pemán, Poema de la Bestia y el Ángel, ilustrado con láminas fuera de texto con diez alegóricos plumilla de Carlos Saez de Tejada, Industrias Gráficas Uriarte Zaragoza, 1938.

José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, Discursos, prólogo de Raimundo Fernández Cuesta, ilustrado con un retrato de José Antonio Primo de Rivera y un autógrafo facsímil de Francisco Franco, Santander, Aldus, junio de 1938. (1938).

Gonzalo Torrente Ballester, El viaje del joven Tobías. Milagro Representable en Siete Coloquios, ilustraciones de Juan Cabanas, Bilbao, 1938.

Agustín de Foxá, Madrid de corte a checa. Episodios Nacionales I, simultáneamente en Librería Internacional de San Sebastián, Aldus, S. A. de Artes Gráficas de Santander abril de 1938.

Ernesto Giménez Caballero, Genio de España. Exaltaciones a una resurrección nacional, y del mundo, 1938, simultáneamente en Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1938.

José María Castroviejo Blanco Cicerón, Altura. Poemas de guerra, introducción de Juan Aparicio, 1939.

Ernesto Giménez Caballero, Roma madre, Madrid, Talleres Gráficos E. Giménez, 1939.

Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco, La mejor reina de España. Figuración dramática en un prólogo y tres actos en verso y en prosa, Madrid, Imprenta de Silverio Aguirre, 1939.

Constantino Bayle, S. I., España en Indias, Barcelona, 1939.

Germán Prado, Antología litúrgica de las distintas liturgias orientales y occidentales, Burgos, Imprenta Aldecoa, 1939.

Ramón de Basterra, Antología poética, Los navíos de la ilustración, Papeles inéditos y dispersos, edición de J.M.B. [¿José Manuel Blecua Teijeiro?] y prólogo de José María de Areilza, Barcelona, 1939.

Fuero del Trabajo, Ed. Jerarquía en el colofón y Ed. Nacional en la cubierta poste, Barcelona, 1939. También: Pamplona, 1938. 54 p, 1 h. Cuidada impresión a dos tintas.

Varios autores, Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera, Barcelona, 1939. Autores: Antonio Tovar, Ignacio Agustí, José María Alfaro, Manuel Augusto, Álvaro Cunqueiro, Gerardo Diego, Manuel Díez Crespo, Carlos Foyaca, Román Jiménez de Castro, Pedro Laín Entralgo, Eduardo Llosent y Marañón, Manuel Machado, Eduardo Marquina, Eugenio Montes, Alfonso Moreno, Eugenio D Ors, Leopolso Panero, José María Pemán, Fray Justo Pérez de Urbel, P. Pérez Clotet, Dionisio Ridruejo, Félix Ros, Luis Rosales, Juan Sierra, Adriano del Valle, Luis Felipe Vivanco.

Varios autores, Dolor y memoria de España en el segundo aniversario de la muerte de José Antonio, con textos de José Mª de Areilza, Francisco Casares, Melchor Fernández Almagro, Raimundo Fernández Cuesta, Agustín de Foxá, Rafael Garcerán, Ernesto Giménez Caballero, Antonio Goicoechea, José Antonio Jiménez Arnau, Pedro Laín Entralgo, Lula de Lara, Luis Legaz, José Féliz de Lequerica, Juan Ignacio Luca de Tena, Manuel Machado, J. Miquelarena, Eugenio Montes, José Pemartín, José Mª Pemán, Dionisio Ridruejo, Samuel Ros, Nieves Sáenz de Heredia, José Mª Salaverría, Ramón Serrano Suñer, Antonio Tovar, Mercedes Werner, Felipe Ximénez de Sandoval, y Barcelona, 1939.

de Iriarte, S. I., El doctor Huarte de San Juan y su examen de ingenios. Contribución a la Historia de la Psicología Diferencial, 1940.

Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco, antología y prólogos, Poesía heroica del imperio, dos volúmenes, Barcelona, Institución Gráfica Oliva de Vilanova y Madrid, Gráficas Ultra, 1940-1943.

Dionisio Ridruejo, Poesía en armas, Madrid, 1940.

Manuel Machado, Poesía. Opera Omnia lyrica, contiene elogios, en forma poética de Gerardo Diego, Enrique Frax, Pedro Laín Entralgo, Eduardo Llosent y Marañón Alfonso Moreno, Leopoldo Panero, José María Pemán, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco y Antonio de Zayas 1940.

José Antonio Primo de Rivera, Obras completas tomo II, Frente el Parlamento, 1941.

Fuentes:

Antonio Duplá Ansuátegui, «La revista falangista Jerarqvia y el modelo imperial romano», Vasconia, núm. 38 (2012), pp. 813-837.

José-Carlos Mainer, Falange y literatura, Barcelona, Labor, 1971.

Índice de autores de la Corona.

Ana Martínez Rus, «Expolios, hogueras, infiernos. La represión del libro (1936-1951)» Represura, núm. 8 (febrero de 2013).

Eduardo Ruiz Bautista, «La Editora Nacional (1941-1945): primeros pasos y traspiés», Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, núm. 13 (2005), pp. 99-120.

Andrés Trapielo, Las armas y las letras. Literatura y guerra civil, Barcelona, Destino (Imago Mundi 167), 2010.

Andrés Trapiello, Imprenta moderna. Tipografía y literatura en España, 1874-2005, València, Campgràfic, 2006.

 

 

1 comentario en “Edición fachista durante la guerra civil española: Jerarquía

  1. Pingback: Ediciones Patria, aproximación a un enigma de la postguerra | negritasycursivas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.