La Acracia de la editorial Tusquets

Sergio Vila-Sanjuán interpreta la creación de Acracia, la colección de explícito nombre ideada por Beatriz de Moura en Tusquets en 1973, como «su contribución al momento histórico [de España]», marcado en el ámbito de la edición por el auge de la literatura de tema o contenido político y por el empuje de la de cierto contenido sicalíptico. Por su parte, Gonzalo Pasamar inserta la colección en un contexto de esfuerzos por «rescatar y difundir, por ejemplo, textos y análisis de la obra de Andreu Nin (Zyx, Castellote, Anagrama, Nova Terra, Fontamara) y de los más importantes autores libertarios españoles: Gregorio del Toro, Edicions 62, Edicusa, Bruguera, Ariel (Horas de España), Planeta (Espejo de España), Júcar (Crónica General de España)» que se intensifican a partir de 1976.

Beatriz de Moura, que había creado Tusquets en 1969, declara en el mismo libro de Vila-Sanjuán aludido —Pasando página— haber «militado en el movimiento anarquista, en un grupo que se llamaba Mujeres Libres, que no estaba directamente directamente vinculado a la CNT [Confederación Nacional del Trabajo] pero tenía relaciones con la organización», y de ahí su interés por poner en marcha una colección como Acracia, mientras simultáneamente publicaba colaboraciones en la prensa feminista, como el artículo «Esa ideología nuestra de cada día» en la revista dirigida por Carmen Alcalde Vindicación feminista, que concluía citando a uno de los teóricos más importantes del anarquismo español, Ricardo Mella (1861-1925): «la utopía de hoy es la realidad de mañana». Todo ello concuerda perfectamente con uno de los primeros títulos publicados en Acracia, la antología preparada por la historiadora de origen irlandés Mary Nash Mujeres Libres. España, 1936-1939 (1975), pero también con Breves apuntes sobre las pasiones humanas.

La primera intención de Beatriz de Moura fue recabar la colaboración como director de la colección del periodista Xavier Domingo (1929-1996), que acababa de regresar de una amplia etapa profesional en Francia (1954-1976), durante la que había publicado también diversos ensayos y novelas en francés (La veuve andalouse, Le sceptre et la bombe, L’erotique de l’Espagne…), pero este a su vez, por exceso de trabajo, la dirigió a otro buen conocedor de la materia, el controvertido escritor y periodista con amplia experiencia en la clandestinidad Carlos Semprún Maura (1926-2009), quien sí aceptó el encargo. «Pretendimos sacar a la luz Acracia cuando Ricardo de la Cierva [1926-2015] era director general de Cultura en el año 1974 —explicó De Moura en Por el gusto de leer—; a él le presentamos el programa de Acracia con títulos prudentemente considerados “clásicos” y, para nuestra consternación, sólo quitó un libro, el del pedagogo anarquista Francesc Ferrer i Guàrdia sobre la Escuela Moderna». En cuanto a Xavier Domingo, finalmente Beatriz de Moura consiguió reclutarlo para que dirigiera la colección de Tusquets Los Cinco Sentidos.

Así pues, en 1975 aparecía encuadernado en rústica y un diseño de Lluís Clotet y Oscar Tusquets el primer número de la colección, ¿Qué es la propiedad?, del filósofo francés Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), al que ese mismo año seguirían Historia del movimiento macknovista, del obrero del metal y pedagogo ruso Piotr Arshinov (1886-1938) y en traducción de Diego Abad de Santillán; El movimiento anarquista en China, del multigalardonado politólogo Robert A. Scalpino (1919-2011), en colaboración con George T. You; la ya mencionada antología de Mary Nash; Malatesta, vida e ideas, del editor y escritor Vernon Richards (1915-2001); Consultorio psíquico-sexual, del psicoterapeuta y sexólogo español exiliado en Estados Unidos Félix Martí Ibáñez (1911-1972), en el que se recogen artículos publicados entre enero de 1936 y junio de 1937 en la mítica revista Estudios seleccionados y prologados por Ignacio Vidal; y ya en el año siguiente aparecerían en Acracia, entre otras obras, Los trajes nuevos del presidente Mao, del historiador y sinólogo Simon Leys (1935-2014) La anarquía según Bakunin, en edición del sindicalista, escritor y tenaz impulsor del Libertarian Book Club Sam Goldoff, Breves apuntes sobre las pasiones humanas, del mencionado Ricardo Mella, Para la anarquía y otros enfrentamientos, de Fernando Savater (que el año anterior había publicado en la editorial Ayuso La filosofía como anhelo de la revolución y otras intervenciones), o La Escuela Moderna. Póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista, de Francesc Ferrer i Guàrdia (1859-1909), que más tarde se complementaría en Acracia con una selección de textos publicados en el Boletín de la Escuela Moderna, seleccionada por Albert Mayol y publicada en 1978 como número 23 de la colección.

Tal como la interpreta el historiador aragonés Gonzalo Pasamar:

Acracia fue una colección […] pensada para actualizar el pensamiento libertario y antiautoritario en general. Esto llevó a sus responsables a incluir, además de las biografías de los padres el anarquismo del siglo XIX, textos de Cornelius Castoriadis [1922-1997], fundador del grupo Socialismo o Barbarie, y análisis filosóficos de autores recientes.

