En 1951 alcanzó en España un resonante éxito un libro entre las memorias y el ensayo más o menos histórico de Josep Maria Fontana Tarrats (1911-1984), por entonces diputado en las Cortes franquistas y jefe del Sindicato Nacional del Textil, con el que se daba a conocer también una editorial, Samarán.
Sin embargo, Samarán aparece por lo menos desde principio de siglo como pie de imprenta de los más diversos impresos. Sin indicación de fecha, pero probablemente de la primera década del siglo XX existen algunos títulos de la madrileña Biblioteca Escolar Recreativa (El premio de la virtud, con ilustraciones de F. Alberti, y Cuentos de Fernandillo, con ilustraciones de Méndez Bringa) que se declaran como a cargo de «S[aturnino] Calleja, March y Samarán» y algunos títulos de la Editorial Saturnino Calleja (de la segunda serie Salgari, por ejemplo) aparecen en los años cuarenta impresos por «Samarán y Compañía».
En los años veinte y treinta, esa madrileña Imprenta de Samarán y Compañía aparece como pie editorial de varios carteles taurinos, así como de los más diversos tipos de discursos académicos, del Anuario del observatorio meteorológico de Madrid, o de revistas como la socialista Juventud o Ritmo, revista musical ilustrada. Quizá más interesantes en el ámbito literario sean dos títulos de 1922, Jardines de Francia, una antología en la que figuran poemas de Baudelaire, Francis Jammes, Verlaine, Verhaeren y la Condesa de Noailles entre otros, en traducción de E. González Martínez (y de la que hay una edición previa, de 1918, de Editorial América) y sobre todo el del escritor y editor estadounidense Isaac Goldberg (1887-1938) La literatura hispanoamericana. Estudios críticos, en traducción de Rafael Cansinos Assens (1882-1964) y precedido de unas «Palabras críticas» del poeta y prestigioso crítico literario Enrique Díez-Canedo (18791-944). Unos años después moría Felipe Samarán y Fernández (1883-1929), miembro de la Asociación General del Arte de Imprimir de la UGT desde los dieciséis años, con lo que tomaba el relevo una nueva generación de una estirpe de impresores cuyos límites no están de momento claros.
El éxito comercial de Samarán como empresa editora llega en 1951, con Los catalanes en la guerra de España, de Fontana, cuando figura como director de la misma el poeta y traductor catalán Félix Ros (1912-1974), que se había forjado una cierta fama como editor de la mano de Josep Janés i Olivé (1913-1959) en Emporion y con la creación de la Editorial Tartessos, que posteriormente había vendido a José Manuel Lara Hernández (1914-2003).
Podría deducirse que ese resonante éxito, tan enorme como quizás inesperado, animó el ritmo de producción de Samarán, que después de una segunda obra de Fontana, En el Pirineo se vive de pie (1953) y una primera novela firmada por Cargel Blaston (Yo, rey del hampa, 1954), se acreciente de un modo espectacular en los años siguientes y en particular en 1956. De Cargel Blaston, seudónimo Carlos Lestón (1922-2000), publicó Samarán en 1955 Los cuatro mancos, y ese mismo año la novela del prolífico polígrafo catalán Noel Clarasó La ciudad de los hombres buenos. Novela de la vida posible, encuadradas ya en una colección Hipocampo, que será junto con Borní la más importante de la editorial.
Por otra parte, muy probablemente sea muestra de la vinculación de Fontana con Samarán el hecho que en la imprenta de ese mismo nombre se publique Textil Mensual, la revista profesional del Sindicato Nacional Textil. Y probablemente sea en algunas de las ediciones de Samarán donde se publican las primeras ilustraciones de sobrecubierta de quien fuera secretario de Izquierda Republicana y colaborador de la almeriense Lucha, Manuel Prieto Muriana (n. 1931), que en 1947 había salido de prisión y que más adelante se haría célebre con cubiertas para tebeos y para algunas colecciones populares de Rollán, Bruguera y, en el extranjero, para The Black Horse Western, The Lindford Western Library, Alfred Hitchcock’s Library, Bastei Verlag o Il Giallo Mondadori.
Entre los traductores que colaboraron con Samarán, uno de los asiduos fue el manresano Joan Francesc Vidal i Jové (1899-1978), que en tiempos de la República había sido secretario general de Orden Público de la Generalitat de Catalunya, y que ha pasado a la historia de la traducción por ser el primero en verter a una lengua peninsular el Ulises de James Joyce (en 196), si bien su mecanoscrito permaneció en el Archivo General de la Administración hasta que el profesor Alberto Lázaro la dio a conocer en 2007.
