Gustavo Guerrero (Caracas, 1957), profesor universitario, crítico literario y ensayista, escritor y consejero literario para el ámbito de la lengua española en Gallimard, desde hace ya varios años ha asistido desde una posición privilegiada a los procesos de internacionalización de la literatura española y latinoamericana, en los que París ha desempeñado un papel fundamental.
Llegas a París, habiéndote graduado en Derecho en la Universidad Andrés Bello, ¿qué te lleva a París?
En realidad, el viaje a París supuso una ruptura. Durante mis últimos años en Caracas vivía una doble vida: de día era un joven abogado especializado en derecho financiero (trabajaba en la colocación de bonos de la deuda pública en los mercados extranjeros) y de noche escribía reseñas y notas bibliográficas para el suplemento literario del periódico El Universal (por entonces uno de los más importantes de Venezuela) y también para otras publicaciones nacionales y extranjeras (entre ellas, la famosa Vuelta de Octavio Paz). Llegó un momento en que se hizo imposible seguir sirviendo a estas dos coronas.
La Fundación para la Cultura y las Artes de Caracas me ofreció una salida al otorgarme una beca de estudios en teoría y crítica literaria sobre la base de un dosier formado por mis artículos. Así salí de Venezuela y del mundo del derecho; así llegué a París y al departamento de teoría literaria de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Pero el derecho y las finanzas no desaparecieron del todo. Han sido, por el contrario, dos herramientas esenciales para ejercer cabalmente el oficio de editor.
Cuando entras en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Gerard Genette (n. 1930), que dirigió tanto tu licenciatura como tu doctorado, era ya una estrella de los estudios literarios, pero en 1982, justo cuando tú te diplomas, publica un ensayo tan influyente como el Palimpsestos. ¿Qué puedes contar del Genette profesor y de su influencia sobre tu modo de afrontar la literatura? Porque creo que proponía, sobre todo en Figuras III, un método de análisis de textos literarios muy útil y productivo.
Palimpsestos fue primero un seminario de dos o tres años en la Escuela, y luego una lectura capital. ¿Qué decía Genette en ese libro? Afirmaba que el sentido de una obra literaria no dependía de la sola estructura de su texto (algo que en aquel entonces aún parecía bastante herético) sino que variaba en función del entorno de ese texto y, en particular, de la manera como el objeto libro, a través de sus cubiertas, ilustraciones, cuartas de forro, solapas, etc., trataba de inducir o incluso de imponer una cierta interpretación. Para mí fue el descubrimiento de que el acto editorial podía ser un acto de escritura/lectura que implicaba la imposición de un sentido y secretaba (o trataba de secretar) un horizonte de recepción determinado. Editar era algo más que hacer libros; era conferir un sentido, formular una propuesta de lectura.
¿Cuáles eran tus experiencias editoriales cuando llegas a Gallimard?

Logo de Éditions du Seuil, obra de Robert Lapoujade, que reproduce su sede entre 1945 y 2010: rue Jacob, 27.
Es una historia un poco larga. Antes de entrar a Gallimard, estuve trabajando durante tres años en Editions du Seuil. Allí me inicié en el oficio, junto a Severo Sarduy y a François Wahl. Todo partió de Genette, que también formaba parte del equipo de le Seuil (por entonces dirigía la colección Poétique). Recuerdo que el tema de mi tesina en la Escuela fue el concepto de neobarroco en la obra de Sarduy. Gracias al apoyo de Andrés Sánchez Robayna, ese trabajito universitario, algo retocado, se editó en Barcelona con el título rimbombante de La estrategia neobarroca (1988). Pero antes de que se publicara, Genette se lo envió al propio Sarduy y éste se lo dio a leer a François Wahl, que era como el gran mandarín de toda el área de humanidades y ciencias sociales en la editorial. Ambos me propusieron que leyera y redactara informes para las colecciones de literatura extranjera.
