Los primeros pasos de Andrés Saborit en la imprenta

Desde por lo menos los últimos años del siglo XIX, las imprentas fueron en España un núcleo importante de los movimientos políticos y sociales de izquierda. Por ello no es de extrañar el modo en que el luego importante dirigente socialista Andrés Saborit Colomer (1889-1980) inició su carrera laboral, con tan sólo ocho años. No parece haber evidencia de en qué imprenta dio sus primeros pasos como aprendiz, y Francisco Luis de Martín cursó estudios nocturnos, en algún momento, en la Escuela de Aprendices Tipográficos de Madrid, pero sí se ha constatado que en 1900, a los once años, ya era cajista en Baena Hermanos, impresores con taller en el número 14 de la madrileña calle de la Colegiata.

Impreso en Baena Hermanos en 1907.

Baena Hermanos, inicialmente como Estudio Tipográfico Baena Hermanos, ya en el siglo recién concluido había publicado breves libros y opúsculos, como por ejemplo una segunda edición corregida y aumentada de un curioso y seductor título, Tesoro del especulador de bolsa y sistema seguro de ganar siempre (1895), o un par de años después, para la Librería Religiosa de E. Hernández, una Devoción de los Siete Domingos de San José (1897) o una cuarta edición corregida y aumentada, con bellos grabados, del Tratamiento de las hernias y consejos a los que las padecen, de Francisco Bervero Guerra. El mismo año en que entró en Baena Hermanos Ándrés Saborit, aparecieron, y quizá se podría especular si trabajó directamente en ellos, el libro un poco más voluminoso (446 páginas) de Ciria y Nasarre Santa Teresa y Felipe II, concepto cabal de justo y de piadoso Rey Prudente, leyendo las obras de Santa Teresa de Jesús (1900) e imprimía regularmente la Memoria reglamentaria de los trabajos realizados anualmente por la Real e Ilustre Congregación de la Purísima Concepción de Nuestra Señora (hasta 1904).

De izquierda a derecha, Daniel Aguiano, Largo Caballero, Julián Besteiro y Andrés Saborit.

Dos años después, Saborit ingresaba en la Asociación General del Arte de Imprimir y en la Federación Gráfica Española, y con quince años, en 1904, empezó a militar en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), partido estrechamente vinculado desde sus inicios con el ámbito de las imprentas y los talleres tipográficos, recuérdese que su fundador, Pablo Iglesias Possé (1850-1925), se formó de niño como tipógrafo en el Real Hospicio General de Pobres del Ave María y Santo Rey Don Fernando y que al impulso socialista se debe la creación en 1871 de la Asociación del Arte de Imprimir. En 1906, Saborit trabajó con Tomás Meabe (1879-1915) por la extensión territorial de las Juventudes Socialistas.

Andrés Saborit.

Mientras tanto, en Baena Hermanos iban apareciendo tanto breves folletos y discursos de instituciones diversas como libros más voluminosos: una edición de Emilio Cotarelo (1857-1936) de la Epístola a Mateo Vázquez dirigida en 1577 desde Argel por Miguel de Cervantes (1905), el Cervantes en medicina. De la lectura del «Quijote», ¿se desprende que su autor tenía conocimientos médicos? (1905, 67 pp.), de Francisco de Velasco y Martínez o, del mismo autor, la extensa (492 páginas) Defensa de los cementerios católicos contra la secularización y reivindicación de los derechos parroquiales en el entierro y funerales (1907).

Por su parte, Saborit asumió en 1910 la dirección de la histórica revista de las Juventudes Socialistas Renovación, cuando ésta pasó a publicarse en Madrid, y consigue aumentar su tirada hasta los 9.000 ejemplares, pese a los periódicos secuestros de números por parte de la censura. En 1912 asumió la dirección de las Juventudes Socialistas y dirigiría la revista Acción Socialista (1914-1917).

Jenaro Felipe Peña Cruz.

