En el libro Javier Pradera. Itinerario de un editor (Trama, 2017) se menciona en diversas ocasiones, y siempre admirativamente e incluso con cierta nostalgia, una iniciativa editorial cuya posteridad parece haber sido, cuanto menos, bastante modesta y restringida a quienes tuvieron la suerte de conocerla en activo, ni que fuese como lectores. En «Contra la melancolía o la continuidad del oficio», que recoge una intervención en un curso de verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de 2001, Pradera menciona el nombre de Daniel Jorro en una retahíla de editores entendidos como empresarios y a la vez hombres de letras (el modelo de «editor-presidente de la república», en terminología de Robert Laffont), flanqueado por apellidos tales como Aguilar, Salvat, Caralt, Losada o Janés. Pero en el mismo marco, ya en un texto de 1977 que se publica aquí con el título «El editor ante el espejo», lo situaba también en una pléyade de editores que habían asignado su nombre propio a la empresa que dirigían (Caro Raggio, Plaza, Bruguera, Barral…).
Sin embargo, en los índices onomásticos de la monumental Historia de la edición en España dirigida por Jesús A. Martínez Martín, el nombre de Daniel Jorro aparece referenciado en una única ocasión, y remite al siguiente pasaje del capítulo «El comercio de libros. Los mercados americanos», que firma Ana Martínez Rus: «Las editoriales españolas enviaban [a América] mayoritariamente literatura, más que libros científicos y manuales, donde únicamente destacaban Jorro, Beltrán, Salvat y Gili.»
La explicación de esta aparente desproporción puede residir muy probablemente en la amarga confesión de quien con más detalle parece haber estudiado esta editorial, Quintana Fernández, quien antes de entrar en materia en «Daniel Jorro, editor. Una nueva dimensión de la Ecclesia dispersa de la I.L.E.» nos previene de que las fuentes primarias para su estudio son muy escasas, y que, más allá de algunas referencias puntuales (menciona a Gabriel Navarro Molina, Jean-François Botrel y la Historia del libro español dirigida por Hipólito Escolar Sobrino), las fuentes secundarias y terciarias son casi inexistentes. Entre las fuentes primarias de fácil acceso, se encuentran por ejemplo algunas cartas al científico italoargentino José Ingenieros (1877-1925) y una fechada en 1911 en la que se rechaza la posibilidad de publicar una obra del criminalista Pedro Dorado Montero (1861-1919), a quien se tiene por uno de los más importantes antecedente de la criminología radical.
Aun así, con el apoyo de testimonios orales, mínimos restos de documentación epistolar y algunos catálogos muy bien aprovechados, Quintana Fernández reconstruyó con bastante convicción las líneas principales de esta saga de editores, iniciada con Juan Jorro y Antonio María do Rego al recaer en sus esposas la herencia de la madrileña librería especializada en libros antiguos de José Rodríguez (activa entre 1860 y 1881).
Posteriormente, Juan Jorro se estableció por su cuenta, inicialmente como librero, y su nueva empresa pasó luego a sus hijos, primero José Jorro Rodríguez, entre 1890 y 1894 —que coeditó con Hermenegildo Giner de los Ríos (1847-1923) la Biblioteca Andaluza (1886-1893) en la que aparecieron desde textos afines al krausismo como Mi primera campaña, de Rafael Altamira (1866-1951), o Educación y enseñanza, de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), al compendio imperialista España en África y otros estudios de política colonial, de Gonzalo Reparaz (1860-1939) y prologado por Segismundo Moret (1838-1913)—; y posteriormente la empresa paso a manos de Daniel Jorro Rodríguez, que fue quien en 1899 amplió el negocio a la edición (inicialmente en colaboración a veces con Victoriano Suárez, Fernando Fe y Sáenz de Jubera) y desde 1903 como Daniel Jorro Editor.
Esta etapa, que abarca el cambio de siglo y concluye en 1926, fue la de mayor proyección de la editorial, conocida sobre todo por algunas colecciones que contribuyeron a divulgar el pensamiento y los avances científicos en España y América mediante la recuperación de clásicos en esta materia y de las novedadades más sobresalientes, como es el caso, en particular, de la Biblioteca Científico-Filosófica. En ella convivían la Psicofisiología del genio y del talento (1901) de Max Nordau (1849-1923), El contrato colectivo del trabajo (1904), de Paul Bureau (1866-1923), las Cuestiones modernas de historia (1904), de Rafael Altamira, la Estética (1908) de Hegel (1770-1831), El sentido de la historia (1910), de Nordau, El antiguo régimen y la revolución (1911) y La democracia en América (1911), de Alexis de Tocqueville (1805-1859), los Escritos de crítica y de historia (1912) de Taine (1828-1893), Los dioses y los héroes de Manuel Ciges Aparicio (1873-19376) y Felipe Peyró Carrió, la Sociología argentina (1913), de José Ingenieros (1877-1925), los dos volúmenes de la Estética musical (1914) de Hugo Riemann (1849-1919), el Sistema de lógica (1917) de John Stuart Mill (1806-1873) o la Psicología del socialismo (1923), de Gustave Le Bon (1841-1931), entre otros muchos y muy diversos textos afines a la psicología, la sociología, la ética y la estética, la pedagogía y las humanidades en un sentido amplio.