Fueron unos años inolvidables. Se trabajaba muy a gusto, dentro de un clima de efervescencia, camaradería e informalidad. Todavía soplaban los vientos libertarios del mayo francés por los corredores de la casita de la rue Jacob. Cada libro se leía y se discutía con rigor, con apasionamiento, como si todos participaran en una misma aventura literaria, cultural y política. Redactar un informe era como realizar un ejercicio de crítica en el que se daba por sentado que la responsabilidad de un editor no se limitaba a garantizar un nivel de ventas. Había también una responsabilidad intelectual de saber por qué se hacía lo que se hacía, cómo y para quién. En la rue Jacob aprendí así a redactar informes, cuartas de forro y solapas, comunicados de prensa y hasta documentos comerciales; pero sobre todo a Seuil le debo una idea de lo que significa editar.
Tu entrada como director del ámbito de la lengua española en Gallimard se produce en 1996 para sustituir a Severo Sarduy (1937-1993). Por la fecha en que se produce esa llegada de Sarduy, probablemente por problemas de salud ya no tendría ocasión de desarrollar grandes proyectos, pero aun así crea la Nouvelle Croix du Sud (1991-1995), que venía a revitalizar la Croix du Sud (1952-1970) iniciada por Roger Callois (1913-1978) a su regreso de Argentina.
A fines de los ochenta, Sarduy estaba ya muy enfermo y le era muy difícil llevar adelante el proyecto. Su idea era sin embargo original: la Nueva Cruz del Sur debía ser como una meta-colección que releyera críticamente, a veinte años de intervalo, la colección de Caillois. Por un lado, Sarduy pretendía poner en tela de juicio el aspecto pedagógico del latinoamericanismo de Caillois (habría que recordar que la colección de Caillois publicaba a la vez ensayos culturales sobre América Latina y novelas que debían ilustrar las realidades del continente); por otro, Sarduy aspiraba a ampliar y a actualizar la percepción que se podía tener de la literatura latinoamericana en Francia en aquel momento, editando autores anteriores o posteriores al boom, como Macedonio Fernández y César Aira, como Leopoldo Marechal y Luis Rafael Sánchez.
En 1990, cuando Sarduy deja le Seuil por Gallimard, me pide que ocupe el lugar de lector principal en su nuevo equipo. Así llego a Gallimard. Mi papel fue, en un comienzo, el del lector que debía ir buscando a los nuevos autores, pero la enfermedad de Sarduy hizo que la gestión del proyecto fuera cada vez más difícil dentro del equipo y que la nueva colección no consiguiera afirmarse como una propuesta viable. Cuando en 1993 muere Sarduy, aún quedan algunos títulos por publicar y hay que ocuparse de ellos. Mi intención era editar esos títulos pendientes y luego marcharme a los Estados Unidos, a seguir una carrera universitaria allí. Ese fue el plan hasta que, en 1996, Antoine Gallimard me encargó la gestión editorial de toda el área iberoamericana en la colección Du Monde Entier.
Con antecedentes tan ilustres en el cargo, como Valéry Larbaud, Héctor Bianciotti, Caillois o Sarduy, su legado en Gallimard debía de resultar de entrada un poco intimidatorio o imponía un nivel de exigencia bastante alto en cuanto a la literatura americana en español, ¿no? ¿Qué sesgo nuevo pretendías darle o cuál era tu intención respecto de las letras en lengua española en Gallimard?
Digamos que las cosas se fueron haciendo gradualmente, lo que les quitó peso y presión. Además, no eran ya los mismos tiempos ni los mismos públicos, ni tampoco la misma editorial. El fracaso de la Nueva Cruz del Sur me sirvió para entender que ya no se podía seguir defendiendo el principio de una colección latinoamericana al margen de las colecciones generales de literaturas extranjeras, como Du Monde Entier. Había que partir del fondo excepcional de autores iberoamericanos que teníamos (y tenemos) en esa colección y pensar una política destinada a preservarlo, renovarlo y ampliarlo. Preservarlo significaba entonces (y significa ahora) conservar dentro de la casa a los autores principales del catálogo: Borges, Cortázar, Onetti, Cabrera Infante, Paz, Fuentes, Vargas Llosa… Había que seguir publicando sus obras y garantizarles una presencia continua. Esa fue mi primera línea de trabajo.
