El editor de los represaliados (en el centenario de Charles Orengo, segunda parte)

Con la Liberación de París, un buen número de pequeñas editoriales que estaban publicando a escritores franceses fuera de Francia se enfrentaron a un problema que parece que no querían ver: la desaparición progresiva de esos autores de sus catálogos y su regreso a las grandes casas editoriales parisinas.

Edición en Charlot de Le mas théotime, de Henri Bosco.

El caso más famoso quizá sea el de las Éditions Charlot, creadas en 1936 en Argel por Edmond Charlot, que, pese a publicar a Henri Bosco (premiado con el Renaudot en 1945 con Le Mas Théotime, del que se vendieron 300 000 ejemplares), a Jules Roy (Premio Renaudot en 1946 con La Vallée Hereuse) o a Emmanuel Roblès (Premio Fémina en 1948 con Les Hauteurs de la Ville) y a haberse establecido en París a finales de 1944, seis años más tarde desaparecían completamente. Situaciones similares afrontan en esos años las editoriales suizas Ides et Calendes, Les Portes de France o la Librairie de l´Université de Friburg, las monegascas Éditions Chauvet y las Éditions du Rocher, de quien fuera censor de manga ancha Charles Orengo.

Lógicamente, sin embargo, estos cambios tienen un desarrollo progresivo, y es el caso de la empresa de Orengo, que gracias a los acuerdos establecidos durante la guerra con Plon, entre 1944 y 1946 sigue publicando a Aldous Huxley (La Croisière de la Priscilla, Joli-coeur y L´éminence grise en 1945), François Mauriac (Pages de journal en 1945) o reeditando a los hermanos Jerôme y Jean Tharaud (Le chemin de Damas y Miracle de Théophile en 1945). Al mismo tiempo, sigue con sus recuperaciones de clásicos anotados en la colección Grands et petits chefs-d´oeuvre (Stendhal, Merimée, Flaubert) o, entre las curiosidades de la efímera colección de ensayo Le Monde d´ajourd´hui, el Journal d´un expatrié catalán, 1936-1945 (1946), del conde de Güell y marqués de Comillas (Joan Antoni Güell i López), del que se tiran tan solo treinta ejemplares numerados. Sin embargo, si en 1945 aparecen 18 títulos en Éditions du Rocher y en 1946, 28, se publican 27 en 1947, 22 en 1948, 17 en 1949, 7 en 1950, sólo cinco en 1951…

De izquierda a derecha, Bernard Grasset, Bernard Probat y Jean Blanzat.

En Francia, las restricciones de papel acaban en 1947, lo que supone ya un gran cambio, pero más notable en ese ámbito es el que provoca la creación del Comité de Depuración de la Edición. Grandes editores, como muy particularmente Grasset, aparecen en su punto de mira una y otra vez, pero el hecho incontrastable es que casi todos los editores franceses, exactamente 140, habían firmado la famosa y vergonzante Lista Otto nazi. Se proscribe, pues, en 1944 a Louis-Ferdinand Céline, a Henri Béraud, a Pierre Drieu de La Rochelle, a Pierre Benoit, a Charles Maurras, a Henry de  Montherlant, a André Thérive, pero los editores apenas salen salpicados. El muy polémico caso Gallimard queda archivado en junio de 1948, Bernard Grasset (detenido desde septiembre de 1944) se enzarza en una serie de largos procesos y no llega a ser amnistiado hasta 1949), Robert Denoël es suspendido en 1944 y su editorial embargada (murió en plena calle con una bala en la espalda el 2 de diciembre de 1945)…

Robert Denoël (1902-1945)

Es entonces cuando las Éditions du Rocher empiezan, sorprendentemente, a reeditar en lujo a algunos de los autores «apestados». Henry de Montherlant (1895-1972), autor de Grasset cuyas Les Jeunes filles le habían convertido a los cuarenta y un años en uno de los escritores más célebres de los años treinta, era uno de los muchísimos nombres que aparecían en la lista que elaboró a finales de 1944 el Comité Nacional de Escritores y publicó en dos partes la revista Les Lettres Françaises el 9 de septiembre y el 11 de octubre de ese año, a causa sobre todo del contenido de sus colaboraciones y entrevistas en la prensa colaboracionista, así como de ciertos pasajes de Soltice de juin. Abandonó a la carrera su piso de la calle Voltaire y permaneció oculto hasta que volvió a la palestra en las páginas de la revista La Table Ronde (dirigida, como la editorial del mismo nombre, por Roland Laudenbach), donde su nombre alternaría con los Mauriac, Jouhandeau, Thierry Maulner y con los de los jóvenes que formarían el grupo conocido como los Húsares, caso de Roger Nimier. Antes, en 1946, reedita en Éditions du Rocher ediciones lujosas de 3000 ejemplares de Le Songe (originalmente en Grasset en 1922) y Les Bestiaires (Grasset, 1926).