En 1915, momento que coincide con su cargo de secretario adjunto del comité de dirección del partido, Saborit estaba en cambio trabajando como corrector de pruebas ya en una imprenta más conocida, la de Felipe Peña Cruz (1857-1926), a quien había cedido el negocio al retirarse en 1905 Inocente Calleja (muy buen amigo de Pablo Iglesias) y que desde 1900 era el tesorero del Comité Nacional del PSOE. Solo en el año 1912 había publicado ya para la Biblioteca Socialista de la Escuela Nueva a Leopoldo Alas (1852-1901) un folleto de 35 páginas con el título Proudhon, a Francisco Bernis Carrasco (1877-1933) Carlos Marx (82 pp.) a Julián Besteiro Luis Blanc y su tiempo y a Fernando de los Ríos Urruti (1879-1949) Los orígenes del socialismo moderno (42 pp.), entre otros títulos. Según explica Francisco Luis de Martín:

En su imprenta se confeccionaron la mayoría de los periódicos y boletinas de las organizaciones madrileñas [del PSOE y de la UGT] y los impresos de las entidades de la Casa del Pueblo. El Socialista se imprimió en el establecimiento de Peña Cruz hasta que se convirtió en diario, momento en que hubo que buscar otros talleres por no haber allí los elementos necesarios para seguir funcionando.

De hecho, ese mismo año 1915 salen de las prensas de Peña Cruz la edición del Reglamento de la Cooperativa Socialista Moderna (32 pp.) y de los años siguientes ¡Abusos del caciquismo! (1916), de Vicente Fernández y Hernández y la Psicología del pueblo español (1917), de Diego Abad de Santillán (Sinesio Baudilio García Fernández, 1897-1983). Ese mismo en 1917, la participación en el comité de la huelga general de ese año le valió a Saborit una condena a cadena perpetua (que compartió con otros dirigentes socialistas como Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero), que cumplió en Cartagena hasta 1918, cuando salió elegido diputado por Oviedo.

Juan Ramón Jiménez.

Por entonces entró en la que quizá sea la más famosa y exquisita imprenta de la época, Fortanet, que, además de imprimir para la benemérita Librería de Fernando Fe, por aquellos años era la empresa de confianza del poeta y editor Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Allí había publicado ya o publicaría en los años siguientes, con pie de la editorial Calleja,  Estío (1916), Poesías escojidas (1917), Platero y yo (1917), Diario de un poeta recién casado (1917), Piedra y cielo (1919) o la traducción de Zenobia Camprubí (1887-1956) de El jardinero, de Rabrindanath Tagore (1861-1941), que se publicó con un poema adicional de Juan Ramón.

Y en 1918, como indicio ya de un nuevo derrotero en su vida, Felipe Peña Cruz publicó a Saborit uno de sus discursos, junto con los de Indalecio Prieto, Largo Caballero y Marcelino Domingo, entre otros, en La huelga de agosto en el Parlamento. Su actividad política y la dedicación posterior al periodismo, sin embargo, no alejó demasiado a Saborit de las imprentas y mucho menos de las iniciativas para mejorar la formación de sus trabajadores. Además de pertenecer al Consejo de Dirección de la Cooperativa Socialista Madrileña, en 1926 fue con Peña Cruz uno de los fundadores y secretario de la Gráfica Socialista, y frecuentó también los talleres como subdirector y posteriormente director de El Socialista y como director de Democracia (1935) y  de la revista de estudios socialistas municipales Tiempos Nuevos (1934-1936). Incluso durante la breve etapa de su salida de la vicepresidencia de la UGT (enero de 1934) había vuelto a ejercer como corrector de pruebas, en este caso en el Heraldo de Madrid. Fue sobre a partir del momento en que tuvo que emprender el camino del exilio, pese a una segunda etapa como director de El Socialista, lo que a partir de entonces su relación con la imprenta se limitara a la de autor de diversas obras biográficas y de testimonio.

Fuentes:

Manuel Aznar Soler y José-Ramón López García, eds., Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 4, Sevilla, Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejo 30), 2016.

Web de la Biblioteca Nacional de España.

Francisco Luis de Martín, La cultura socialista en España, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993.

Raquel Sánchez García, «Juan Ramón Jiménez y el mercado editorial», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, núm. 21 (2003), pp. 301-319.

Anuncio publicitario

1 comentario en “Los primeros pasos de Andrés Saborit en la imprenta

  1. Pingback: El sindicalista Manuel Albar y la imprenta mexicana La Carpeta | negritasycursivas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.