
José Luis Borau (1929-2012)
José Luis Borau (1929-2012) ocupa por derecho propio un lugar importante en la historia del cine español, y seguramente será recordado por la producción de películas como Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972), In Memoriam (Enrique Brasío, 1977) y Camada negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1976), entre otras, o por los guiones y la dirección de Furtivos (1975), La sabina (1979), Tata mía (1986), Niño nadie (1997), Leo (2000, con el que obtuvo el Goya a la mejor dirección), etc. De hecho, en el ámbito del cine es unánimemente reconocido el valor y la importancia de su aportación, del mismo modo que también su obra literaria (narrativa y ensayística) tuvo en su momento una buena acogida.
Su incursión en la edición de libros, concentrada en el período 1995-2000 y materializada en Ediciones del Imán, aun siendo secundaria y más bien poco productiva, tiene un enorme interés sobre todo por las particularidades de los libros que publicó y por el modo en que los puso a disposición de los lectores, haciendo buenas sus reiteradas afirmaciones acerca de su radical y absoluta independencia. En un primer vistazo puede parecer la obra de un editor caprichoso, pero en cualquier caso con un gusto y un tino muy poco comunes.
Por otra parte, a la vista de la trayectoria biográfica de Borau, la edición de libros es un campo en el que no resulta extraño que incursionara. Estudió Derecho y posteriormente Cinematografía, pero ya antes tenía inoculado el veneno de la letra escrita. Se declaró lector voraz de los libros protagonizados por Guillermo (de Richald Crompton), de Julio Verne, de las versiones de Salvador Bartolozzi (1882-1950) y Magda Donato (1906-1966) de Pinocho (en la Editorial Calleja), de Dickens, e incluso, según contó él mismo, en la escuela “la Historia de la Literatura era el único libro de texto que yo leía de motu proprio”. Posteriormente llegarían Dickens, su admiración por Cervantes, Stendhal, Faulkner, Conrad, Baroja, Azorín, Borges… y su antipatía declarada por la novela histórica.
La labor a la que dedicó buena parte de su talento, los guiones cinematográficos, que fueron lo que le llevó a ocupar entre 2008 y su muerte el sillón B en la Real Academia Española, sin duda se beneficiaron de esa pasión lectora, y los guiones a su vez fueron los que le llevaron a la creación literaria. Su entrada en la literatura creativa tuvo un punto azaroso. Si bien su primer libro importante fue El caballero d´Arrast (1990), sobre el actor cómico Henri d’Abbadie d’Arrast, fue la coordinación y dirección del Diccionario del Cine Español (1998) la que propició un encuentro con el editor Juan Cruz. En las propias palabras de Borau:
Jorge Valdano acababa de publicar un libro de Cuentos de fútbol para Alfaguara. Juan Cruz, editor entonces, me pidió a mí uno de «Cuentos de cine». Seleccioné muchos relatos e incluso escribí uno, y ahí empezó todo.
Camisa de once varas (Alfaguara, 2003, Premio Tigre Juan), Navidad, horrible Navidad (Ocho y medio, 2003), El amigo de invierno (Menoscuarto, 2008) y Cuentos de Culver City (Pre-Textos, 2009), forman el corpus de la obra narrativa de José Luis Borau.
Las Ediciones del Imán nacen en 1995, y si bien el nombre puede llevar a confusión con la editorial catalana de cómics que tuvo un muy breve recorrido alrededor del año 1944 e incluso con la bonaerense Ediciones Imán, muy activa entre los años treinta y cincuenta del siglo xx, el nombre surge del de la productora cinematográfica de Borau, El Imán.

Publicidad de Ediciones Imán (Barcelona, mediados de los años cuarenta).
Se trató de un proyecto artesanal en que llevaron a cuatro manos Natacha Molina y el propio Borau, y que quizá por ello dejó un catálogo bastante corto, pero interesantisimo.
