La que muchos tienen por la colección española más importante destinada a la literatura de los llamados indios americanos tomó su nombre de un libro cuya historia editorial es bastante rocambolesca.
A principios de los años sesenta, un libro publicado originalmente en 1953 por el antropólogo Joseph Epes Brown (1920-2000) en la editorial de la Universidad de Oklahoma, The Sacred Pipe: Black Elk’s Account of the Seven Rites of the Oglala Sioux, experimentó un momento de inesperada atención, propiciado sobre todo por el resurgir de los movimientos ecologistas, de los que se convirtió en poco menos que un libro de referencia (en los setenta se divulgó sobre todo la edición en bolsillo de Penguin). A su vez, el libro de Epes Brown hubiera sido imposible sin la aparición previa en 1932 de Black Elk Speaks, las palabras recogidas por John Neihard del conocido como Alce Negro o, en lengua siux, Hehaka Sapa (1863-1950), el «médico» o «chamán» que en 1876 había participado en la celebérrima batalla de Little Big Horn y posteriormente resultaría herido en la masacre de Wounded Knee (19 de diciembre 1890), donde las fuerzas estadounidenses mataron a más de un centenar de hombres, mujeres y niños lakota y dejaron heridos a varias decenas, en la reserva de Pine Ridge (Dakota del Sur). Al parecer, Black Elk Speaks, publicado originalmente por la Universidad de Nebraska en una tirada muy reducida, fue posteriormente objeto de una edición de la neoyorkina William Morrow & Co., pero las restricciones de la guerra mundial hicieron que se destruyeran las planchas, y tampoco esta edición llegó al gran público. En español, aún puede encontrarse algún ejemplar de la edición que hizo en 1971 Noguer, en traducción del arabista Juan Antonio Larraya.
Así pues, no fue hasta que se publicó la segunda edición de libro de Joseph Epes Brown que la filosofía de Hehaka Sapa llegó al gran público, pero entonces tuvo un gran impacto y en España se hizo conocido en los ochenta sobre todo gracias a la edición en la colección Biblioteca de Estudios Tradicionales de la editorial Taurus. Tampoco es de extrañar, pues, que la que muchos tienen por la mejor y más completa colección sobre la cultura indígena norteamericana tome por nombre La Pipa Sagrada.
Esta colección apareció ya a principios de los años noventa gracias a la feliz iniciativa de José J. de Olañeta Editor, que se había dado a conocer entre 1976 y 1977 con una serie de títulos que estaban en otra frecuencia de onda. En 1977, en los primeros pasos de la transición española a la democracia, este sello barcelonés y posteriormente mallorquín se presenta con dos obras del revolucionario Piotr Kropotkin (1842-1921), Las prisiones y La moral anarquista, y una por aquellos años provocativa edición de la Constitución de la República Española, y al año siguiente le siguen títulos como Polémica Maurín-Carrillo. Problemas de la unificación revolucionaria, de Joaquín Maurín, o Criterio libertario, de Anselmo Lorenzo, si bien ese año ya aparecen otros títulos que apuntan en otras direcciones, como Dalí o el anti-oscurantismo, del surrealista René Clevel (1900-1935) o, en catalán, Cants jubilosos, del poeta mallorquín Miquel Bauçà (1940-2005).

Cants jubilosos (1977), de la que se tiraron 200 ejemplares numerados, abría la colección Pentaleu (dirigida por Jaume Bover).
Con el tiempo, Olañeta va abriendo el abanico de intereses, al tiempo que el libro de combate político no tarda en desaparecer, y en 1993 se publican las primeras entregas de la colección La Pipa Sagrada. Se estrena con el autor más emblemático, el célebre fotógrafo y etnógrafo Edward S. Curtis (1868-1952) y el primer volumen de su serie sobre el El Indio Americano, Los beduinos de América, en traducción de la muy prolifacética y prolífica Silvia Komet (de J.G. Ballard a Mary Higgins Clark y de Edmund Dullac a Danielle Steel), cuya firma aparece en diversos volúmenes de esta serie.
Los otros cuatro traductores habituales al español de esta colección serán Esteve Serra (el habitual también de Titus Burckhardt para Olañeta), José Manuel Álvarez Flórez (quien además de autor de Girar de Anarcos, publicado en 1981 por Muchnik y descrito por Carlos Baral como «El himno en falsete para la liturgia de los ancestros», es un traductor todo terreno que ha firmado desde el Hitler de Ian Kershaw al Wilt de Tom Sharpe y de John Steinbeck y William Faulner a Albert Einstein), Maru Villavicencio (que tanto ha traducido a Suzzane Foster como a Boris Vian, y varios títulos de tema indígena para Olañeta) y Francesc Gutiérrez (el grueso de cuya obra está también en Olañeta).
Sin embargo, más allá de la veintena larga de títulos imprescindibles de La Pipa Sagrada, en Olañeta la presencia de la cultura indígena norteamericana está muy presente en otras colecciones del catálogo, sobre todo a partir de los años noventa. En la colección Terra Incógnita, por ejemplo, aparece en 1995 como número 84 la traducción de Francesc Gutiérrez de las memorias de William Cody (1846-1917), más conocido como Búfalo Bill, Mi vida en las praderas, y en Los Pequeños Libros de la Sabiduría la presencia de este ámbito temático es muy notable.