Acaso tomando como modelo la francesa Bibliotèque de Philosophie Cientifique de Ernest Flammarion (1846-1936) —quien luego se haría célebre como editor de Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola y Maupassant—, la Biblioteca Científico-Filosófica de Daniel Jorro se convirtió muy pronto en el buque insignia de la editorial y en una poderosa herramienta de divulgación de las ciencias y las humanidades tanto en España como en América.
Quintana Fernández destaca sin embargo también, de esta etapa, el proyecto de llevar a cabo la versión española de una formidable y potente iniciativa del editor francés Octave Dion (famoso como creador de la Revue Internationale de Sciences y elogiado por sus ediciones de libros de medicina), que se concretó en una Biblioteca Internacional de Psicología Experimental, Normal y Patológica, en la que se pretendía recoger la traducción de lo que, en un conjunto de 20.000 páginas, debía ser un completo tratado de psicología. Al truncarse el proyecto de Dion se detuvo también el de Jorro.

Contribuciones a la crítica del lenguaje, de Fritz Mauthner (1849-1923), traducido por José Moreno Villa.
Y, además, la breve Enciclopedia Científica, aparecida sólo entre 1913 y 1914, que tomaba como modelo otra colección de Dion (Encyclopédie Scientifique), que se proponía alcanzar los mil volúmenes (y se quedó en una cuarentena, el último dedicado a la sociología aplicada), de los que Jorro se quedó en apenas trece. Aun así, los catálogos de estas tres colecciones de Jorro llegaron a sumar 278 títulos. A lo que habría que añadir, por ejemplo, la muy divulgada Historia Universal, en diversos volúmenes de alrededor de las quinientas páginas, también traducida del francés. No es de extrañar, pues, que en la anteriormente mencionada carta de rechazo de una propuesta de obra a Dorado Montero, Jorro confesara que «debido al poco número de aficionados a estos estudios, hay que proceder con lentitud y eso me imposibilita para adquirir nuevos compromisos». Es decir, a Jorro parecía interesarle sobre todo ir creando un fondo con vocación de perdurabilidad.
Y en efecto, el interés intrínseco de las obras hizo que circularan durante mucho tiempo. Muerto Daniel Jorro, la empresa pasó inicialmente a la viuda e hijos, y posteriormente a Daniel Jorro Fontaiña, cuyo nombre aparece en algunas historias del cine amateur en España mencionado como director de numerosos documentales antropológicos sobre la zona de Talavera de la Reina (entre las que destaca Por tierras de Talavera, 1935) y de una película cuyo humor se ha emparentado con el de Ramón Gómez de la Serna situada en la zona suburbial próxima al rastro madrileño (Viaje a las Américas, 1945). En esta etapa de Jorro Fontaiña predominó la reedición o la reimpresión de los títulos de mayor salida, que mantenían su vigencia y/o interés, si bien también es el momento en que la editorial obtiene un resonante éxito con Todos los secretos del billar. Tratado del juego de carambolas, un clásico en la materia obra de quien fuera campeón del mundo y profesor del Casino de Madrid, Julius Adorjan (1856-1918), del que existía una edición previa de 1920 llevada a cabo por iniciativa de la junta directiva del mencionado casino. La filosofía de la editorial, pues, parece que había sufrido un cambio bastante notable.
Fuentes:
Jordi Gracia, ed., Javier Pradera. Itinerario de un editor, con un epílogo de Miguel Aguilar, Madrid, Trama Editorial (Tipos Móviles 24), 2017.
Ana Martínez Rus, «El comercio de libros. Los mercados americanos», en Jesús A. Martínez Martín, dir., Historia de la edición en España 1836-1936, Madrid, Marcial Pons, 2001, pp. 269-305.
Quintana Fernández, «Daniel Jorro, editor. Una nueva dimensión de la Ecclesia dispersa de la Institución Libre de Enseñanza», Revista de Historia de la Psicología, vol. 18, núm. 1-2 (1997), pp. 301-312.