De 1956 es por ejemplo la edición de Sonia, los otros y yo, de Pierre Daninos, en traducción de Vidal Jové, así como, en la misma colección Hipocampo (en tapa dura y con sobrecubierta ilustrada), el libro de relatos Las aguas de Arbeloa y otras cuestiones, del escritor falangista y por entonces presidente del Patronato del Museo del Prado Rafael Sánchez Mazas (1895-1966), Cita en Berlín, del escritor francés José Van den Esch, Para usted, Fantasía, del periodista y dramaturgo falangista Tomás Borrás (1891-1976), Granados, de Antonio Fernández Cid, una reedición de la exitosa novela La esfinge Maragata, de la célebre novelista entonces recién fallecida Concha Espina (1869-1955), una traducción de Veinticuatro horas en Le Mans, de Jean Albert Gregoire (1899-1922) o, sorprendentemente, la recuperación de La familia de León Roch, de Benito Pérez Galdós (1843-1920).
La dificultad para advertir una línea editorial más o menos clara en este catálogo de Hipocampo construido por Félix Ros tras el éxito inicial de Los catalanes en la guerra de España bien podría hacer pensar que en la creación del mismo influían desde la voluntad de no perder dinero, y eso explicaría la inclusión de novela popular y de obras que ya habían demostrado su potencia comercial, hasta las ganas de quedar bien con personalidades afectas al régimen franquista.
Más allá de esquivar la ficción, tampoco es mucho más firme la línea editorial de la colección Borní o de Samarán en general, donde también en 1956 conviven Van Gogh según Van Gogh, del oscuro doctor F. Gipson-Müller, con La conquista de los polos, de Roger Vergel o, fuera de colección pero con un aspecto muy similar al de los Hipocampo, Los españoles ante el año 2000. Cosmología de España, de nuevo de Fontana e Interpol (La policía internacional), de A.J. Forrest.
Este frenético ritmo de publicación se ralentiza abruptamente ya en 1957, año en que en la colección Borní aparece la traducción de Vidal Jové de Vivir bajo los faraones, del periodista y divulgador de la arqueología como guionista de la BBC Leonard Cottrell (1913-1974), en una edición profusamente ilustrada con fotografías en blanco y negro fuera de texto y dibujos intercalados en el texto. También en Borní y en 1957 aparece Con dinero rueda el mundo, del furibundo antimasón, antisemita y antiglobalización Henry Coston (1910-2001).
Más difícil es aún encontrar títulos de Samarán ediciones en los años posteriores, aunque en 1958 parece que sigue viva la colección Hipocanto, pues en ella aparecen los cuentos Yo, tu, ella, del ya mencionado Tomás Borrás, y a principios de los años sesenta aún aparecen con pie de Samarán Ediciones los dos libros del arquitecto y narrador Román Aldasoro Campoamor, Brumas de un pasado (1961) y Estirpe de raza (1962), y al año siguiente aún aparecería un libro luego repetidamente reeditado, San Sebastián, biografía sentimental de una ciudad, encuadernado en tapa dura, con guardas ilustradas con una fotografía y profusamente ilustrado y con una carta final del dramaturgo Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993) como apéndice. Su autor, el también dramaturgo vasco Jesús María de Arozamena (1918-1972), era consejero delegado nacional de la Sociedad General de Autores (de la que llegaría a ser director general) y cronista oficial de San Sebastián.
Curiosamente, y aunque en años posteriores aún aparecerían otros libros en la Imprenta Samarán y Compañía, parece que el declive en la producción coincide con la compra en 1958 por parte de la familia Samarán de un local madrileño que a principios del siglo XXI saltaría a las páginas de la prensa, el de la calle Amparo 103 (en Lavapiés). A la muerte del último propietario de la imprenta, en 1982, el local fue abandonado, hasta que fue okupado y albergó El Laboratorio, un espacio artístico autogestionado que montó un pequeño museo de la imprenta y que se mantuvo en activo hasta que la justicia española obligó a su desalojo.
En cualquier caso, si poco se sabe de Samarán Ediciones, más allá de la etapa en que estuvo a su frente el editor catalán Félix Ros, la estirpe de los impresores Samarán y sus avatares a lo largo del siglo XX siguen estando en muy buena medida en la sombra.
Fuentes:
Enrique Fernández de Córdoba y Calleja, Saturnino Calleja y su editorial. Los cuentos de Calleja y mucho más, Madrid, Ediciones de la Torre, 2006.
Vicente Alberto Serrano, «Félix Ros o las afinidades electivas», La luna de Alcalá, 1 de octubre de 2017.