En 1962, el inclasificable escritor estadounidense William Burroughs (1914-1997) publicaba en las parisinas ediciones de Maurice Girodias (1919-1990), Olympia Press, la novela de carácter distópico El tíquet que explotó, en la que puso en circulación el concepto del lenguaje como virus, que a su vez popularizó años más tarde la artista Laurie Anderson (Laura Phillips Anderson, n. 1947) en el tema musical y vídeo Language is a virus (1986). Esta sería a grandes rasgos la genealogía del nombre de una de las experiencias editoriales más efectivas y firmes en la línea de dar voz a los movimientos políticos anticapitalistas y de izquierda en España, Virus Editorial.
Los orígenes de Virus Editorial están asimismo estrechamente vinculados con la asociación cultural barcelonesa El Lokal, nacida en 1987 y que, entre otras muchas cosas, ha creado una distribuidora de fanzines, revistas y otros tipos de materiales culturales. El propósito que se plantearon en 1991 era dar un paso adelante en esa misma dirección, empezando a distribuir, pero también a editar, libros que pudieran recuperar la memoria histórica de los movimientos sociales y políticos que se movían en los márgenes, y, desde unas oficinas en la calle Aurora (más tarde se trasladarían a la calle Comerç), en 1992 se daban a conocer los primeros títulos de Virus Editorial: Sabaté. Guerrilla urbana en España (1945-1960), de Antonio Téllez Solà (del que en 2013 se haría una edición en catalán); El descubrimiento del 92. Expo, Olimpiadas… La otra cara del espectáculo, de autoría colectiva; La insumisión encarcelada, coordinado por Carlos Martín Beristáin, pero también de autoría colectiva mediante la recopilación de testimonios; ¡Viva el mal! ¡Viva el capital!, que recopila guiones televisivos de Santiago Alba Rico para «Los electroduendes», y 92. Lo que se nos viene encima, con obras de 29 dibujantes, entre los cuales Lusmore, Achota Gol, Nazario, Montse Clavé, Azagra, Juanito Garrafa, Fer, Toni Garcés, etc.
Antonio Téllez (1921-2005), uno de los historiadores no académicos más conocidos de su generación, daba con ese primer libro mencionado, que estrenaba la colección Memoria, las pautas o modelos que marcarían esa serie, una de las colecciones señeras de Virus, y se convirtió además en uno de los autores emblemáticos de esta línea de la editorial, con títulos como Historia de un atentado aéreo contra el general Franco (1993), La red de evasión del Grupo Ponzán. Anarquistas en la guerra secreta contra el franquismo y el nazismo (1936-1994) (1996) o Facerías, guerrilla urbana (1936-1945). La lucha antifranquista del Movimiento Libertario en España y en el exilio (2005), entre otros.
Lo que caracteriza a Virus entre las iniciativas editoriales surgidas en Barcelona en los primeros años de la década de los noventa es su por entonces muy singular organización en cuanto empesa y sus procesos de trabajo editorial, que en 2012 Patric de San Pedro describió el siguiente modo:
Funcionamos como cooperativa, aunque no lo somos oficialmente; en la práctica, somos más cooperativistas que muchas cooperativas. […] Todo se propone en asamblea de Virus y allí se decide. La razón principal para publicar un libro es su contenido, y luego se tiene en cuenta si el libro es viable económicamente o no, si el libro es demasiado extenso, si es necesario traducirlo, el público potencial, colectivos a los que puede interesar trabajar políticamente el texto, etc. […] Actualmente en Virus somos seis personas y todos decidimos. Funcionamos asambleariamente en todos los niveles. Todas las decisiones, tanto económicas, como de edición o de distribución, se deciden entre todos. Las decisiones importantes se toman en asamblea.
Vale la pena subrayar que, a diferencia de lo que ocurre en otros casos de editoriales independientes, esas seis personas trabajan a tiempo completo, todos ellos con el mismo sueldo y que no se establecen distinciones de ningún tipo entre ellos en razón de antigüedad en el proyecto ni de ningún otro tipo. Es evidente que se enfrentan a unas dificultades sobre todo en el ámbito económico muy severas, y eso les llevó a crear una serie de iniciativas destinadas a asegurar lectores, en forma socios y de suscriptores, pero en cualquier caso han conseguido publicar sostenidamente unos diez libros anuales desde entonces, encuadrados sobre todo en cuatro colecciones: Memoria, Arcadia, Ensayo y Folletos, a las que posteriormente se añadieron otras (y en reediciones se reposicionaron títulos) como Narrativa (en la que publicaron por ejemplo Siete domingos rojos, que Carlos Seco Serrano describe como «una de las novelas más definitorias, tanto en lo político como en lo estilístico» de Ramón J. Sender), Crónica (donde figura, por ejemplo, ¡Zapata Vive!, de Guiomar Rovira), Libélula (El derecho a la pereza, de Paul Lafargue, apareció en ella), Hojas de Hierba (de explícito nombre), Acracia (dedicada a biografías de personajes como Teresa Claramunt, Lola Iturbe o Anselmo Lorenzo), etc. Títulos como ¡Huye, hombre, huye!, de Xose Tarrío (que a su vez dio pie a la revista Panóptico), o El lado oscuro de Google, del colectivo Ippolita, además, se convirtieron en más que notables éxitos que contribuyeron a dar a conocer sus trabajos bastante más allá de sus círculos originales.
Por su parte, la distribuidora, que trabaja sobre todo con editoriales afines en sus planteamientos y orientaciones (Bellaterra Ediciones, Ediciones de Oriente y del Mediterráneo, Cambalache, Traficantes de Sueños, La Felguera, Pepitas de Calabaza, Pantera Rosa, etc.), se desdobla a su vez en distribución comercial (librerías convencionales) y distribución alternativa (ateneos, centros y ferias del ámbito alternativo, libertario y de los movimientos sociales), con implantación en toda Cataluña, con particular presencia en Barcelona.
Con más de un cuarto de siglo de historia a sus espaldas y una enorme y densa red de colaboradores, Virus fue convirtiéndose progresivamente en una editorial de referencia en su ámbito, y tal vez eso contribuyó a que saliera airosa del auge de la cultura digital y de los planteamientos anticopyright, ante los que sucumbieron algunos de sus pares, anteponiendo la voluntad de divulgar las obras (la mayoría de ellas disponibles en abierto, salvo las traducciones) y confiando en que el grado de compromiso de sus lectores les permitiría seguir adelante. Y ahí siguen.
Fuentes:
Web de Virus.
Adrián Crespo, «Veinte años contagiando antagonismo», Diagonal, 21 de noviembre de 2012.
Txema Bofill y Okupem les Ones, «Virus Editorial: 20 anys de publicacions anticapitalistes i llibertàries», Catalunya. Òrgan d´Expressió de les CGT de Catalunya i Balears, núm. 126 (marzo de 2011), pp. 16-17.
Álvaro Hilario, «Virus Editorial, más de veinte años creando cultura del libro», Gara, 11 de marzo de 2005.
Entrevista con Fran, de Virus Editorial, Estudios. Revista de pensamiento libertario, 7 de octubre de 2012 (originalmente en CNT, núm. 393 [octubre de 2012]).