Una de las dificultades a la hora de conocer a los editores del siglo XIX y su labor es conseguir una imagen de los mismos. Con suerte, el investigador puede toparse con algún grabado publicado en periódicos de la época, en particular si además de la edición el personaje en cuestión se dedicaba también a la escritura creativa, o a alguna otra profesión que por entonces tuviera algún tipo de glamur. Mucho más raro es toparse con algún que otro editor decimonónico en óleos donde pueda asomar entre algún grupo de escritores o artistas, pero absolutamente extraordinario es el caso del editor que aparece, con todo merecimiento e implacable lógica, en uno de los cuadros más famosos de la historia de la pintura occidental, La balsa de la Medusa de Théodore Géricault (1791-1824).
Alexandre Corréard (1788-1857) se formó como ingeniero geógrafo y en calidad de tal inició el 17 de junio de 1816 el desastroso viaje que, paradójicamente, propició que Géricault le inmortalizara, pues fue uno de los quince supervivientes (de 160 embarcados), cuando la fragata en la que viajaban, La Méduse, encalló ante la costa mauritana el 2 de julio, y uno de los diez que llegó vivo a Francia. Las peripecias de ese naufragio, en el que no faltaron motines, asesinatos e incluso episodios de canibalismo, fueron contadas a menudo y desde el primer momento en detalle, y en tiempos más recientes Arabella Edge la convirtió incluso en novela (The God of Spring/The Raft; en español, en traducción de David León: El naufragio de «La Medusa»). Entre otras versiones, en 1931 Armand Praviel había publicado un relato novelado por entregas en Lectures pour tous con el título La tragédie du radeau de la Meduse, publicado en 1934 en volumen en Flammarion. La primera versión teatral publicada fue la de Adolphe d´Ennery (1811-1899) y Charles Desnoyer (1806-1858), aparecida en Barbré en 1864.
Fue precisamente el hecho de convertir en libro su dramática experiencia lo que hizo que Corréard perdiera su puesto de ingeniero colonial y, como consecuencia de ello, se convirtiera primero en librero y luego en editor (distinción inapropiada para la época). En noviembre de 1817 publicaba a cuatro manos con otro protagonista de su epopeya náutica, el cirujano de a bordo Henri Savigny (1793-1843), el libro no autorizado de larguísimo título Naufrage de la frégate La Méduse, faisant partie de l’expédition du Sénégal, en 1816, que apareció en Hoquet y de la que, en versión ampliada con unas Notes sur le naufrage de La Méduse, del ingeniero de minas y también superviviente del naufragio Charles Marie Brédif (1786-1818), Eymery publicaba ya al año siguiente una segunda edición, en cuyo pie se indica que puede encontrarse el libro en la Librería de la Minerve Française, de Eymery, en Delaunay y en la librería de Madame Ladvocat, así como en los establecimientos de Treutell & Wutz, en Estrasburgo y Londres.
A esas alturas el escándalo del naufragio y de toda la expedición, atribuible a una pésima preparación y a la ineptitud contrastada de su bisoño capitán, había tomado ya enormes proporciones, en buena medida como consecuencia de la decisión de Savigny y Corréard de mandar una instancia al gobierno francés reclamando indemnizaciones y el castigo de los culpables, sin ningún éxito (después de mucho reclamar, la Marina le pagaría 250 francos, cuando reclamaba 9.000). El escritor y crítico de arte inglés Julian Barnes (n. 1946) atribuye a ese fracaso la decisión de publicar su Naufrage de la frégate La Méduse.
De 1821 es una interesante quinta edición (más bien una refundición) de esta polémica y escandalosa obra –puesto que el gobierno francés pretendía enterrar el asunto del naufragio cuanto antes– en la que aparecen diversos añadidos: Jugement, del oficial de Marina Hugues Duroy de Chaumareys (1763-1841), la Mémoire présenté aux Chambres par M. Corréard, el Procès de M. Corréard, una «Liste des souscripteurs en faveur des naufragés» y una «Ode sur le naufrage de La Méduse» escrita por Louis Brault (1782-1829) que ya se había publicado en Delaunay en 1818, pero mucho más interesante resulta la inclusión de ocho grabados de artistas diversos, entre los cuales Géricault. En esta edición aparece ya como pie editorial «Chez Corréard Libraire, Palais-Royal, Galerie de Bois, nº 258».
