La que se inicia con Juan Gili Montblanc (1868-1945) es sin duda una de las sagas de editores más espléndidas y gloriosas surgidas en los últimos siglos en España. En la carrera de este pionero emprendedor, más importante incluso que la creación de su propia empresa –Juan Gili Editor, centrada sobre todo en el libro religioso– y de la colección de bibliófilo Elzevir Ilustrada (1896-1989) fue su tarea como organizador e instigador de la organización del sector del libro, lo que le llevó a impulsar la creación del Centro de la Propiedad Intelectual (1900), que con el tiempo se convertiría en la Cámara del Libro y de la Propiedad Intelectual (1918), vocación que sin duda heredó Gustau Gili Roig (1868-1945), a quien Manuel Llanas caracteriza en L´edició a Catalunya: El segle xx (fins a 1939) como “el editor más activo e inquieto de los primeros cuarenta años del siglo [xx] en lo referente a cuestiones relativas al colectivo profesional”. Podría añadirse que también en el ámbito de la edición de bibliófilo su actividad fue enorme. A Gustavo Gili –de quien el creador de la mítica colección La Pleiade, Jacques Schiffrin, se declaraba “hijo espiritual” – debemos un libro fundacional en la materia que trata, el Bosquejo de una política del libro (1944). Impulsor, fundador y presidente de la Cámara Oficial del Libro de Barcelona y del Institut Català de les Arts del Llibre, introductor de la bibbliofilia de corte francés en España, creador de ejemplares iniciativas de bibliófilo como las Ediciones de la Cometa (1930-1947), con la que se impone la costumbre de ejecutar la tirada con diferentes clases de papel, y Ediciones Armiño (1940-1951), con justicia es recordado sobre todo por haber creado en 1902 la empresa más emblemática en el mundo hispánico en los ámbitos del libro de arquitectura, diseño gráfico, tipografía, arte y fotografía, la Editorial Gustavo Gili, de la que a su muerte se hicieron cargo sucesivamente Gustau Gili Esteve (1906-1992), Gustau Gili i Torra (1935-2008) y Mónica y Gabriel Gili Galfetti.
Cuando estaba a punto de cumplirse el primer centenario de la editorial, se proyectó un libro conmemorativo, y con este objetivo quien fuera editor de la casa y reputado especialista en jazz y en historia del cine, Joaquim Romaguera i Ramió (1941-2006), había iniciado un trabajo de campo buceando en el cuantioso epistolario y archivo generado por la editorial. No se llegó a tiempo, pero poco después de cumplirse 110 años de la creación de la empresa apareció finalmente Editorial Gustavo Gili. Una historia (1902-2012) (2013), una impresionante obra coral profusa y bellamente ilustrada, con versión digital en abierto que vale la pena leer.
El grueso del libro, cuyo índice completo se reproduce al final de esta pieza, corre a cargo de un especialista de primer nivel, Philippe Castellano, conocido entre los aficionados a la materia en particular por su tesis Enciclopedia Espasa, 19071933. Histoire d´une enterprise d´édition espagnole (1994), que, como no podía ser de otra manera, posteriormente se publicaría en Espasa, con el título Espasa, una aventura editorial (2000), precedido de un prólogo de José Carlos Mainer, así como por haberse ocupado también de la edición del curioso libro Dos editores de Barcelona por América Latina. Fernando y Santiago Salvat Espasa. Epistolario bilingüe: 1912-1914, 1918 y 1923, publicado por Iberoamericana-Veuvert en 2010. Su trabajo en el caso que nos ocupa es realmente una delicia, tanto por el grado de detalle y la elección de los datos pertinentes como por el enfoque y la exposición de los mismos.
