A los amantes del aigua de València
Que las librerías no son meros comercios dispensadores de libros y que pueden incluso ser algo más que un lugar donde obtener recomendaciones adecuadas para lectores intensivos y fieles es una verdad incontrovertible pese a que la idea de «crear comunidad» pueda hacer que parezca cosa reciente.
En uno de los barrios obreros más característicos de Barcelona, Vilapicina i la Torre Llobeta (uno de los trece que conformarían el distrito de Nou Barris), se abría en 1972 una librería cuya vocación combativa y asociativa quedó clara desde el primer momento, la Xoc (choque).
Su cabeza visible fue Conxa Torrent i Murall, que lo contó del siguiente modo:
Un grupo de amigos […] con el proyecto de acercar la cultura a los barrios me lo proponen […]. Gente joven, con ganas de ofrecer conocimientos, sobre todo en ciencias sociales, a lugares de la periferia urbana, que en aquella eépoca quedaban totalmente al margen de los circuitos de inquietudes culturales y sociales que empezaban a manifestarse abiertamente en el centro [de Barcelona]. En aquellos momentos me había quedado sin empleo, empezaba estudios de sociología, y la propuesta me pareció muy interesante. […] Los libros eran el arma, la librería el medio y el barrio el objetivo del trabajo.
En ese grupo inicial que dio el primer empujón se encontraba por ejemplo Isabel Monteagudo, que por entonces ya trabajaba en International Editors (IECO) y muy poco después impulsaría también LaSal Edicions Les Dones, pero la presencia constante en la librería, ubicada en el número 325 del passeig Fabra i Puig, fue Torrent, más adelante con el apoyo de Toni Munné.
Uno de los más devotos clientes, el escritor Màrius Serra (que presentó todos sus libros en la Xoc mientras esta estuvo abierta), ha evocado (y reivindicado) en varias ocasiones ese local, atiborrado de libros por todas partes (pero también inicialmente de juguetes y discos), y el ambiente que en él se generó, sobre todo en los años ochenta, mediante presentaciones de libros, exposiciones de arte gráfico y fotografía, lecturas poéticas, coloquios, debates, e incluso se convirtió en uno de los principales impulsores de lo que sería la asociación de vecinos del barrio, liderando los primeros estudios rigurosos acerca de los equipamientos existentes en la zona y aglutinando a quienes estaban interesados en formar parte de ella.
En ese contexto de los años setenta previos a la muerte del dictador, uno de los aspectos chocantes era la predilección de la librería por los títulos en catalán, e incluso el hecho de que todo en la librería estuviera escrito en esta lengua y fuera el medio de expresión habitual, echando así por tierra el prejuicio de que el catalán era el vehículo de comunicación solo de la burguesía y/o que no existía una clase obrera catalanoparlante. En una entrevista publicada en la revista Via fora!! la propia Conxa Torrent explicaba la reacción de sus convecinos del siguiente modo:
Afortunadamente, por parte de la gente corriente del barrio, el modo de proceder de Xoc fue recibido con absoluta normalidad, aunque pudiera sorprender. Las únicas reacciones contrarias llegaron por parte de gente adepta al régimen y de dogmáticos españolistas, incluso de izquierdas, muchos de ellos apelando a un supuesto internacionalismo.
Por otra parte, en un momento en que aún era habitual la prohibición de mostrar en escaparates determinados libros publicados en catalán, eso, añadido al hecho de que la librería se convirtió a menudo en almacén de material impreso «subversivo», la convirtió no sólo en uno de los objetivos de la policía, sino también de los grupos ultranazionalistas. Tampoco podía ser ajeno a ello que, como hacían otros comercios en barrios y pueblos menos expuestos o susceptibles de generar ese tipo de reacciones, la Xoc había establecido por costumbre mantener abierto los 12 de octubre, conocida sucesivamente como Día de la Raza, Día de la Hispanidad y Fiesta Nacional de España.
Pasada la transición, en el paso de la década de los setenta a los ochenta, la Xoc fue pionera en Barcelona en añadir a la librería un minúsculo servicio de bar, en el que cada viernes se servía una muy popular «aigua de València», y que en su caso tenía todo el sentido como ampliación y acondicionamiento a las funciones de lugar de reunión y tertulia que había adoptado desde el principio.
Así lo describía Màrius Serra, en un artículo muy intencionadamente titulado ‒por contraste con la contemporánea gauche divine‒ «La “gauche humaine”»:
Jamás un espacio tan reducido albergó tantas especies de espacios a la vez: un vestíbulo con revistas, un aparador temático, tres mesas de café aptas para todo tipo de discusiones, otra inundada por las novedades editoriales, rodeada en tres de sus cuatro lados por altas estanterías con libros de fondo, una pared y media capaces de acoger fotografías o dibujos o tapices o pinturas para exposiciones sin ínfulas ni inflación de precios, un rincón de libro infantil rodeado de expositores y una barra con tres taburetes en la que cada viernes se servía auia de València.
Como no podía ser de otra manera, a medida que avanzaba la década la viabilidad económica de una librería de estas características y en ese contexto se hizo cada vez más difícil, por lo que finalmente, acabó por cerrar en septiembre de 2007, según las cuentas siempre fiables de Serra, «treinta y cinco años, tres meses y ocho días» después de haberse puesto en funcionamiento. De aquí que pasara a ser conocida como la librería con bebidas.
Entre los hitos de la librería Serra suele evocar el momento en que allí, tras la presentación de L’home del sac, Tísner (Avel·lí Artís-Gener, 1912-2000) le propuso ser su sustituto como creador de los crucigramas de La Vanguardia, pero a este podría añadirse, por ejemplo, el primer homenaje al joven militante del Partit Comunista d´Espanya (internacional), el PCE(i), Jordi Martínez de Foix i Llorenç, Lino, (1957-1978), en cuya memoria se publicó en el año 2003 un libro-dossier preparado por su familia y editado por la Xoc y la papelería La Tinta, así como numerosas exposiciones (como es el caso de la pintora Luisa Fortes) o visitantes de tanto fuste como Maria Mercè Marçal o Joan Brossa; «En estas tres décadas y un lustro de precaria economía Conxa ha montado mil y un saraos», escribe Serra en el ya citado artículo.
Fuentes:
Àngels, «Conversa amb Conxa Torrent i Murall», Via fora!!, núm. 51, volum VI (verano de 1996), pp. 54-60.
Màrius Serra, «La “gauche humaine”», La Vanguardia, 6 de septiembre de 2007.
Màrius Serra, «Hoy llega la gripe E», La Vanguardia, 12 de octubre de 2009.
Màrius Serra, «Els llibres són tímids si no tenen qui els prescrigui», Ara, 24 de abril de 2016.
Joan Josep Isern, «El dia que Tísner va nomenar el seu sucesor», Núvol, 29 de mayo de 2012.
Pingback: Diálogos interculturales: International Editors’ Co. | negritasycursivas