El librero ácrata de Augusto Pinochet

En agosto del año 2002 el profesor chileno Eddie Morales Piña evocaba su librería de referencia en sus años universitarios en Valparaíso y describía su experiencia del siguiente modo:

..dejaba parte de mis ahorros para comprar libros en una librería que existía en calle Victoria del puerto, a pocos metros del Cine Rívoli. Obviamente que ambos ya no existen como tales. El lugar donde estuvo la librería es ahora una disquería, mientras que el cine terminó sus días convertido en un «persa». La librería se llamaba «El Pensamiento» y era atendida por su dueño, don Macario Ortés, un español republicano junto con su hijo Luis, quien era un destacado musicólogo. Cada vez que entraba al local había música clásica que salía de una vieja victrola. De esta librería me hice de varios libros, porque siempre tenía ofertas.

Modest Parera Casas.

Esta alusión al republicanismo y al origen español del librero podría inducir a pensar que se trataba de uno de los muchos republicanos españoles llegados precisamente a Valparaíso a raíz del resultado de la guerra civil de 1936-1939, y se da el caso además de que otro de los libreros famosos de esa ciudad, el catalán Modest Parera Casas (1910-2003), sí pertenecía a ese contingente de exiliados.

Una mención de pasada en Sin Dios ni patrones (Historia, diversidad y conflictos del anarquismo en la región chilena, 1890-1990), de Víctor Muñoz Cortés, no hace sino contribuir a aumentar esa confusión al respecto: «En Valparaíso, en tanto, algunos viejos libertarios como el refugiado español Manuel Escorza (redactor de la sección literatura de La Estrella) eran activos animadores de la vida cultural del puerto», frase que va además vinculada a una nota explicativa (la 269) en que puede leerse: «El poeta porteño Gregorio Paredes se refiere especialmente al refugiado español Manuel Escorza del Val, redactor y crítico literario del diario La Estrella, y a Macario Ortés, dueño de la antigua Librería El Pensamiento». Por su redactado, podría tenderse a suponer que, al igual que el cenetista barcelonés Escorza del Val (1912-1968) –quien además de escribir en La Estrella, fue corrector de pruebas en una imprenta–, Macario Ortes Ruiz también llegó a Chile en 1939.

Manuel Escorza del Val durante la guerra civil española.

Sin embargo, como se verá enseguida, la librería El Pensamiento y la llegada de Macario Ortes a esa ciudad chilena fue sin duda bastante anterior al final de la guerra civil española.

En 1919, el escritor, pedagogo y editor costarricense Joaquín García Monge (1881-1958) creó una importante revista destinada originalmente a divulgar por América una selección de los textos más interesantes o pertinentes aparecidos en español en muy diversas publicaciones periódicas (algo así como un Reader´s Digest cultural), Repertorio Americano, de cuya elaboración se ocupó personal y artesanalmente hasta casi el final de su vida. Para su distribución se sirvió de la colaboración de librerías dispersas por diversas ciudades a lo largo y ancho del continente (Managua, San Salvador, San Pedro Tula, Lima…), y en el caso de Valparaíso la dirección de referencia que aparece anunciada ya en el número correspondiente al 15 de septiembre de 1927 es: «Don Macario Ortes Ruiz. Casilla 4259». Así pues, la llegada de Ortes a la ciudad tuvo que ser necesariamente bastante anterior al inicio siquiera de la guerra civil española. Cabe la posibilidad, no obstante, de que se exiliara a Chile como consecuencia de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, que se extendió entre 1923 y 1930.

Gracias a una escrupulosa, documentada y minuciosa nota a pie de Ernesto Guajardo a los Diarios de Valparaíso, del escritor Alfonso Calderón (1930-2009), publicados en 2013 por RIL Editores, es posible acceder a mayor información acerca de esta librería y su fundador. Según anota Calderón en la entrada correspondiente al 11 de febrero de 1948:

Descubrí una gran librería en la calle Victoria se llama El Pensamiento y pertenece a don Macario Ortes. Voy casi todos los días, después de tomar el sol en Las Torpederas. Hay unas ediciones muy lindas de la Revista de Occidente, y él me cuenta de Ortega y Gasset y Unamuno, pero sobre todo de Marcelino Menéndez Pelayo, a quien vio muchas veces en Santander, tierra natal de ambos.

