Versiones y subversiones de Jack Kerouac

“Kerouac y otros como él serán probablemente los que tengan la última palabra”.

Henry Miller

On the road (En el camino), refleja narrativamente la etapa comprendida entre 1947 y 1950 en la vida de Jack Kerouac (1922-1969) y Neal Cassady (1926-1968), en que recorrieron de punta a cabo los Estados Unidos y posteriormente viajaron hasta México. Desde por lo menos 1948, si no antes, Kerouac estaba tomando apuntes y escribiendo páginas acerca de estas correrías, pero a juzgar por La ciudad y el campo (escrita entre 1946 y 1949), lo más probable es que estos borradores iniciales se ajustaran a un cierto convencionalismo que nada tiene que ver con la prosa de ritmo acelerado y vigoroso que caracteriza las versiones publicadas de On the road. Incluso se ha hablado a veces de tres “protoversiones» que son más bien resúmenes: “Ray Smith, novel of Fall 1948”, “Red Moultrie/Vern” y “Gone on the Road”.

Neal & Jack

Tras leer la primera novela de Kerouac, La ciudad y el campo, un entusiasmado Allen Ginsberg (1926-1997), que se convertiría en el agente literario no oficial de la generación beat, la recomendó encarecidamente a Lionel Trilling y a Mark van Doren con la esperanza de que pudieran hacer algo por su publicación. La primera editorial en recibirla (y rechazarla) fue Charles Scribner´s Sons, pero a finales de marzo de 1949 Robert Giroux (por entonces editor de Harcourt, Brace & Co.) se puso en contacto con Kerouac para comunicarle que pensaba publicarla y acordar con él un anticipo de mil dólares. Antes de su aparición el primero de marzo de 1950, Kerouac tuvo tiempo de añadir una dedicatoria a su primer editor, Robert Giroux (1914-2008), quien años después sumaría su nombre a los de John C. Farrar (1896-1974) y Roger W. Straus Jr. (1917-2004) para crear una editorial hoy mítica y con un catálogo espectacular (Mauriac, Juan Ramon Jiménez, Golding, Neruda, Cela, Philip Roth,Vargas Llosa, Bolaño, Malamud, Fuentes…). Sin embargo, el catálogo de Harcourt, Brace tampoco estaba nada mal, y en el período de entreguerras había publicado a Eliot y a diversos escritores del grupo de Bloomsbury. Esto tiene su importancia, porque Giroux hace su oferta a Kerouac en una época en que, como ha escrito el gran Jason Epstein:

Incluso los editores más fuertes dependían de los fondos de sus catálogos y consideraban los best-sellers golpes de suerte […] Los cimientos sólidos –el capital acumulado– en que se apoyaban los editores eran los libros de sus catálogos que se vendían año tras año. Eran estos títulos los que proclamaban la fortaleza económica de un sello y su prestigio cultural: una fuente de orgullo que compensaba de sobra a los propietarios y a sus empleados por los beneficios mínimos y los sueldos bajos característicos del sector.  Para los autores representaba un honor figurar en los deslumbrantes catálogos de firmas como Random House, Knopf o Viking, o de editoriales más pequeñas pero no menos prestigiosas como Farrar, Straus & Giroux y W.W. Norton.

Kerouac y el papel en cuestión

Forma ya parte de la leyenda el rollo escrito sobre papel contínuo entre el 2 y el 22 de abril de 1951 por Kerouac con el título On the Road, al que a lo largo de 1951 y 1952 se sumarían diversas correcciones a mano y se añadirían una serie de interpolaciones que luego serían de nuevo desgajadas para formar el núcleo de Visiones de Cody (1960). En mayo de 1951, sin embargo, recibe una embarazosa carta que le escribe Giroux rechazando la versión que le ha mandado (copia mecanografiada del rollo) de la luego mítica novela On the road. Giroux se escudó entonces –qué original– en que el departamento de ventas no lo veía nada claro, que se oponía a su publicación, pero posteriormente explicó que el manuscrito que le llegó no coincidía con el texto que más tarde convertiría a Kerouac en una estrella mediática y a su novela en un descomunal long seller, y que además era un texto deslavazado, de difícil comprensión y un tanto caótico. En el documental de la BBC On the road to desolation Giroux contó años después una escena en que Kerouac le visitó en sus oficinas bebido y lanzó al aire el rollo, para a continuación negarse a que se abreviara o editara aduciendo que “se lo había dictado el Espíritu Santo”. Todo parece apuntar a que Giroux se veía incapaz de llevar a cabo un editing de ese relato enloquecido y bebopero que lo convirtiera en una novela digerible para los lectores de Harcourt, Brace. Y quizás era una misión imposible.