La mayoría de los textos presentados en el libro son inéditos, o bien proceden de trabajos anteriores justamente destacados ya en el momento de su publicación, como es el caso del dedicado a los entresijos de la edición del diccionario ideológico de Julio Casares (aparecido en abril de 2010 en Cultura escrita & sociedad), donde se revelan los desencuentros entre editor y autor al hilo del proceso de su laboriosa y dilatada edición. Muy destacable y revelador es también el que dedica Castellano a la amistad y las relaciones profesionales entre Jacques Schiffrin, el célebre creador de la no menos célebre colección La Pléiade, y Gustau Gili Roig, magníficamente ilustrado, además. David González Ramirez reconstruye con minucia la historia editorial de otro libro emblemático, la Historia de la literatura española de Ángel Valbuena Prat, que tuvo que enfrentarse a censuras de muy diverso signo, y a estos los acompañan textos también muy interesantes, por diversos motivos, de Daniel Giralt-Miracle, Ignasi Solà-Morales (que realiza un análisis brillante de la sede, acompañado de reproducciones de los planos originales) o Xavier Güell, entre otros, que van trazando, a modo de mosaico, una imagen muy completa de la trayectoria de la editorial.

Entrada a la sede de la Editorial Gustavo Gili. El edificio, obra de Joaquim Gili i Frascesc Bassó, fue galardonado con el premio FAD en 1961.
En una excelente y divertidísima conferencia acerca de su propia trayectoria como editor, José Janés (1913-1959) evocaba con afectuosa reverencia la figura de Gustavo Gili Roig y parafraseaba una conversación acerca de los diversos modos de ejercer la profesión:
Recuerdo que aquel gran maestro de todos nosotros que fue don Gustavo Gili [Roig], me hablaba un día de los distintos modos de ser editor. Yo le decía que a mi modo de ver existe el editor industrial y comerciante, atento sólo a su negocio, y para el cual toda otra consideración no cuenta. Éste sobrevive, pero deja muy poca estela tras de sí. Existe el editor con un sentido casi misional de su profesión, para el cual lo que no cuenta es el aspecto comercial de su empresa. Éste suele dejar estela, pero no sobrevive. Su estela, por consiguiente, es también de corta duración.
Sin duda, Gustavo Gili sigue muy vivo en la estela que ha dejado.
Índice de Editorial Gustavo Gili. Una historia (1902-2012)
Mónica y Gabriel Gili, “Nota del editor”
Philippe Castellano, “Orígenes y primeros pasos de la Editorial Gustavo Gili”
Philippe Castellano, “Gustau Gili Roig y Jacques Schiffrin, una amistad de veinte años”
Philippe Castellano, “La vocación americanista de Gustau Gili Roig”
Philippe Castellano, «El Casares. Historia de un diccionario (1915-1942)”
David González Ramírez, Un “viejo plan” de Gustau Gili Roig: la Historia de la literatura española, de Ángel Valbuena Prat”
Jaume Avellaneda, «La editorial Gustavo Gili: una escuela de constructores de arquitectura”
Daniel Giralt-Miracle, «El arte de hacer libros”
Claustre Rafart, «Picasso y los Gili. Breve historia del editor de Picasso en España”
María Fernández Moya, «Una editorial familiar catalana en América Latina”
Ignasi de Sola-Morales, «Exterior e interior: la sede de la Editorial Gustavo Gili (1954-1960) de Joaquim Gili y Francesc Bassó”
Juan José Lahuerta, «Colecciones”
Anna Calvera, “De “Punto y línea” y “Comunicación visual” a “GG Diseño”
Juan Naranjo, “FotoGGrafía”
Xavier Güell, “Una aportación desde dentro”
Carles Muro, “Una cartografía provisional”
Fuentes adicionales:
Philippe Castellano, «América: ¿Arcadia para editores españoles?», Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas [en línea]. 2010, n.5
José Janés, “Aventuras y desventuras de un editor”, conferencia expuesta en la Biblioteca Central de la Diputación Provincial de Barcelona con motivo de la Fiesta del Libro de 1954 y publicada como apéndice al Catálogo de la producción editorial barcelonesa comprendida entre el 23 de abril de 1953 y eñ de 1954, Barcelona, Diputación Provincial de Barcelona, 1955, pp. 49-66.
Manuel Llanas (con la colaboración de Montse Ayats), L´edició a Catalunya: El segle xx (fins a 1939), Barcelona, Gremni d´Editors de Catalunya, 2005.
La revista digital Represura reprodujo dos capítulos del interesante Bosquejo de una política del libro (publicado originalmente en Barcelona, en la Imprenta Hispano-Americana, en 1944).
Pingback: Primera salida del “último Quijote editorial” (Joaquín Díez-Canedo) | negritasycursivas