Resulta curiosa e incluso desconcertante la alusión al origen santanderino de Ortes, porque se le ha identificado también en ocasiones como nacido en Burgos. En la aludida nota a pie, Guajardo informa de la dirección de la librería (Victoria 2426), repasa diversos testimonios sobre sus características más notables y señala que, según Manuel Peña Muñoz, previamente se llamó El Pensamiento de Cuba, y cita un pasaje de Luis Díaz Valenzuela en el que se caracteriza a Ortes Ruiz como un hombre cultísimo y melómano, que no tenía inconveniente en que sus clientes curiosearan largamente y a placer entre los anaqueles de su establecimiento. En cuanto a los fondos de la librería, al parecer los caracterizaban las ediciones antiguas y raras y, sobre todo, un completísimo contingente de las mejores revistas culturales y universitarias de los más diversos países.

Unos años antes de la edición en RIL de esos diarios de Calderón, la periodista Berta Morales (1949-2010) había publicado en el periódico santiaguino La Época un reportaje titulado «En el mundo de las ruinas es uno de los últimos libros que adquirió Pinochet» (19 de septiembre de 1988), en el que aportaba otros datos valiosos acerca de Macario Ortes, entre los cuales destaca que uno de sus clientes habituales, desde el año 1930, cuando era todavía un escolar, fue Augusto Pinochet (1915-2006), que además regresaba periódicamente a esta librería. Tampoco es de menor interés la fecha de la muerte de Macario Ortes (1975), momento en que el negocio pasó a manos de su hijo Luis, de quien Berta Morales daba algunas declaraciones interesantes en las que rememoraba la última visita del célebre dictador bibliófilo.

Luis Ortes Jorcano.

Quizá no tenga mucho mérito haber sido uno de los libreros de referencia de Pinochet, pues según señala el periodista Juan Cristóbal Peña (autor de La secreta vida literaria de Augusto Pinochet), «casi no hubo librero en Chile que no tuviera tratos con Pinochet», y Luis Ortes explicó que «las periódicas visitas de Pinochet a la zona son un fuerte aliciente para la siempre modesta curva de las ventas: el general siempre compra cuatro, ocho, doce y hasta quince mil pesos».

Pero el mencionado artículo en La Época proporciona otros dos datos de interés. Al parecer, una de las primeras cosas que hacía el dictador chileno por antonomasia al entrar en El Pensamiento era admirar la reproducción galvánica que en 1984 la Editorial Bibliografica Chilena otorgó la librería «por su labor en la difusión del libro». Pero además, concluye el texto señalando que «en su época de esplendor fue el punto de encuentro de escritores como Mariano Latorre [1886-1955], Luis Durand [1895-1954], Alfonso Calderón, José Santos González Vera [1897-1970], Joaquín Edwards Bello [1887-1968] y Plablo Neruda [1904-1973]». No está nada mal la clientela.

Fuentes:

Alfonso Calderón, Diario de Valparaíso, prólogo de Allan Browne, selección y notas de Ernesto Guajardo, Santiago de Chile, RIL Editores, 2013.

DPA, «Pinochet juntó la mayor biblioteca privada de América Latina por un «complejo de inferioridad»», La Jornada, 8 de mayo de 2013.

Eddie Morales Piña, «De libros y bibliotecas», Epicentrochile, 4 de agosto de 2012.

Víctor Muñoz Cortés, Sin dios ni patrones. Historia, diversidad y conflictos del anarquismo en la región chilena (1890-1990), Valparaíso, Mar y Tierra Ediciones, 2013.

Berta Morales, «El mundo de las ruinas es uno de los últimos libros que adquirió Pinochet», La Época, 19 de septiembre de 1988, p. 5.

Anuncio publicitario

1 comentario en “El librero ácrata de Augusto Pinochet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.