El libro, ¿dispositivo de lectura inmejorable?

En el siglo XX no puede decirse que surgieran en España grandes innovaciones en el terreno del libro como objeto, ni siquiera en su producción, por lo que fue el dispotivo de lectura más ampliamente aceptado, tanto en ámbito del ocio como en el de la enseñanza. Y lo que pudiera haber llegado a ser la mayor aportación a los modos de lectura, el libro mecánico, quedó en nada por falta de financiación, quizá porque se adelantó al tiempo en que una iniciativa como ésa pudiera haber encontrado inversores (ya fuese en el propio país o fuera de él). Surgió en una España que atravesaba un momento político y económico en que era poco probable que llegara a triunfar.

Sin embargo, otro de los antecedentes que se han señalado a los dispositivos de lectura actuales, el Microfilm Book Reader, anunciado en fecha tan temprana como abril de 1935 en Everyday Science and Mechanics, no tuvo mejor suerte. Se trataba de un diseño directamente inspirado en los lectores de microfilms que hoy  pueden verse en bibliotecas y en particular en hemerotecas, que debía funcionar con corriente eléctrica y cuyo objetivo era la lectura de libros (con un botón incluso para pasar las páginas) que hace pensar en la lectura de un pdf en pantalla. La gran diferencia en líneas generales con la idea rectora del lector de microfils es la disposición en vertical, que parece intentar reproducir la lectura de libros. Sin embargo, acaso también debido a los tiempos que corrían (con la segunda guerra mundial a la vuelta de la esquina), esta original idea no pasó de ser un interesante diseño que apenas dejó rastro.

Ángela Ruiz Robles (1895-1975).

La artífice del libro mecánico, Àngela Ruiz Robles (1895-1975), abordó el asunto que se había planteado desde el ámbito que le era propio y en el que hasta entonces había desarrollado su vida profesional (era maestra en El Ferrol, donde también abrió una academia para adultos), y sus propósitos eran, por un lado, paliar el problema para la salud que suponía que niños y adolescentes en proceso de crecimiento acarrearan pesadas carteras o mochilas, con las consecuencias que en buena lógica eso se suponía que podía tener en el desarrollo de su columna vertebral, y por otro lado, iniciar un nuevo modo de impartir conocimientos más ameno y que los hiciera fácil y rápidamente asimilables.

Uno de los principales objetivos que se planteaba, pues, era compactar todos los libros de conocimiento en uno solo o en unos pocos (una macroenciclopedia escolar), y además conseguir que tuviera el menor peso posible. La bondad de tal propósito no parece discutible, y en realidad los dispositivos de lectura de textos electrónicos han empleado esos mismos argumentos en su intento de divulgación.

La faceta de Ángela Ruiz Robles como innovadora se despierta en la posguerra española, pero sus primeras tentativas se producen ya incluso antes y tal vez como consecuencia de su experiencia como docente de taquigrafía y mecanografía (1915-1916), materia sobre la que publicaría diversos libros en la coruñesa Imprenta Moret (que ocasionalmente actuaba, desde los años veinte, también como editora de libros técnicos destinados a la enseñanza). Ya su Primer Atlas gramatical (1944), resultaba ingenioso en su planteamiento, pues pretendía ofrecer un mapa explicativo de variantes lingüísticas con un cierto grado de interactividad con el lector.

Su segunda gran creación fue un método taquimecanográfico del que en 1949 surgió el diseño de un proyecto de máquina taquimecanográfica ad hoc. La principal novedad a simple vista era una nueva propuesta de ordenación de caracteres en el teclado, que tenía en cuenta además las grafías y signos propios de diversas lenguas y cuyo objetivo era facilitar tanto la escritura (mediante un perfeccionamiento del sistema de enlaces sistemáticos y un encadenamiento de signos simplificado) como la lectura.