Los primeros libros respondían mucho a lo que se podía prever de alguien procedente del mundo del cine, y aun así denotaba ya un cierto sesgo original y creativo: Un Cugat (1994) profusamente ilustrado de Luis Gasca Burges; Preparad la bolsa (1995), del actor Micheál Mac Liammoir, con un prólogo de Orsol Welles y en traducción de Nellie Manso de Zúñiga; el libro de memorias escritas en 1966 por la guionista y actriz Salka Viertel (Salomea Steuerman, 1889-1978), Los extranjeros de Mabery Road (1995), que hasta entonces sólo se habían publicado en Austria y que Carlos Pujol describió como “un libro lleno de vida”; un espléndido ¡Viva Zapata! (1996), de John Steinbeck y editado por Robert E. Morsberger que al guión original añadía los trabajos preliminares y en particular Zapata. Relato en forma dramática de la vida de Emiliano Zapata, además de un curiosísimo apéndice documental;Cazador blanco, corazón negro (1997), del guionista de La reina de África y El viejo y el mar Peter Viertel, que Clint Eastwood adaptó a la gran pantalla (hay una edición posterior en la editorial Berenice de 2008); o la autobiografía del reputado director de fotografía sueco Sven Nykvist, Culto a la luz (1998), obra de referencia en su materia.

Carranque de Ríos ante publicidad de su novela Uno.
Sin embargo, el siguiente libro fue una inesperada y ambiciosa recuperación de laObra completa (1998) del escritor anarquista Andrés Carranque de Ríos (1902-1936), editada, prologada y acompañada de una cronología del autor y de una completa bibliografía preparadas por José Luis Fortea (quien ya en 1973 había publicado su tesis sobre Carranque en Gredos y en 1975 una primera reedición en Turner de La vida difícil, a la que en 2005 seguiría, en Cátedra, otra de Blanca Bravo Cela). Quizá de Carranque atrajera a Borau sobre todo la novela más famosa y reeditada de este autor, Cinematógrafo (Planeta, 1967; Turner, 1975; Semana de Cine Experimental, 1994, Viamonte, 1997, esta última con prólogo de Antonio Muñoz Molina). Sin embargo, se trata de un proyecto ambicioso, muy completo y que combina a la perfección el rigor científico con la idea de acercar la obra de Carranque al lector común (es decir, evitándole todo el fárrago de notas a pie y comentario de variantes).
La librería de Arana (Aquelarre, 1952).
En la misma línea de recuperación de obras importantes que habían caído en inmerecido olvido cabe situar La librería de Arana, de Otaola (Simón de Otaola, 1907-1980), si bien algo tendría que ver también el hecho de que José Luis Borau era primo hermano del escritor y librero José Ramón Arana (José Ruiz Borau, 1905-1973).La librería de Arana. Historia y fantasía, publicada inicialmente en México en la colección Aquelarre (en una tirada que no llegaba a los 700 ejemplares), constituye, en palabras de Javier Quiñones:
una crónica entrañable de la intrahistoria de parte del exilio republicano en México, escrita con vitalismo, sentido del humor y ausencia total de dramatismo. Por sus páginas desfilan grandes nombres de la literatura española de este siglo, retratados por la mano maestra de Otaola, como Moreno Villa, León Felipe, Max Aub, Manuel Andújar, José Ramón Arana, el gran escritor aragonés hoy tan olvidado cuyo retrato ocupa un buen número de páginas, Pedro Garfias y Juan Rejano, entre otros.
