Editores, Tusquets Editores

Si alguna cosa deja muy clara Por el gusto de leer, el libro de entrevistas de Juan Cruz Ruiz a Beatriz de Moura, es el instinto o el talento natural del alma máter de Tusquets Editores para atraer a su proyecto a colaboradores con talento y con un claro compromiso con la literatura, la edición y la lectura como tres de las bellas artes. Al repasar su trayectoria, Beatriz de Moura no se presenta al lector como una superwoman ni como una mujer orquesta, más allá de lo que va con el cargo, sino que queda claro que ha contado siempre con muy buenos editores, y en particular con buenísimos editores de textos. Y, además, que la «edición con editores» sigue resistiendo, aunque la vinculación de Tusquets Editores con el Grupo Planeta pueda generar (y de hecho, genera) dudas razonables acerca de la continuidad de ello.

Es cierto que el deleznable asunto de cómo Javier Cercas abandonó la editorial es uno de los episodios más jugosos para el chafardeo, y que el hecho de que –que yo sepa– no se haya dado a conocer la visión del propio escritor –y mucho menos la de su agente, Carmen Balcells– llevan a pensar que se trata del conflicto más sucio de la industria editorial española en lo que llevamos de siglo. Resulta muy atractivo conocer, por ejemplo, que  en algún lugar, quizá en entre esa “montaña de cartas y papeles que aún están hasta nueva orden en un guardamuebles” (p. 102), existe una carpeta con el título “La lamentable historia de Cercas y Carmen Balcells” (p.150) que contiene toda la documentación al respecto. Pero parece una historia, además de muy lamentable, ruin, sórdida y triste. Seguiremos, pues, esperando las memorias de Beatriz de Moura

Sin embargo, el grueso de lo que Cruz Ruiz consigue sonsacar a la editora europeocatalana de origen brasileño es, para quienes la han seguido de cerca y con interés, poco novedoso y quizá en sentido estricto haya pocas sorpresas en Por el gusto de leer para ese tipo de lector. Mucho de lo que cuenta la editora ya se ha hecho público, si bien en algunos casos se ha dado a conocer en publicaciones no fácilmente accesibles o no venales, y sin duda recopilar en un volumen esas historias, opiniones, referentes y juicios hasta ahora dispersos en catálogos, conferencias y artículos diversos es un acierto, pues ofrece una visión de conjunto bastante completa, salvo quizá en lo que hace referencia a la filosofía de Beatriz de Moura en el momento de llevar a cabo trabajos de edición de los textos, pero acaso, como a Cruz Ruiz parece no interesarle mucho el tema (ahí están sus propias memorias Egos revueltos), presuponga que a sus lectores tampoco. Vaya por delante una confesión: me resulta un poco irritante la deriva hacia lo anecdótico, mitómano o fetichista de muchas de las preguntas de Cruz Ruiz, y es un alivio que la editora rehuya ese terreno para contar cosas realmente interesantes acerca de la profesión y de la trayectoria de Tusquets Editores. Es impagable, además, que se hayan añadido como apéndice las conferencias “Cómo se hace una editorial” (2001) y “Desde aquí y ahora, hacia delante y hacia atrás” (2013), ambas magníficas, realmente iluminadoras y en cuyo elogio es difícil excederse.

Beatriz de Moura con Jorge Herralde.