Ni la labor del por entonces agente de Kerouac, Rae Everitt (agente también de Holmes), ni la intervención en 1952 de Carl Solomon (1928-1993), excompañero de Allen Ginsberg en el hospital psiquiátrico de Columbia y por entonces asesor literario de la neoyorkina A.A. Wynn/Ace Book, dieron sus frutos, si bien Kerouac mandó a esa editorial no On the Road sino lo que hoy conocemos como Visiones de Cody, y mientras tanto Gilbert Millstein, a partir de una frase de la novela Go (1952) de John Clellon Holmes (1926-1988), le pidió a su autor un artículo legendario que apareció en el New York Times Magazine en diciembre de 1952: “This is the Beat Generation”, sobre el que Dennis McNally ha escrito:

“This is the Neat Generation” tocó un nervio sensible; la revista recibió una cantidad extraordinaria de cartas (cuatrocientas) sobre el texto, y las fue publicando durante tres semanas. Algunas personas de la América culta estaban interesándose por ciertas subculturas marginales y semiclandestinas.

Como consecuencia de ello, la novela más famosa de Kerouac llevó hasta el otoño de 1955 por título The Beat Generation, pero ni siquiera esta estratagema convenció a Seymour Lawrence (1927-1994), asistente editorial de Atlantic Monthly Press (un sello de de Little, Brown), quien la rechaza por carecer de una estructura comprensible. Más tarde el nombre de Sam Lawrence se haría conocido como el del editor de J.P. Donleavy, Kurt Vonegut o Pablo Neruda. Las buenas noticias para Kerouac se gestan en mayo de 1954, cuando Sterling Lord, convertido en el primer

Imagen de las memorias de Sterling Lord, en Open Road E-riginal (2013)

agente literario serio de Kerouac, se la da a leer a otro grande de la edición estadounidense de la época, Malcolm Cowley, quien en los años veinte y treinta se había ganado una reputación a prueba de bomba como editor de Hemingway, Dos Passos, Scott Fitgerald, Ezra Pound. E.E. Cummings, Erskine Caldwell o Edmund Wilson, entre otros, y que en los cincuenta engrosaría esta lista con nombres del calibre de Ken Kesey o Larry McMurtry.  Existen muchas pruebas de que a Cowley le entusiasmó la novela, y su intervención resulta decisiva: envía una copia a Arabelle Porter, de New World Writing, y ésta compra un pasaje que se publica al año siguiente con el título “Jazz of the Beat Generation”. Tanto Cowley como Keith Jennison, ambos scouts y asesores en Viking, exponen en diversas ocasiones, ante Lord y ante Kerouac, su intención de publicar su novela, y el 24 de agosto de ese año Cowley menciona a Kerouac en su más famoso que leído artículo sobre la generación nacida después de 1920, “Invitation to innovators”, publicado en la Saturday Review, donde, pese a equivocar su nombre de pila, escribe:

Last year they talked about being “underground” and called themselves “the beat generation”; it was John [sic] Kerouac who invented the phrase, and his unpublished long narrative On the Road is the best record of their lives.

Malcolm Cowley

Casi exactamente un año después, en una carta fechada el 19 de julio de 1955, Cowley sigue confirmando a Kerouac su intención de publicarle la obra, e incluso se ofrece a escribir un prólogo para la edición al que alude como “The Beat Generation”, y que probablemente no sería muy distinto a lo publicado en la Saturday Review. Más que irritado ya con las dilaciones, el escritor amaga con abandonar por completo una carrera literaria que sólo había cuajado hasta entonces en la publicación de La ciudad y el campo, hacía ya cinco años, si no consigue firmar un contrato por On the Road. Finalmente, en diciembre Viking acepta formalmente publicarlo el septiembre siguiente y en enero de 1957 se firma el contrato y arranca la leyenda.

¿Qué es lo que se publicó en la primera edición? Desde luego, no el rollo original, ni el rollo con el material que luego formaría Visiones de Cody. Del epistolario entre Cowley y Kerouac se desprende que el escritor llevó a cabo diversas revisiones de la primera versión a partir de algunas sugerencias del prestigioso crítico y editor. En este fecundo epistolario conservado en la The Newberry Library de Chicago se encuentra desde un capítulo analizando muy pormenorizadamente por Cowley hasta una extensa lista de aspectos que son susceptibles de provocar una demanda por difamación (y que probablemente esté en el origen de la decisión de cambiar todos los nombres de personajes reales por otros de ficticios). Igualmente, se pulieron ciertos pasajes y se eliminaron algunos otros todavía excesivamente picantes para los lectores estadounidenses de 1957, algo de lo que en 1972 se quejaba Allen Ginsberg en su introducción a Visiones de Cody:

Finalmente, revelada, está la memoria de Jack cuando Neal, conduciendo el coche hacia el Este se folló al marica que con ellos viajaba –Esta referencia, Dios santo, fue expurgada de En el camino, quitando por tanto una dimensión del Héroe Americano y confundiendo a miles de colegiales durante décadas.