Al margen de la importancia del texto –durante años una obra mítica para quienes se interesaban en el exilio literario y editorial español de 1939–, acompañan a este en el volumen preparado por las Ediciones del Imán, una nota previa firmada por Juan Antonio Díaz en la que ofrece una sintética biobibliografía de Otaola, Arana y José de la Colina, un prólogo de José de la Colina en el que cuenta cómo se forjó el libro (que tuvo su origen en la tertulia del Aquelarre que entre 1949 y finales de los años cincuenta se celebraba las noches de los viernes), así como los dibujos y fotografías que ya tenía la primera edición (a las que se han añadido algunas otras) y una rica selección de ilustraciones en el texto de Josep Renau, Esplandíu, José de la Colina, López Cortés, Ras y el propio Otaola. Y, por si fuera poco, añade un utilísimo índice onomástico que permite localizar los pasajes en que se habla de Luis Buñuel, Ramón Gaya, Manuel Andújar, Antonio Espina, Max Aub, León Felipe…
Analizado el catálogo y el cuidado con que se concebían las ediciones, no se puede sino estar de acuerdo con la descripción que el propio Borau hizo de Ediciones del Imán: “una editorial rara, minoritaria y elitista, pero no por afán excluyente”, sino debido al peculiar buen gusto de Borau, quizás no muy ampliamente compartido…
Obras localizadas de Ediciones del Imán
Luis Gasca Burges, Cugat, Madrid, 1994.
Salka Viertel, Los extranjeros de Mabery Road, prólogo de Peter Viertel y traducción de Nellie Manso de Zúñiga, Madrid, 1995.
Micheál Mac Liammóir, Preparad la bolsa, prólogo de Orson Welles y traducción de Nellie Manso de Zúñiga, Madrid, 1995.
John Steinbeck, ¡Viva Zapata! (edición y comentarios de Robert E. Morsberger; traducción de F. Santos Fontenla y Manso de Zúñiga), 1996.
Peter Viertel, Cazador blanco, corazón negro, traducción de Pepa Linares, 1997.
Sven Nyvist, Culto a la luz, traducción de Paco Uriz, 1998.
Andrés Carranque de Ríos, Obra completa (edición, introducción, cronología y bibliografía de José Luis Fortea), 1998.
Simón Otaola, La librería de Arana. Historia y fantasía (prólogo de José de la Colina), Madrid, 1999. Ilustraciones en el texto de J. Renau, José de la Colina, López Cortés, Ras, Esplandiú y del autor.
Bernardo Sánchez, Sombras Saavedra, 2000.
Jesús García Dueñas, El imperio Bronston, Madrid, 2000. Ilustrada
Julio Pérez Perucha, Francisco Javier Gómez Tarín y Agustín Rubio Alcover, eds., Olas rotas. El cine español de los sesenta y las rupturas de la modernidad, Asociación Española de Historiadores del Cine-Ediciones del Imán), 2009.
Julio Pérez Perucha, Vidas en sombras. Materiales de investigación de cine, 2009.
Bibliografía de José Luis Borau
El caballero d’Arrast, 1990.
Diccionario del Cine Español, 1998.
Palabras de cine, Península, 2010.
Camisa de once varas, Alfaguara, 2003.
Navidad, horrible Navidad, Ocho y medio, 2003.
El amigo de invierno, Menoscuarto, 2008.
Cuentos de Culver City, Pre-Textos, 2009.
Fuentes:
Javier Barreiro, “José Ramón Arana”, Blog de José Barreiro, 14 de abril de 2012.
Antón Castro, “Entrevista a José Luis Borau”, Blog de Antón Castro, 17 de abril de 2009.
María Fernanda Mancebo, «Reseña de Los refugiados españoles y la cultura mexicana, Las Españas. Historia de una revista del exilio (1946-1963) y La librería de Arana. Historia y fantasía«, en Migraciones y Exilio. Cuadernos de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos (AEMIC), núm. 1 (2000), pp. 239-245.
Begoña Piña, «Hablando de libros con José Luis Borau», Qué Leer, octubre de 2000, pp- 104-105.
Carlos Pujol, “Los extranjeros de Mabery Road”, Abc, 26 de enero de 1996.
Javier Quiñones, “El exilio literario de 1939” Carta al director, El País, 15 de enero de 2000.
Ima Sanchís, «Ser independiente es un lujo de alto precio» (entrevista a Borau), La Vanguardia, 25 de abril de 2000, p. 92.
Fernando Valls, “José Luis Borau, profeta en su tierra”, La Nave de los Locos, 22 de diciembre de 2009.
Ivo Von Menzel, “Esa pareja feliz”, en Flexiones y reflexiones, 7 de noviembre de 2007.