Al repasar la trayectoria de la editorial Tusquets van surgiendo continuamente, no sólo como autores de la casa nombres muy conocidos y prestigiosos de la literatura y el pensamiento de nuestro tiempo –cosa por casi todos sabida a estas alturas–, sino sobre todo, y eso es más singular, nombres de profesionales de la cultura con trayectorias más que notables. La simple mención de algunos de los que han sido directores de colección en Tusquets Editores en diferentes etapas de su historia es más que elocuente, abrumadora; en más o menos estricto orden alfabético y sin exhaustividad: el hoy editor de Debate Miguel Aguilar (Kriterios), el cineasta Luis García Berlanga (La Sonrisa Vertical), el arquitecto Lluis Clotet (Tiempo de Memoria y Marginales, ambas con Ramón Úbeda), la fotógrafa Colita (la Serie Negra de Ediciones de Bolsillo), el escritor y gastrónomo Xavier Domingo (Los 5 Sentidos), el editor y crítico literario Ignacio Echeverría (Afueras), el poeta y editor Antoni Marí (la serie de Nuevos Textos Sagrados, en Marginales, y L´Ull de Vidre), el cineasta Ricardo Muñoz Suay (la serie Cotidiana de Cuadermos Ínfimos), el escritor Sergio Pitol (la serie de Heterodoxos de Cuadernos Ínfimos), los filósofos Josep Ramoneda (Ensayo) y Fernando Savater (A Mejor Vida), el combativo escritor Carlos Semprún-Maura (Acracia), el arquitecto Oscar Tusquets (Marginales), el científico y divulgador de la ciencia Jorge Wagensberger (Metatemas)… En definitiva, un equipo de lujo.

Lluiís Clotet (n. 1941).

Poco menos sucede al repasar la lista de diseñadores, grafistas y fotógrafos  que van apareciendo aquí y allá como colaboradores más o menos intermitentes, con lugar destacado para Lluís Clotet pero con Oscar Tusquets y Colita entre los nombres más conocidos, y aun podría hacerse otra impresionante lista con los traductores que han publicado en la que sin duda es la obra maestra de Beatriz de Moura (Carlos Manzano, Juan José del Solar, Félix de Azúa, Aurora Bernárdez, Clara Janés,, etc), pero mayor influencia ha tenido sin duda la pléyade de colaboradores más asiduos, en cuyo reclutamiento, al parecer, tuvo un papel destacado el profesor Alberto Blecua (a quien, entre otras cosas, caracteriza el haber tenido muy buenos alumnos que hoy pululan por el mundillo editorial).

Alberto Blecua (n. 1941).

Por el departamento de derechos de autor de Tusquets, por ejemplo, pasó la hoy agente literaria Mercedes Casanovas, tras foguearse nada menos que en Barral Editores, y en el mismo departamento inició su carrera Miriam Tey, antes de pasar a Círculo de Lectores, Columna y posteriormente crear Ediciones del Bronce y El Cobre (aunque no fuera eso lo que la hiciera saltar a las páginas de la prensa).

Y la plantilla que deja Beatriz de Moura al dar por cerrada su etapa al frente de Tusquets Editores es poco menos que un all stars, con Josep Maria Ventosa, por ejemplo, al frente de la “no ficción”, y capitaneando pues la que acaso sea la mejor colección española dedicada a biografías y memorias (Tiempo de Memoria). Es muy significativo que en las numerosas fotografías que ilustran Por el gusto de leer, en casi todas en las que aparece Ana Estevan (una de las estrellas cuyo fichaje responde a recomendación del ojeador Alberto Blecua) aparece siempre, fiel a su fama, con unas galeradas o un original enfrente  y un bolígrafo sin duda rojo en la mano, sin dejarse distraer por un glamuroso flash fotográfico cuando se trata de editar. De otro gran descubrimiento de Blecua, Juan Cerezo, se ha hecho muy conocida su insistencia para que, en contra de la opinión inicial de sus superiores jerárquicos, Tusquets Editores hiciera una tirada mayor de la prevista en el caso de Soldados de Salamina, debido a su excepcional calidad, pero mucho más admirable, circunscribiéndonos más o menos a la misma época, es su coraje para emprender y llevar a buen puerto una empresa tan arriesgada y encomiable como fue el rescate para los lectores de un autor de la importancia de Ramiro Pinilla (la impresionante trilogía Verdes valles, colinas rojas, Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera, la tan oportuna como conveniente recuperación de Las ciegas hormigas…). Por no mencionar siquiera los muy eficientes equipos creados por Tusquets en Buenos Aires y en México.

Ramiro Pinilla (1923-2014), a quien Fernando Aramburu recomendó a Juan Cerezo que leyera.