Jean de la Varende (1887-1959)

Jean de La Varende (1887-1959), autor de Plon y Gran Premio de la Academia en 1938 con Le Centaure de Dieu, había tenido su mayor éxito con Nez-Cuir (Plon, 1937) y durante la Ocupación, además de colaborar en Le Petit Parisien, Je suis partout o Gringoire, fue de los autores franceses más traducidos en la Alemania nazi. Éditions du Rocher encadenan al final de la guerra varios títulos de La Varende, hasta que en 1951 el éxito de la versión cinematográfica de Nez-Cuir (de Yves Allegret, con Jean Marais como protagonista), propicie su regreso a Plon.

Al editor de Stock, Jacques Chardonne (1884-1968), uno de los autores más significados de entre los colaboracionistas, le publican las Éditions du Rocher varias obras. Además de la segunda edición en 1947 de Le Bonheur de Barbezieux (Stock, 1947), las Chimériques (1948), que señalan su regreso a las librerías, entre otras.

Jacques Chardonne (1884-1968)

El pacifista Jean Giono (1895-1970), veterano (como Montherlant) de la primera guerra mundial, también aparecía en las listas del CNE, a causa de su participación en La Nouvelle Revue Française dirigida por Drieu de La Rochelle durante la Ocupación (junto a Chardonne, Jouhandeau o Morand), pero probablemente lo que más daño le hiciera fue un vitriólico artículo publicado el 27 de octubre de 1944 en Les Lettres Françaises firmado por Triztan Tzara («Un romancier de la lâcheté: Jean Giono», «Un novelista de la cobardía: J.G.»), en el que, entre otras lindezas, podía leerse: «Por todas partes donde se manifestaban los boches, donde la traición se servía de la lengua de Diderot, de Baudelaire, de Rimbaud, Giono se mostró con toda la desnudez de su ignominia». En 1947 Charles Orengo acoge en sus Éditions du Rocher una obra teatral inédita de Giono, Le Voyage en Calèche, prohibida durante la Ocupación y estrenada en diciembre de 1947, y en junio de 1949 firma también un contrato por unos Fragments d´un journal que nunca llegó a publicar.

Jean Giono (1895-1970)

En 1947 queda al frente de la sede monegasca de la editorial el especialista en Malaparte René Novella (que ocuparía luego importantes cargos diplomáticos en el principado), mientras que Charles Orengo se convierte en 1949 en «consejero técnico adjunto a la dirección de la Librairie Plon», si bien con un despacho desde donde llevar sus asuntos monegascos. Poco a poco, Novella deja la empresa para convertirse en editor del Servicio de las Ediciones de la Imprimerie Nationale de Mónaco y director de la Biblioteca de Mónaco; el propio Charles Orengo, gracias  la compra de los derechos de las obras de Jean Cocteau, tendrá un final también bastante tranquilo, al convertir Éditions du Rocher en sociedad anónima, con fuerte participación de Plon. Una trayectoria curiosa, la de Charles Orengo.

Fuentes:

Pierre Assouline, L´Épuration des intellectuells, Bruselas, Complexe, 1985.

Jérome Dupuis «Le livre noir de l´édition«, entrevista a Jean-Yves Mollier en L´Express. Existe una traducción en Anaclet Pons, «Historia del libro y de los editores que lo publican«,  en Clionauta. Blog de historia, fechada el 20 de octubre de 2008.

Pascal Fouché, L´Édition Française sous l´Occupation 1940-1944, Bibliothèque de Littérature Française Contemporaine (Université de París-7),vol. I, 1987.

Pascal d´Ory, Les collaborateurs. 1940-1945, París, Seuil, 1976.

Pascal d´Or y Jean François Sirinelli, Los intelectuales en Francia: del caso Dreyfus a nuestros días, Universitat de València, 2007.

Winock, Michel, Le siècle des intellectuels, París, Éditions du Seuil (Points, Série Histoire), 1999. Existe traducción al castellano de Ana Herrera (El siglo de los intelectuales, Barcelona, Edhasa, 2010).

De las dos partes de este texto se hizo una edición en papel que se publicó en diciembre de 2013 en la revista Trama & Texturas, número 22.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.