Luego, estaba (y está) la segunda: la renovación del fondo a través de nuevas traducciones de algunos clásicos, como Rulfo, por ejemplo, o Josep Pla. Se trataba (se trata) de transformar en ventaja lo que es un problema para el editor de literatura extranjera: el envejecimiento acelerado de las traducciones.
En fin, la tercera línea de mi trabajo editorial fue (y es) la ampliación del fondo con la incorporación de dos tipos de autores: los ya altamente consagrados y canónicos, como Ricardo Piglia, Javier Marías o Sergio Pitol, y las figuras más recientes que son objeto de un cierto consenso crítico, como Yuri Herrera, Hernán Ronsino, Rodrigo Blanco Calderón y Samantha Schweblin, para citar solo a los más recientes.
¿La reivindicación que a menudo se hace de España como puente entre la creación latinoamericana y los mercados europeos, que en relación a lo que conocemos como el boom quizá sea menos controvertido, hasta qué punto se corresponde, históricamente, con la realidad o es una exageración? ¿Cómo ha sido, históricamente, la relación entre los escritores en español y los lectores franceses?
La relación con el público francés es una vieja y buena relación, que se ha ido renovando a través de los años. Los autores de lengua española se traducen, se editan y son muy leídos dentro de un cierto sector del mercado que no se puede comparar con el de los autores anglos, claro, pero que está lejos de ser insignificante.
Sobre el papel de España como puente hacia los mercados europeos y la verdadera historia del boom, habría que matizar mucho e investigar más. Creo que se ha exagerado demasiado. El boom fue un fenómeno complejo y global en el que no hubo un solo actor sino varios. Y el protagonismo entre distintas plazas (Buenos Aires, México, La Habana, Barcelona, Paris) fue compartido. Hoy la situación también se hace cada vez más compleja y global, pues ya España no tiene el monopolio de la venta de los derechos de traducción de autores latinoamericanos, ni París es ya la única vitrina de la literatura mundial. Tanto el capital simbólico como el capital económico están más dispersos y la producción de valor, a nivel global, se ha fragmentado y atomizado. Es más difícil llegar a consensos críticos. Mira, si no, las interminables y dispares listas con que la prensa internacional nos castiga cada fin de año en París, Barcelona, Buenos Aires, Nueva York, México o Madrid.

De izquierda a derecha: Castellet, García Márquez, Barral, Vargas Llosa, Félix de Azúa, Salvador Clotas, Cortázar y García Hortelano.
En el caso del boom, se asume a menudo que el espacio clave es Barcelona, y la agencia de Carmen Balcells en particular, para su internacionalización. Pero parece lógico pensar que sin traducciones podría haber quedado circunscrito al ámbito hispanohablante, y no fue el caso. ¿Qué pesa más en esa internacionalización, el hecho de que autores como Cortázar residan en París o la existencia de una larga tradición de relaciones entre Latinoamérica y Francia, quizá peor conocida? ¿Qué papel atribuyes en ello a Carmen Balcells?
Carmen Balcells transformó la venta de derechos de traducción en un negocio global. Su modelo fue el del marchant d’art que se implicaba en la vida y la obra de los artistas que representaba y los acompañaba en su aventura creativa. En este sentido, era una mujer notabilísima, que respetaba a sus autores, los conocía y conocía la literatura cuyos derechos de traducción negociaba. Ahora bien, sin el contexto internacional que trajo consigo la Revolución Cubana, sin la potencia y la experiencia del polo editorial de Buenos Aires (ahí estaban Sudamericana, Losada y tantas otras casas), sin las traducciones de la colección de Roger Caillois (que circulaban por toda Europa y llegaban a los Estados Unidos), sin Carlos Barral y sus premios, y en fin… sin tantos otros factores, como el genio de Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa, sin todo esto no habría habido ningún boom. Así que no exageremos tanto, por mucho que queramos a Carmen y que nos guste Barcelona.