Pero ya antes de su propio libro con Savingny, Corréard había publicado, como Corréard & Pellicer, algunos títulos que le situaban políticamente a la izquierda, como las Lettres de Henri Saint-Simon [1760-1825] a messieurs les jurés que doivent prononcier sur l´accusation intentée contre lui (1820) o las Chansons. Deixième recueil, de Pierre-Jean de Béranger (1789-1857), que le valieron un escandaloso juicio que llevó al poeta a prisión.
Con su propio nombre publica en 1822 Corréard algunas obras colectivas en las que él mismo participa también como autor, caso de las Mémoires pour servir à l´histoire de la vie privée: du retour et du règne de l´empereur Napoléon en 1815, en el que le acompañan como coautores quien fuera secretario particular del emperador, el barón Alexandre Édouard Fleury de Chaboulon (1779-1835), y el ingeniero agrónomo y publicista suizo Fréderic Lullin de Châteauvieux (1772-1842), a quien se atribuye el texto autobiográfico apócrifo de Bonaparte Manuscrit venu de Sainte-Hélène d´une manière inconnue. Y es el caso también de Qu´est-ce que le Tiers état? precedé de l´Essai sur les privilèges par l´abbé Sieyès… Nouvelle édition augmenté de vingt-trois notes par l´Abbé Morellet, en el que le acompañaban también diversos autores (el impresor Alexandre-Joseph-Eugène Giraudet, Camille Chabanueau y Emmanuel-Joseph Sieyès).
Sin embargo, en septiembre de 1822 Corréard fue condenado por falsificación (sin pruebas del todo convincentes), lo que dados sus antecedentes conllevaba la pérdida de la autorización para operar como de librero-editor, y de nada le sirvió alegar que había puesto la empresa a nombre de su hermano. Su empresa fue cerrada y durante la venta de sus fondos se le embargaron 80.000 volúmenes; y empezó entonces su labor como editor clandestino.
De la confluencia de sus intereses científicos y sus ideas políticas surgió lo más maduro de sus creaciones. Corréard fue uno de los miembros destacados de la organización secreta de los Carbonarios franceses, a los que Alejandro Dumas padre haría célebres con Mohicanos de París (1802-1870), lo que le acarreó muchos problemas con la justicia; de hecho, a lo largo de su vida Corréard acumularía casi ocho años completos en prisión.
En 1825 pone en circulación el Journal des sciences militaires y apenas tres años más tarde el más ambicioso Journal du Génie Civil, des Sciences et des Arts, pero la publicación de numerosos panfletos políticos no dejaron de propiciar encontronazos con la justicia, y el hecho de que su librería se hubiera convertido en centro de tertulia de escritores, artistas y periodistas hostiles a la Restauración borbónica ponía las cosas muy fáciles a la policía, que en numerosas ocasiones registró también su casa particular y en 1828 a punto estuvo de encarcelarlo de nuevo por «poner en circulación una enorme cantidad de panfletos incendiarios». Fueron tiempos difíciles para un hombre que sabía muy bien lo que era encontrarse en una situación límite y salvarse en el último instante.
Como es fácil suponer, participó activamente en los movimientos revolucionarios de 1830 que lograron acabar por fin con los Borbones y casi inmediatamente se le condecoró con la Cruz de la Legión de Honor, cosa que hizo que el gran Stendhal (1783-1842), interpretándolo como un acto de reparación histórica, escribiera al conde de Argout (Antoine-Marie Apollinaire d´Argout, 1782-1858, por entonces ministro de Marina y Colonias en el gobierno de Jacques Lafitte): «Os felicito por la Cruz otorgada al pobre diablo de Corréard y a otros náufragos».
Todavía tuvo tiempo y fuerzas Alexandre Corréard, a sus sesenta años, para presentar candidatura, sin éxito, a las elecciones a diputado en 1848, pero a la vista de los resultados decidió retirarse al pequeño priorato de Basses-Loges, cerca del bosque de Fontainebleau (y a unos sesenta kilómetros de París), donde murió en 1857. Poco después de su fallecimiento se hallaron entre sus pertenencias cuatro acuarelas de Théodore Géricault, el pintor que lo había inmortalizado.
.
.
.
Fuentes:
Fondation Napoleon, Naufrage de La Meduse, 4 juillet 1816, Fondation Napoleon-Gallica Bibliothéque Numérique, 2016.
Julian Barnes, Una historia del mundo en diez capítulos y medio, traducción de Maribel de Juan, Barcelona, Anagrama (compactos), 2017.
Julian Barnes, «Géricault: La catástrofe convertida en arte», en Con los ojos bien abiertos, traducción de Cecilia Ceriani, Barcelona, Anagrama, 2018.
Jacques-Olivier Boudon, Les naufragés de La Méduse, París, Belin, 2016.