En realidad su invento puede interpretarse como la fusión de la máquina de escribir y el libro, pues el contenido que ofrecía permitía adiestrarse en el conocimiento y empleo de las letras y números y ejercitarse en los rudimentos de la escritura, la lectura y el cálculo matemático simple. Pero con la enciclopedia mecánica lo que proponía era la posibilidad de acceder a materias más diversas estructuradas en carretes y bobinas, a los que se pudieran incorporar las imágenes que fuera necesario y sonido (lo que hace pensar sin duda en el sonobox que Plaza & Janés adoptó a principios de los años ochenta), así como las explicaciones en forma de texto de las materias escolares.

Otra idea interesante de la enciclopedia mecánica es el hecho de incorporar una lente de aumento (que permitía comprimir el tamaño de la información que deseaba incorporarse) y luz interna que posibilitaba la lectura en la oscuridad (y que de nuevo remite a las pantallas delos dispositivos de lectura electrónicos y a los teléfonos móviles o celulares).

Esquemas que acompañan la patente de la enciclopedia mecánica.

Construida en el Parque de Artillería de Ferrol y patentada el 7 de diciembre de 1949 (patente 190.698), la enciclopedia mecánica de Ángela Ruiz Robles nunca llegó a buen puerto, pese a que al parecer desdeñó una oferta de construcción en serie en Estados Unidos con la esperanza de que podría encontrar financiación para construirla en España. Sin embargo, es justo que actualmente de nombre a uno de los Premios Nacionales de Informativa, el destinado, entre otras cosas, a galardonar “las actividades institucionales, corporativas o individuales que potencien el emprendimiento en el área de las tecnologías de la información y que estimulen la innovación, la transferencia de conocimiento”, etc.

Le enciclopedia mecánica.

A finales de los años cuarenta, en la industria editorial española no hubo nadie con la visión suficiente para intentar la materialización y el desarrollo de esas ideas, y quizá no era el momento propicio para ello. Pero resulta paradójico que sí se intentara implantar otros inventos que no están muy lejos de esa misma línea, como el ya mencionado sonobox, del que hoy ya apenas nadie se acuerda.

Fuentes:

Entrevista y reportaje sobre «Ángela Ruiz Robles, la inventora gallega del libro electrrónico«,  en el programa de RTVE Con Ciencia.

La patente de la enciclopedia mecánica puede leerse aquí.

AA. VV., Ángela Ruiz Robles y la invención del libro mecánico, Ministerio de Economía y Competitividad y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2010.

Detalle de la patente.

Alpoma, «Ángela Ruiz Robles, precursora de los libros electrónicos», Tecnología Obsoleta, 3 de noviembre de 2013 (versión abreviada de un artículo publicado previamente en Historia de Iberia Vieja, núm. 101, noviembre de 2003).

Lorena Fernández, «Mujeres tecnólogas. Haberlas, Haylas«, en Doce miradas, 11 de febrero de 2014; glosado con el título  «Mucho antes que Jeff Bezos ya estuvo Ángela Ruiz Robles«, en Texturas.

Guillermo García, «Doña Angelita, la inventora gallega del libro electrónico«, Sinc, 25 de enero de 2013.

Daniel González de la Rivera Grandel y Juan José Moreno Navarro, “Los orígenes hispánicos del libro electrónico”, El País, 17 enero 2013.

Mary Lebert, El libro digital (1971-2010). Proyecto Gutenberg, 2010.

Rosa Millán García, “La enciclopedia mecánica de Ángela Ruiz Robles en la MUNCYT de Coruña”, Rosa Millán García en femenino, 3 de mayo de 2012.

Rocío Pita Parada, «El primer e-book nació en El Ferrol«, La Voz de Galicia, 16 de abril de 2010.

Elena Rojas Romero, “El libro mecánico, precursor del libro digital, nació en 1949 y su inventora fue una maestra de El Ferrol”, Marchamos. Revista de Comunicación Interna de la Oficina de Patentes y Marcas,  núm.39 (3er cuatrimestre de 2010), pp. 20-21.

 

 

1 comentario en “El libro, ¿dispositivo de lectura inmejorable?

  1. Pingback: El libro, ¿dispositivo de lectura inmejorable? | negritasycursivas | Valor de Cambio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.