Lo que sí habría que subrayar es que Carmen, como la mayoría de las agentes españolas, era ante todo una gran lectora de sus autores, los conocía y conocía perfectamente sus obras, y cuando hablaba con un editor extranjero, sabía de qué le estaba hablando y sabían también con quién estaba hablando. Por encima de todo, era una mujer que conocía y amaba la literatura que se escribe en español en las dos orillas de la lengua. No siempre es el caso hoy, ya que la venta de derechos está a veces en manos de agentes que no leen el español ni saben nada de sus literaturas ni se interesan de veras en nuestros escritores; o solo saben hablar de su potencial comercial.
Posteriormente, enterrado ya Franco, París volvió a ser un núcleo de difusión importante en relación a la promoción de escritores españoles como Muñoz Molina (n. 1956), Julio Llamazares (n. 1955), Juan José Millás (n. 1952), Javier Marías (n. 1952), Luis Landero (n. 1948), etc., ¿no?
Es cierto. Allá por los ochenta, cuando trabajaba en le Seuil, la promoción de la nueva ola española fue una de nuestras prioridades. Rafael Conte, amigo de la casa, hizo mucho por ellos. También José Miguel Ullán. Recuerdo el lanzamiento de las novelas de Eduardo Mendoza, o de los libros de la cuentista Cristina Fernández Cubas en París. Fue un gran momento de la narrativa española en Francia. Y creo que tuvo repercusiones en toda Europa, ciertamente.
En el caso de la literatura catalana, lo habitual es ampliar los lectores mediante la traducción primero al español, pero no fue ese el caso de Joan Sales y su Incerta glòria, cuya primera traducción fue la de Bernard Lesfargues al francés como Gloire incertaine en 1962 (la española, de Carlos Pujol, tuvo que esperar hasta 1969), pero que gracias a que apareció en una editorial como Gallimard luego fue contratada enseguida en otros países. Hay una vocación explícita, parece, de actuar desde Gallimard como puente entre culturas a través de las traducciones, ¿no es así?
Pascale Casanova habla en su libro La République Mondiale des Lettres (1998) del «efecto París», para referirse al impacto simbólico que supone, a un nivel internacional, la traducción al francés de un autor extranjero. No sé si todavía París tiene esa potestad, pero tradicionalmente las traducciones que publica Gallimard sí han tenido ese efecto canónico, un suplemento evaluativo reconocido por premios internacionales como el Nobel. La correspondencia de Caillois con muchos editores extranjeros constituye un registro de este modo de circulación de las traducciones francesas y de la atención que se les prestaba, que aún se les presta, a nivel internacional.
En la misma colección donde Gallimard sitúa, por ejemplo, las obras de Sándor Márai, Pasternak, Faulkner o Kundera, Du Monde Entier, puede encontrarse el Cahier gris de Josep Pla, Frémisante mémoire de Jesús Moncada, La place du Diamant, de Mercè Rodoreda. Y el tándem Ramón Chao-Serge Mestre ha traducido directamente del gallego varias obras de Manuel Rivas en diversas colecciones de Gallimard, que al parecer han sido en general bien acogidas. ¿Estas obras en otras lenguas peninsulares, llegan a Gallimard a través de traducciones previas al español, o hay una mirada puesta en el canon y las novedades de las literaturas gallega y catalana?
