Tor, quizá la editorial más ruin del siglo XX

En Visto y vivido en Chile, unas de las mejores y más honestas memorias escritas por un editor, el exiliado peruano en Chile Luis Alberto Sánchez (1900-1994) reconoce que en la editorial que dirigía en los años treinta, Ercilla, se satisfacía la predilección de los lectores chilenos por las obras traducidas mediante el poco escrupuloso método de no pagar derechos de autor, cosa que al parecer, sobre todo durante la segunda guerra mundial, fue bastante generalizada. Baste recordar, por ejemplo, el caso de los derechos de Mauriac en España. Escribe Sánchez en sus memorias:

El editor peruano exiliado en Chile Luis Alberto Sánchez.

Los públicos no consumían con demasiado entusiasmo las obras nacionales de Ercilla. Preferían la universalidad. De ahí el ahínco de Ercilla por traducir y ocupar la plaza que dejaban desierta las editoriales españolas durante el forzoso receso ocasionado por la Guerra Civil, […] Las editoriales argentinas habían sido las primeras en piratear (Tor, Claridad, Anaconda, etc.), por eso atacaron a Ercilla tildándola de pirata; nadie ve la viga en el ojo propio.

Algo no acaba de cuadrar en la cronología del relato de Sánchez, pues según él la editorial chilena Ercilla empezó a regularizar esa situación a partir de 1935, cuando, como todo el mundo sabe, la guerra civil española se libró entre 1936 y 1939. Quizá le engañe la memoria; sin embargo, quizá sea justo al poner la diana sobre la editorial bonaerense Tor.

La Editorial Tor la había fundado el catalán Juan Carlos Torrendell (1895-1961) en 1916, cuando contaba apenas veinte años y una breve experiencia en la bonaerense librería La Facultad, de Juan Roldán, pero sin duda se pudo beneficiar de los conocimientos sobre el mundo editorial que tenía su padre, Joan Torrendell i Escalas (1869-1937). Este último, además de ejercer el periodismo y haber publicado ensayos como Pimpollos (1895), Clarín y su ensayo (1900) o La política catalanesca (1904), tenía una amplísima trayectoria como director y fundador de publicaciones periódicas, tanto en su Mallorca natal (La Almudaina, La Nova Palma y La Veu de Mallorca), como en Barcelona (La Catalunya) y Montevideo (Catalunya).

La editorial tomó inicialmente el apellido de su fundador, pero las dificultades para que distribuidores y libreros lo pronunciaran correctamente derivó en su abreviatura; aunque el escritor fantasma Rodolfo Bellani (1904-1984) tenía otra irónica explicación de ello: era para ahorrarse la tinta necesaria para escribir el apellido completo. Además, este no fue el único caso en que Torrendell se vio en la necesidad de recurrir a la imaginación para bautizar sus sellos. Carlos Abraham, que es quien más a fondo ha analizado el catálogo de Tor (le dedicó la monografía La editorial Tor. Medio siglo de libros populares, Buenos Aires, Tren en Movimiento, 2012), contó en una entrevista su sorpresa al descubrir que era Torrendell quien estaba detrás de muchos otros nombres:

Muchas editoriales que yo conocía resultaron ser disfraces de Tor. […] Editorial Ombú, Ediciones Argentinas Cóndor, Editorial Las Grandes Novelas, Editorial Las Grandes Obras, Editorial Luz, Ediciones Modernas, Ediciones Fémina, Ediciones Renovación, Agencia Distribuidora Argentina de Revistas y Editorial de Grandes Aventuras…[…] Rovira, que es la primera editorial fantasma de Tor, surge en los años treinta para no pagar derechos de autor de novelas de Sexton Blake y Tarzán.[…] Pero las editoriales fantasma surgen, sobre todo, durante la Segunda Guerra Mundial.

Aun así, no sólo los autores y sus derechohabientes fueron víctimas de las tomaduras de pelo llevadas a cabo por Tor, sino que Torrendell trasladó a Buenos Aires una repugnante práctica que, si no inventado, sí la habían popularizado los impresores y editores barceloneses Luis Tasso i Gonyalons (1817-1880) y su hijo Luis Tasso i Serra (¿?-1906) sobre cómo engañar a los traductores para conseguir traducciones sin costo alguno.

Otra de las lindezas perpetradas por Torrendell, menos dañina pero duramente criticada por el establishment editorial argentino y más específicamente por la Academia Argentina de Letras, fue, después de la crisis posterior a 1929, la instalación de una balanza en su comercio y la práctica de vender ejemplares a peso. Pocas acciones podían ser más ilustrativas de la consideración que tenía este editor hacia el libro.

En la misma dirección de reducir los costes hasta extremos increíbles que caracterizaban la gestión de Tor apunta la compra de rotativas en cuanto tiene ocasión de hacerlo y las descomunales tiradas, amplísimas, buena parte de las cuales iban destinadas a la exportación. También es Carlos Abraham quien ha establecido tres etapas bien definidas en la trayectoria de esta empresa: Una inicial de arranque en que su catálogo no muestra rasgos específicos notables (1916-1930), una segunda de producción masiva gracias a las rotativas (1930-1959) y una última centrada casi exclusivamente en la reedición del heterogéneo, vasto (y, en general, también basto) catálogo creado a lo largo de los años anteriores (1959-1971). Cabe señalar también que a partir de 1939 empezó a publicar prolijamente revistas ilustradas destinadas al público infantil y juvenil.