A grandes rasgos, la primera edición, pues, se preparó a partir del manuscrito de 1951, pero tras un respetuoso, entusiasta y minucioso editing de Malcolm Cowley, cuyo trabajo se elimina de nuevo en la célebre edición conmemorativa de Howard Cunnell publicada por Penguin en 2007, que recupera “el rollo” (en palabras de James Campbell, “una de las más veneradas y enigmáticas reliquias de la literatura moderna»). Sin embargo, del rollo se había extraviado ya antes parte del final que, según nota manuscrita del propio Kerouac “se había comido el perro”; final que Cunnell rehace a partir de los borradores de Kerouac posteriores a abril de 1951 y de la novela tal como vio la luz. Sin duda, todo es discutible y se podrá debatir sin fin cuál es mejor versión, pero quizá sin la labor llevada a cabo por Cowley, Kerouac sería hoy un don nadie. Y sería una lástima, porque probablemente acierta de pleno Norman Mailer al decir que Kerouac «es pretencioso como una puta rica y sentimental como un chupete. Y sin embargo, tiene mucho talento. Su energía literaria es enorme».

El famoso y polémico rollo de nuevo

Fuentes:

The Beat Museum: http://www.kerouac.com/

Emanuele Bevilacqua, Guía de la generación beat, Barcelona, Península (Ficciones 7), 1996. Traducción de Edgardo Dobry.

James Campbell, “The Wow! Factor”, Times Literary Supplement, 7 de septiembre de 2007 (reseña de Jack Kerouac, On the road. The original scroll)

Bruce Cook, La generación  Beat, Barcelona, Seix Barral, 1974.

El epistolario de Malcolm Cowley se encuentra en The Newberry Library: Roger and Julie Baskes Department of Special Collections (60 West Walton Street, Chicago): http://www.newberry.org

Malcolm Cowley y Thomas Daniel Young, Conversations with Malcolm Cowley, University Press of Mississippi, 1986.

Jason Epstein, La industria del libro. Pasado, presente y futuro de la edición, traducción de Jaime Zulaika, Barcelona, Anagrama (Argumentos 277), 2002.

Sterling Lord, Meet Sterling Lord (vídeo promocional de sus memorias en que se muestra parte de su archivo y cartas manuscritas de Kerouac con su peculiar firma).

Jack Kerouac, Lucien Carr, Allen Ginsberg y compañía en Nueva York en una filmación casera muda grabada probablemente por Robert Frank en el verano de 1959 en el hoy desaparecido bar restaurante Harmony y sus alrededores (calle Nueve-Este conTercera avenida).

Jack Kerouac, La ciudad y el campo, Barcelona, Luis de Caralt, 1971. Traducción de Lluis Margalef Llambrich.

Jack Kerouac, En la carretera. El rollo mecanografiado original, Barcelona, Anagrama (Panorama de Narrativas 726), 2009. Nota sobre el texto y Apéndice de Howard Cornwell, traducción de Jesús Zulaika.

Jack Kerouac, Los subterráneos, Anagrama (Contraseñas), 1986. Con el prólogo de Henry Miller escrito para la edición de Grove Press (1959), traducido, al igual que la novela, por J. Rodolfo Wilcock, y una introducción adicional de Fernanda Pivano traducida por Ignacio Martínez de Pisón.

Jack Kerouac, Visiones de Cody, Barcelona, Grijalbo (El espejo de tinta), 1975. Introducción de Allen Ginsberg, “El hombre de los grandes recuerdos”, y traducción de Marcelo Covain,

Dennis McNally, Jack Kerouac. América y la generación beat. Una biografía, Barcelona, Paidós (Testimonios), 1992. Traducción de Jorge Piatigorsky.

David Steward, director, On the Road to Desolation (documental cinematográfico), BBC, 1997. La versión enlaza está un poco deteriorada, pero es un film interesante porque aparecen en él fragmentos de viejas filmaciones de Kerouac y el testimonio de personajes como Lawrence Ferlinghetti o Ann Douglas, así como las importantes declaraciones de Giroux mencionadas en el texto o grabaciones de Kerouac leyendo su propia obra.

Anuncio publicitario

5 comentarios en “Versiones y subversiones de Jack Kerouac

  1. Devuelvo la visita, con grata sorpresa.
    Me resulta muy interesante lo que leo. Kerouac, una de mis lecturas recurrentes. En especial, aquella brevísima novela Tristessa, escrita en México.
    Gracias por pasear por mi blog. Y hacerme creer, por un instante, que Max Aub habría leído, con gusto, mi Trama eterna.
    Un saludo,

    Alejandra

    • Un caso extraordinario, el de Kerouac, en mi opinión. De todos modos, me quedo con «En el camino» y con «The Dharma Burns» (¿Los vagabundos del Dharma?). Y comparto también la debilidad por Max Aub, ¡cuantísimos libros buenísimos! ¡Hasta pronto!

  2. Pingback: Toole, Gotlieb y la edición no publicada de La conjura de los necios | negritasycursivas

  3. Pingback: Las libérrimas Contraseñas de Anagrama como antecedente de la «movida madrileña» | negritasycursivas

  4. Pingback: Las primeras ediciones de la generación beat | negritasycursivas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.