Sí se les ha dado una atención especial a las lenguas de la Península. Manuel Rivas se traduce en Gallimard directamente del gallego, como Moncada y Pla del catalán. Desde 1996 he tratado de tener siempre en mi equipo lectores de las diversas lenguas peninsulares y también de portugués, por supuesto. Rivas y Pla, entre otros, han sido acogidos con bastante éxito. De hecho, una de las aventuras editoriales más felices de estos últimos años fue la traducción integral del Quadern Gris, que solo se conocía en francés en una versión fragmentaria y muy reducida. Pla faltaba en el catálogo de Gallimard y traerlo fue como cumplir con una deuda pendiente para con un autor tan excepcional y tan francófilo. Sueño con traducir un día sus libros de vagabundeos gastronómicos.
Hay una impresión bastante generalizada de que en Francia hay un mayor reconocimiento hacia la labor del traductor, ¿responde eso a la realidad y, en tal caso, a qué lo atribuyes? Podría sorprender que en las traducciones francesas suele indicarse en los créditos si la traducción es del español de Chile, de Argentina, de Colombia o de México, ¿cómo encaja eso con la pretendida unidad de la lengua española?
Los traductores franceses han sostenido durante muchos años un largo combate para que se reconozcan sus derechos. Hoy se les tiende a considerar cada vez más como re-escritores y por ende como co-creadores de la obra que traducen. De ahí que su nombre aparezca sistemáticamente junto al del autor en las portadillas y los créditos. Me parece más que justo. Necesario.
También era justo y necesario hacerle un lugar a las variaciones del español y a los diversos españoles americanos. Siempre se indica en la portada, cuando se traduce del español, si procede de México, Cuba, Chile, etc. La lingüística reconoce la importancia de estas modalidades más allá o más acá de la unidad de la lengua, que es sobre todo un asunto político, no literario ni editorial ni científico.

De izquierda a derecha: Josephine Fellier, Julia Kristeva, Roland Barthes, François Wahl y Severo Sarduy en los tiempos de Tel Quel.
En tanto que editor, no estrictamente como lector, ¿qué editor o editores te parece que por su modo de enfocar el trabajo, su talante o su obra te han servido de modelos o has aprendido de ellos?
Son muchos y es difícil no ser desagradecido e injusto. Ya te hablé de Sarduy y de Wahl. A ambos les debo una cierta fidelidad a las estéticas y al pensamiento de vanguardia. También los Gallimard han sido un modelo por la manera como reparten el peso entre el valor literario y las expectativas económicas: «encuentre usted buenos libros y el servicio comercial encontrará la forma de venderlos», me dijo Antoine Gallimard en nuestra primera entrevista.
Tendría que citar asimismo a Jorge Herralde por razones semejantes: en medio del huracán neoliberal, entre los noventa y dos mil, la literatura siguió siendo un valor en el catálogo de Anagrama y hoy se puede leer en él una propuesta de escritura/lectura arriesgada, influyente y sólida. No debería olvidar tampoco a los dos Manolos de Pre-Textos, Borrás y Ramírez, que desde Valencia nos siguen dando lo mejor de la poesía y el pensamiento contemporáneo contra viento y marea. Se me ocurren tantos otros nombres de colegas y amigos tan notables y tan diferentes, como Pilar Reyes y Jaume Vallcorba, como Joan Tarrida y Juan Casamayor; de todos ellos he aprendido algo en distintos momentos de estos años.

De izquierda a derecha: Gustavo Guerrero, Lali Gubern y Jorge Herralde en la Feria de Frankfurt 2012.
Entre las generaciones más recientes, habría que citar a editores latinoamericanos como Leonora Djament de Eterna Cadencia, Eduardo Rabasa de Sexto Piso o Matías Rivas de la Diego Portales, que asocian la publicación de ensayos de humanidades, teoría y ciencias sociales, con literatura de la más alta exigencia. De hecho, algunas de las voces claves entre las nuevas generaciones de narradores y ensayistas han salido de esos catálogos. Acaso el factor común que los une es una apuesta por la innovación en pos de otro equilibrio entre las dos caras del oficio editorial – la comercial y la intelectual – después de unos años en que parecía que el afán de rentabilidad y los grandes conglomerados lo iban a devorar todo.