El número 20 de esta colección es Madre Tierra, padre Cielo, el breve (111 páginas) pero intenso libro creado con fotografías de Edward S. Curtis, acompañadas de una selección de textos de Joseph Epes Brown, traducidos por Serra, y a este siguieron La tradición del indio norteamericano (núm. 40), de E. Thompson Seton y J. M. Seton (traducción de Bartolomé Gili), la traducción de Manuel Serrat Crespo (1942-2014) de El pequeño libro de las noches (núm. 77), de Lawrence E. Fristch, así como textos fundamentales y tan influyentes como Hermano, el Gran Espíritu nos ha creado a todos (núm. 93) del jefe Casaca Roja, en traducción de Ángela Pérez; Mis palabras son como estrellas. Mensajes de tres grandes jefes indios (núm. 96), de Jefe Casaca Roja, Jefe Joseph y Jefe Seattle, ; Nosotros somos una parte de la tierra. Mensaje del gran jefe de Seattle al presidente de los Estados Unidos de América en el año 1855 (núm. 98), traducido por la filóloga y folclorista Carmen Bravo-Villasante (1918-1994); Éramos como el ciervo. Discurso en Washington en 1879 (núm. 118), en traducción de Ángela Pérez; El cazador de caballos (núm. 141), de la muy laureada historiadora Mari Sandoz (1896-1966)…, de los cuales además en algunos casos se publicó simultáneamente la traducción al catalán.
A tenor de todo ello, y más allá de La Pipa Sagrada (véase el apándice), no hay duda de que no existe en español un catálogo mejor para conocer más y mejor las culturas indígenas norteamericanas que el de José J. de Olañeta Editor.
Apéndice: La Pipa Sagrada
1 Edward S. Curtis, Los beduinos de América, traducción de Sílvia Komet, 1993.
2 Edward S. Curtis, Entre el desierto y el Gran Cañón, traducción de José Manuel Álvarez Flórez, 1993.
3 Edward S. Curtis, El pueblo del águila, traducción de Ángela Pérez, 1993.
4 Edward S. Curtis, Los guerreros de la danza del sol, traducción de Maru Villavencio, 1993.
5 Edward S. Curtis, Las tortugas sagradas, traducción de Victoria Llorente, 1993.
6 Edward S. Curtis, Cazadores de la pradera, traducción de Francesc Gutiérrez, 1993.
7 Edward S. Curtis, Tipis en la montaña, traducción de Maru Villavicencio, 1994.
8 Edward S. Curtis, Guerreros de antaño, traducción de Sílvia Komet, 1994.
9 Edward S. Curtis, Los pueblos de las canoas, traducción de Francesc Gutiérrez, 1997.
10 Edward S. Curtis, Chamanes y deidades, traducción de Ángela Pérez, 1994.
11 Edward Curtis, Los arponeros de Nootka, traducción de Ángela Pérez, 2003.
12 Edward S. Curtis, La danza de las serpientes, traducción de Esteve Serra, 1996.
13 Edward S. Curtis, El coyote y el castor, traducción de Esteve Serra, 1998.
14 Edward S. Curtis, Cabañas de Tule, traducción de Francesc Gutiérrez, 1997.
15 Edward S. Curtis, Misiones de California, traducción de Francesc Gutiérrez, 1996.
16 Edward S. Curtis, Imploración de la lluvia en Río Grande, traducción de José Manuel Álvarez Flórez y Antonio-Prometo Moya Valle, 1994.
17 Edward S. Curtis, Danzantes y sociedades secretas, traducción de José Manuel Álvarez Flórez, 1994.
18 Edward S. Curtis, En los bosques y las llanuras de Canadá, traducción de Maru Villavicencio, 1995.
19 Edward S. Curtis, Las flechas sagradas, traducción de Francesc Gutiérrez, 1994.
20 Edward S. Curtis, En kayak entre los hielos, traducción de Ángela Pérez, 1999.
21 Edward S. Curtis, El espíritu de la llanura y el desierto. Suplemento gráfico a los volúmenes I-V, prólogo de Edward K. Flager, traducción de Ángela Pérez, 2002.
24 Edward S. Curtis, Hielos, bosques y desiertos. Suplemento gráfico a los volúmenes XVI-XX, traducción de Esteve Serra, 2002.
25 George Catlin, Los indios de Norteamérica, traducción de Ángela Pérez.
Fuentes e información adicional:
Catálogo de José J. de Olañeta Editor.
Vídeo de Rita Brugnara sobre la filosofía de Alce Negro «We are organic»-Says Aaron SeSersa Black Elk.
La obra fotográfica completa de Edward S. Curtis sobre los indígenas de Norteamérica puede verse en la web de la Northwestern University.
¿NO SE HAN PUBLICADO EN LA PIPA SAGRADA LOS VOLUMENES 22 Y 23 QUE SEGUN EL INDICE DE LOS LIBROS DE LA COLECCION CORRESPONDEN A LOS SUPLEMENTOS GRAFICOS TITULADOS «TIPIS Y CANOAS» (EL VOLUMEN 22, SUPLEMENTO GRAFICO A LOS VOLUMENES VI-X) Y «ENTRE ARIZONA Y EL CANADA» (EL VOLUMEN 23, SUPLEMENTO GRAFICO A LOS VOLUMENES XI-XV) ?