El editor Luis Peña Lillo (1917-2009) dejó en Los encantadores de serpientes (mundo y submundo del libro), una caracterización bastante sintética y contundente de la labor de Tor:

Pésimas ediciones, mal traducidas, terminadas donde el pliego concluía por razones técnicas y no por designio del autor, denuncian ya los vicios de la desaprensiva y gran industrialización del libro. A esta editorial no la tiene en cuenta ningún cronista, por constituir una página negra en la historia editorial, pero su existencia, no por esa omisión ha sido menos real.

En cambio, retrospectivamente el profesor Fabio Espósito intenta ver algo de positivo en estas prácticas: «Libros mal diagramados en papel de baja calidad, a un precio ínfimo, en algunos casos de 50 centavos, facilitó su gran difusión». No es fácil advertir la ventaja de que productos claramente defectuosos tengan una gran difusión y puedan ejercer su influencia sobre grandes cantidades de lectores.

Resulta llamativa la presencia en estos catálogos de algunos autores que llegarían a ser célebres, como es el caso de un jovencísimo Aldolfo Bioy Casares (1914-1999), que en 1933 publica en la colección Cometa el libro de cuentos Diecisiete disparos contra el porvenir bajo el seudónimo de Martín Sacastrú, que curiosamente incluye no diecisiete sino dieciséis cuentos, pero va precedida de una apócrifa biografía de Sacastrú que quizá deba contabilizarse como el número 17. También Jorge Luis Borges publica en Tor, en su caso la primera edición de Historia universal de la infamia, en la colección Megáfono, así como el poeta Horacio Rega Molina (1899-1957), que publicó su «Misterio dramático en tres actos y en verso» La posada del león en 1936.

Sin embargo, y pese a la un tanto insólita presencia también de Signund Freud, Adolf Hitler, Stefan Zweig o Karl Marx, son más representativos del grueso de la producción de Tor autores de literatura popular de aventuras, sentimental y detectivesca como Edgar Rice Burroughs (1875-1950), Emilio Salgari (1862-1911), Sexton Blake o la serie sobre Rocambole de Ponson du Terra (1829-1871). En más de una ocasión sucedió que estas extensísimas series narrativas concluyeron antes de que los lectores de Tor se hubieran cansado de ellas, a lo que Torrendell también encontró una solución favorable –a sus intereses–, como ha contado también Abraham:

Tras publicar Tarzán triunfante, de Edgar Rice Burroughs, en el número 119, en cuya cubierta puede leerse «Últimas aventuras del famoso Tarzán de los monos», en el 120 [en el sello Rovira] lanzó Tarzán en el Valle de la Muerte, primer Tarzán apócrifo, que figuraba como «traducido» por Alfonso Quintana Soler, pero en realidad estaba escrito por él. A este seguirían Tarzán el vengador (n. 21), Tarzán en el bosque siniestro (n. 122), Las huestes de Tarzán (n. 123), Tarzán y la diosa del mar (n. 124), Tarzán y los piratas (n. 125), Tarzán el Magnánimo (n. 126)… [y así hasta el número 170: El castigo de Tarzán]

Estas continuaciones de Tarzán y de algunos otros ciclos novelescos los escribieron dos hombres de letras que gracias a este tipo de tareas pudieron profesionalizarse, Alfonso Quintana Solé (que como secretario de redacción de la revista Atlántica había coincidido con Torrendell i Escalas) y el mencionado Rodolfo Bellani, que empleó una ingente cantidad de seudónimos. Y entre los ilustradores de la casa destaca sin duda el humorista e ilustrador catalán Lluis Macaya (1888-1953), pero tampoco en este ámbito deja de poner de manifiesto Carlos Abraham el escaso esmero que se ponía en los procesos editoriales en Tor: «En ciertas ocasiones es fácil apreciar que el ilustrador no había leído la novela que le tocaba ilustrar, guiándose solo por el título».

Se hace difícil pensar en alguna editorial menos escrupulosa en todo el siglo XX.

Fuentes:

Carlos Abraham, «Los Tarzanes apócrifos argentinos», Quinta Dimensión, 15 de agosto de 2009.

Carlos Abraham, «Semblanza de la Editorial Tor (1916-1971)», en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes – Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RED (2017).

Carlos Araujo, «La editorial Tor», en el blog El Buenos Aires que se fue, 1 de septiembre de 2014.

Juan Pablo Bertazza, «Un Tornado», Página 12, suplemento Radar, 20 de agosto de 2012.

Fabio Espósito, «Buenos Aires, 1920-1940, la emergencia de un centro editorial periférico», Artes del Ensayo. Revista Internacional sobre el ensayo hispánico, núm. 2 (2018), pp. 38-46.

María de los Ángeles Mascioto, «Carlos Abraham, La editorial Tor: Medio siglo de libros populares» (reseña), en Orbis Tertius, vol. XIX, núm. 20 (2014), pp. 184-185.

Luis Alberto Sánchez, Visto y vivido en Chile, prólogo de Luis Laborde y prólogo a la segunda edición del autor, Santiago de Chile, Tajamar Editores, 2004.

Carolina Tosi, «Semblanza de Juan Carlos Torrendell (1895-1961)», en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes – Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIXXXI) – EDI-RED (20016)

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Tor, quizá la editorial más ruin del siglo XX

  1. ¡Ojalá hubiera hoy más empresarios con tanta visión y empuje!
    «El Dire» murió en el 61.
    Yo nací en el 62.
    No llegué a conocerlo.

  2. Pingback: Short story from Fernando Sorrentino | SYNCHRONIZED CHAOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.