Algunos críticos literarios y profesores muy vinculados al sector editorial evitan ejercer la crítica literaria cuando esta puede entrar en conflicto con autores representados, editados o incluso con amigos, y de ahí que sólo reseñen obras de autores que, en ese plano y también en el académico, les quedan lejos. Tú, en cambio, tanto en la Nouvelle Revue Française como en Cuadernos Hispanoamericanos o Letras Libres siempre te has ocupado de las novedades de la literatura hispanoamericana, que ha sido también tu campo preferente tanto en la universidad como en el sector editorial. ¿Cómo se lleva esa cuádruple vertiente de escritor, editor, profesor y crítico literario? ¿No se producen ciertas tensiones en el momento de enjuiciar la obra de autores próximos en alguno de esos sentidos?
Tienes toda la razón. Claro que se produce una cierta tensión cuando se ocupan tantos lugares a la vez en el campo literario y hasta puede haber cierto conflicto de intereses. Esto me ha llevado a reducir drásticamente la publicación de reseñas y artículos de crítica en los últimos años, muy a mi pesar porque llegué a la edición a través de la crítica literaria y porque esa vocación primera sigue siendo con la que más me identifico y la que me ha dado más satisfacciones.
Además, el tener que leer continuamente todo lo que se está publicando dentro de área hispánica suele darte una visión bastante privilegiada de lo que se está escribiendo en un momento dado. Si no he descartado del todo seguir haciendo crítica, es porque, como te decía, veo al acto de editar como una continuación o prolongación del gesto crítico por otras vías: es una propuesta de escritura/lectura que, como la de una reseña o un artículo, puede ser más o menos acertada y recibir una acogida favorable o desfavorable. Por eso a veces me permito escribir sobre los autores que edito, en revistas españolas o latinoamericanas y aun ocurre que los incluya en algún curso o seminario universitario. Es otra manera de publicar y de compartir una propuesta de escritura/lectura. También me permito escribir sobre autores a los que no edito por una razón u otra, pero cuyas obras me interesan o entusiasman.

De izquierda a derecha: Elizardo Martinez (Ediciones El Callejón), Gustavo Guerrero, Leonora Djament (Eterna Cadencia), Juan Casamayor (Paginas de Espuma), Antonio José Ponte (El Diario de Cuba) y Eduardo Rabasa (Sexto Piso), en marzo de 2016
Fuentes adicionales:
Catherine Fel, «Entretien avec Gustavo Guerrero, responsable du domain hispanophone chez Gallimard», Bureau International de L´Édition Française, marzo de 2009.
Gustavo Guerrero «Vivimos una tendencia a la novelización», entrevista en vídeo en Casa América, 7 de octubre de 2011.
Gustavo Guerrero, «La mediación editorial, la traducción y la difusión de las literaturas latinoamericanas en Francia: el proyecto Medet-Lat France. 1950-2000», conferencia en el Seminario Internacional Redes públicas, relaciones editoriales. Hacia una historia cultural de la edición iberoamericana, 22 de noviembre de 2016.
María Pizarro Prada, «4 preguntas a Gustavo Guerrero», en el blog de Iberoamericana/Vervuert, 5 de noviembre de 2012.
Susana Reinoso, «Gallimard y los lectores», publicado en Ñ, y en Función Lenguaje (sin indicación de fecha).
Web sobre la historia de Gallimard, de la colección Du Monde Entier y web de Éditions du Seuil.
que interesante y eso que no la he leído toda…pero lo haré …gracias buen escritor e investigador
Pingback: El acto de editar como acto de escritura/lectura. Entrevista a Gustavo Guerrero por Josep Mengual – Trama editorial
Pingback: Los orígenes (y lo que no se ve) de Páginas de Espuma | negritasycursivas
Pingback: Métailié y la divulgación de la literatura latinoamericana en Europa | negritasycursivas
Pingback: Quinientas entradas sobre libros e historia editorial | negritasycursivas