¿Qué hace un libro como tú en una colección como esta?

Portada de Luis Ignacio de Horna para la edición en Todolibro (Bruguera, 1980)

Es probable que la primera edición española de lo que Henry Miller (1891-1980) describió como “la historia más extraña que he escrito hasta ahora [1948]”, La sonrisa al pie de la escala, sea la de la colección Todolibro de Bruguera en 1980 (y reimpresa en 1981), lo cual resulta un poco preocupante, pues se trataba de una colección destinada al parecer a un público juvenil al que seguramente el denso prólogo de Ana María Moix debía ser suficiente para desorientar. Esta edición, traducida por Juan Carlos Silvi e ilustrada por Luis Ignacio de Horna (n. 1942) no es sin embargo la primera en español, pues la editorial bonaerense Sur había publicado ya en 1966 una traducción de este relato o poema en prosa como cierre, un poco asombroso, del volumen a La sabiduría del corazón (que recoge textos acerca de personajes como Brassaï, D.H. Lawrence o Balzac). Y en catalán la había publicado la editorial Proa en traducción de Joan Oliver en 1970 en una edición en octavo mayor con ilustración en la cubierta de Joan Miró.

La poco conocida edición de Proa de 1970.

Sin embargo, es probable que la edición de Bruguera deba interpretarse como resultado del objetivo de reunir el grueso de la obra de Henry Miller, pues en los años inmediatamente anteriores esta editorial había ido publicando las traducciones de Carlos Manzano de Trópico de Cáncer (1977), Primavera negra (1978), Sexus (1978), Trópico de Capricornio (1979), así como la de Ana Goldar de Cartas a Anaïs Nin (1979).

Edición en Círculo de Lectores, en traducción de Carlos Manzano.

Hay que esperar hasta 1999 para que aparezca una edición realmente importante en español de La sonrisa al pie de la escala, la que en versión del que quizá sea el traductor idóneo de Henry Miller, Carlos Manzano, publicó Círculo de Lectores también con dibujos de Joan Miró.

Sin embargo, esta obrita parte del encargo o sugerencia de otro artista, Fernand Léger, con el propósito de acompañar sus obras pictóricas centradas en el mundo del circo, por el que ambos (Miller y Léger) sentían un profundo y serio interés. Sin embargo, al pintor no acabó de convencerle el texto de Miller, y el proyecto no llegó a buen puerto.

Portada de la primera edición en Duell, Sloan & Pearce (1948).

A medio camino entre la novela breve y el poema en prosa, La sonrisa al pie de la escala narra la historia de August, cuyo éxito en una sola faceta de su arte (la sonrisa al pie de la escala), provoca una crisis existencial que le lleva a una arriesgada búsqueda espiritual en la que puede percibirse el interés de Miller por el budismo y el hinduismo, al tiempo que su censura al pensamiento de tradición judeocristiana tal como se expresaba a mediados del siglo xx. Uno de los rasgos más sorprendentes de este texto para quienes conocen la narrativa de Miller es sobre todo que se trata de un relato en tercera persona y aparentemente alejado del fuerte componente autobiográfico que caracteriza sus textos más conocidos (La crucifixión rosada, Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Primavera negra…). En realidad, el empleo de un payaso para plantear un pensamiento muy serio es perfectamente consecuente con la naturaleza de esta obra y con el grueso de la narrativa de Miller, y más todavía: le permite mostrarse con mayor profundidad que en muchas de sus otras obras en su conflicto entre la individualidad y la sociedad. La sociedad que le rodeaba, sus lectores y los críticos atentos a su evolución, habían creado ya unas expectativas acerca de Miller, y el conflicto nacía entre la libertad de epresarse a su modo y manera, aun a riesgo de frustrar esas expectativas, y el progresivo desencanto al que podía llevarle la repetición de una misma fórmula narrativa. Auguste es, pues, un magnífico trasunto del núcleo espiritual y filosófico del Miller que en 1944 se había establecido en Big Sur (“mi primer auténtico hogar en Estados Unidos”, según sus palabras), donde actualemente sigue funcionando la Henry Miller Memorial Library fundada por Emil White.

Cubierta de la edición de 1958 en New Directions.

En cualquier caso, no parece que sea acertado considerar La sonrisa al pie de la escala una “obra menor” en la narrativa de este escritor perseguido por los tópicos más banales. Quizá las palabras de Miller en el epílogo que fechó en Big Sur en 1948 no han contribuido precisamente a clarificar su sentido:

¡Que nadie piense que se trata de una historia elaborada! Lo he contado simplemente como lo sentí, como se me reveló punto por punto. Es mía y no lo es. No cabe duda de que es la historia más extraña que he escrito hasta ahora. No es un documento surrealista, en modo alguno.

De izquierda a derecha, Salvador Dalí, Gala, Henry Miller y Barnet Riuder en 1940.

Existen unas cien ediciones distintas en una veintena de lenguas de La sonrisa al pie de la escala, pero las primeras, en 1948 ambas, fueron las de New Directions (donde se publicó por primera vez el grueso de la obra milleriana) y Duell, Loan & Pearce. Poco posterior es una de las más singulares, la de Greenwood Press, cuyo colfón indica: “500 copies printed at the Greenwood Press of San Francisco. Typography by Jack Werner Stauffacher, illustrated by Gordon Cook. Set in Van Dijck type. 35 special copies printed on French Rives”.

Portada de la edición de 1965 en Rowohlt.

La primera en que se publicaron las ilustraciones de Miró es la de Rowohl de 1965, que precisamente dio la pista a Francesc Bechdejú para llegar hasta las imágenes originales y poder hacer así la edición de Cercle de Lectors (de la que hay versión en catalán y en castellano), que por fin hizo justicia a esta maravilla de texto.

Fuentes:

Fran C., «La sonrisa al pie de la escala. Henry Miller. Portadas«, en El blog enladrillado, 13 de enero de 2013.

Henry Miller, Big Sur y las naranjas de El Bosco, traducción de Carlos Manzano, Barcelona, Edhasa, 2010.

Henry Miller, La sonrisa al pie de la escala, traducción de Carlos Manzano, ilustraciones de Joan Miró, edición a cargo de Pilar Beltrán y diseño de Eva Mutter, Barcelona, Círculo de Lectores, 1999.

Henry Miller-Lawrence Durrell, Cartas Durrell-Miller-Durrell 1935-1980, edición de Ian S. MacNiven, traducción de María Faidella, Barcelona, Edhasa, 1991.

Rosa Mora, «La filial catalana de Círculo de Lectores celebra 10 años de vida. Cercle publica un libro de Henry Miller ilustrado por Miró», El País, 23 de febrero de 2000.

Anuncio publicitario

1 comentario en “¿Qué hace un libro como tú en una colección como esta?

  1. Pingback: El rincón de la bibliografía: Henry Miller – Cisterna de sol

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.