Ciertamente, Castoriadis es el autor más ampliamente representado en el catálogo que Semprún Maura creó en el seno de esta colección de Tusquets. Ya en 1976 aparecieron sus dos voluminosos estudios sobre La sociedad burocrática: Las relaciones de producción en Rusia y La revolución contra la burocracia, en una traducción en la que intervino, entre otros, Joan Viñoly, y en 1979 se publicó otra de sus obras mayores, La experiencia del movimiento obrero, asimismo en dos volúmenes (Cómo luchar y Proletariado y organización). También fueron de Castoriadis los dos volúmenes con que se dio carpetazo a la colección, correspondientes a los dos que conforman La institución imaginaria de la sociedad: Marxismo y teoría revolucionaria (en 1983, como número 33) y El imaginario social y la institución (1989, núm. 34 y último), que son un poco un cierre retardado de Acracia, pues el número 32 de la colección había sido Esa anarquía nuestra, del prolífico escritor y pionero de la historia social Colin Ward (1924-2010), aparecido en 1982.

En efecto, la colección puede darse casi por cerrada en 1982, como ponen de manifiesto las palabras de Beatriz de Moura en Por el gusto de leer: «La colección se mantuvo con un buen ritmo de ventas exactamente hasta 1982, cuando el libertarismo histórico español ya había dejado de crear ampollas en la sociedad». Y del éxito de la colección también habla en otro pasaje del mismo libro:

Así como se había tolerado ya el marxismo, aposté por la vitalidad que había en el pensamiento ácrata en la línea de un Ferrer i Guàrdia y en el de las comunidades campesinas de Aragón o Andalucía. Y esta colección, ese año [1977], fue la colección que más vendimos, la que más eco alcanzó en revistas como Ajoblanco.

Paralelamente, de la colaboración entre Tusquets y Semprún Maura surgió una efímera revista de notable interés y escasa difusión, Nada. Cuadernos Internacionales, de la que —salvo error— tan solo pudieron aparecer tres números entre abril de 1978 y el invierno de 1979 y en la que figuraron como colaboradores Julia Escobar, Antonio López Campillo, José Manuel Álvarez o los ya mencionados Albert Mayol e Ignacio Vidal. Entre otras cosas, en Nada se publicó un dossier sobre «¿Para qué la CNT?», lo que luego sería un capítulo del libro de Castoriadis Los dominios del hombre (Gedisa, 1988), una interesantísima entrevista al escritor estadounidense William Burroughs (1941-1997) y curiosidades como el artículo de Carmen Martín Gaite (1925-2000) «El miedo a lo gris» (luego recogido en Agua pasada, en Anagrama, 1993).

Sin embargo, no parece que hubiera continuidad de esa línea en Tusquets, si bien no son pocos los títulos que se reeditaron incluso una vez concluida la colección, o los que quizás hubieran podido incluirse en ella y lo hicieron en otras colecciones o incluso los que pasaron de Acracia a otras colecciones (como La institución imaginaria de la sociedad, ahora en Ensayo). Cuando casi dos décadas después arrancó la colección Kriterios, dirigida por Miguel Aguilar, se estableció una cierta separación de temas: los más literarios, artísticos, filosóficos y humanísticos en sentido amplio se publicaron en la colección Ensayo, mientras que Kriterios se centró en los textos más políticos, sociológicos o económicos. Un simple vistazo al listado de autores —Domenico Fisichella (ministro con Berlusconi), José María Ridao, Félix Ovejero Lucas (uno de los promotores de Ciutadans)— basta para comprobar que nada en absoluto tenía que ver ya esta colección nacida en 2001 con la Acracia de los años setenta y ochenta del siglo XX.

No deja de resultar curioso que, en una entrevista publicada en agosto de 2018, a la pregunta de qué colección del catálogo de Tusquets le gusta recordar, respondiera Beatriz de Moura: «En 1974, cuando ya se agotaba la oleada de libros de tendencia marxista, inicié la colección Acracia, en la tradición libertaria catalana…».

Fuentes:

Tusquets Editores, 1969-2009, catálogo editorial conmemorativo (edición no venal).

Lluís Amiguet, «El porno femenino es muy flojo pero salva librerías» (entrevista a Beatriz de Moura), La Vanguardia, 1 de agosto de 2012.

Beatriz de Moura, «Esa ideología nuestra de cada día», Vindicación feminista, núm. 3 (septiembre de 1976), p. 61.

Juan Cruz Ruiz, Por el gusto de leer. Beatriz de Moura, editora por vocación, Barcelona, Tusquets Editores (Tiempo de Memoria 104), 2014.

Sergio Vila-Sanjuán, Pasando página. Autores y editores en la España democrática, Barcelona, Destino (Imago Mundi 26), 2003.

Gonzalo Pasamar, «La memoria de la guerra civil durante la Transición: la aportación de los editores y las colecciones editoriales», en Carlos Navajas Zulbedia y Diego Iturriaga Barco, eds., España en democracia (Actas del IV Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo), Logroño, Universidad de La Rioja, 2014, pp. 223-233.

3 comentarios en “La Acracia de la editorial Tusquets

  1. Pingback: Librero, profesión de riesgo en España (1970-1975) | negritasycursivas

  2. Pingback: La editorial Ciencia Nueva y las estrategias censorias | negritasycursivas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.