Beatriz de Moura ofrece en Por el gusto de leer una imagen de la edición como un deporte de riesgo, pero también como un deporte de equipo, y es evidente que, aunque fuera ella quien diera la cara, quien actuara como ariete, siempre supo contar en un equipo capaz de jugar en las grandes ligas, y de hacerlo además con elegancia y jogo bonito. No hay duda de que, con Antonio López Lamadrid (1938-2009) en un lugar destacadísimo, Beatriz de Moura ha sabido rodearse de colaboradores de primer orden, y quizá atender, escuchar y confiar en el talento de semejantes profesionales sea sobre todo cuestión de sentido común. Pero es sabido que ese es el menos común de los sentidos; en particular en el sector editorial.

Antonio López Lamadrid y Beatriz de Moura flanqueando a John Irving.

Juan Cruz Ruiz, Por el gusto de leer. Beatriz de Moura, editora por vocación, Barcelona, Tusquets Editores (Tiempo de Memoria 104), 2014.

Fuentes adicionales:

Beatriz de Moura.

Catálogo de Tusquets Editores, 1969-2009, (incluye textos de Beatriz de Moura y de Antonio López Lamadrid), edicón no venal.

Beatriz de Moura: Como antes, como siempre, web Tusquets (vídeo)

Beatriz de Moura y Sergio Dahbar, El oficio del editor, conversación en el marco del encuentro en la Biblioteca Luis Ángel de Arango (Colombia), en septiembre de 2012 (vídeo).

AA.VV., Conversaciones con editores en primera persona, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006, pp. 173-206.

Yanet Aguilar Sosa, “Tusquets, entre la expansión y la independencia”, El Universal, 5 de junio de 2012.

Ricardo Baduell, «Encuentro con Ramiro Pinilla«, en Refinería Literaria, 24 de octubre de 2014.

Luis Bonilla, “La vida de los libros. Entrevista con Beatriz de Moura«, Letras Libres, enero de 2010.

José Ignacio Fernández, “Beatriz de Moura, la chica de los leotardos negros”, Círculo Cultural Faroni, 24 octubre 1212.

Ángel S. Hardinguey, “El placer de vivir entre libros (entrevista a Beatriz de Moura)«, El País, 1 de ocutubre de 2006.

Gonzalo Pontón y Eugenia Fosalba, eds., La escondida senda. Homenaje a Alberto Blecua, Barcelona, Castalia, 2012.

José Ruiz Mantilla, “Beatriz de Moura: Editar es jugar a la ruleta”, El País, 25 de marzo de 2012.

Fernando Valls, “La fiesta de Tusquets”, La nave de los locos, 18 de junio de 2009.

Anuncio publicitario

7 comentarios en “Editores, Tusquets Editores

  1. Gracias!!!!!!!!!!!!!!!!!……………..Miryam Tey, el Cobre!! que recuerdos!! escribî algûn prôlogo allî….Cuando entrevistê a Tusquets Esther para TIEMPO -creo que fui la ûltima- me contô muchas cositas….algunas impublicables….. Saludos cordiales !!! Yolanda AlbaAutora de MASONAS edit. ALMUZARA

    …. Puissent toutes et tous les êtres humains se souvenir qu’ils sont soeurs et frères!

  2. ¡Hola, Josep! Como curiosidad, parece ser que se está preparando una nueva edición de Soldados de Salamina que saldrá próximamente. Si accedo a más detalles, te los trasladaré. Supongo que no en Tusquets.

    ¡Felices vacaciones!
    Sofía.

  3. Pingback: Anagrama y Tusquets ante un momento crítico | negritasycursivas

  4. Pingback: Una oleadas de pequeñas editoriales españolas | negritasycursivas

  5. Pingback: Los Mitos de Claudio López de Lamadrid | negritasycursivas

  6. Pingback: Adriana Hidalgo, la última editora del siglo XX | negritasycursivas

  7. Pingback: Anagrama en su contexto, Herralde en su salsa | negritasycursivas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.