Del campo de concentración a Marte (pasando por la División Azul)

tomas-salvador-216El camino que llevó a Tomás Salvador (1921-1984) a crear la editorial barcelonesa Marte, tras haber desarrollado una exitosa y reconocida carrera como narrador, estuvo marcada por una constante y tenaz voluntad de ayudar a autores en ciernes, alentándoles, poniéndolos en contacto y recomendándoselos a los editores que le parecían idóneos, escribiendo prólogos para sus obras, sin excluir tampoco su defensa ante las autoridades cuando ello fue necesario…, en definitiva: apadrinándolos. En el segundo volumen de sus memorias, Rafael Borrás Betriu incluye en lo que denomina «la escudería de autores que se iniciaron bajo la tutela de Tomás Salvador» a Carmen Mieza, Francisco Candel, Carmen Kurz, Carmen Barberá y Javier Tomeo, y a ellos podrían añadirse aún Antonio Rabinad y Manuel Vázquez Montalbán entre los más famosos. No está mal. Sin embargo, el buen ojo que tuvo para escoger a sus «pupilos» no lo demostró Salvador en la gestión de su aventura editorial, que desde el principio avanzó a trancas y barrancas y, si bien publicó títulos interesantes (de Candel, de Perucho, de Ramiro Pinilla…), acabó por descarrilar y llevar a su fundador a un destino inesperado (regentar el quiosco situado frente al Zurich, en la plaza Catalunya).

Durante la guerra civil española, con parte de la familia en zona roja y

Portada del segundo volumen de las memorias de Rafael Borras Betriu (el primero se titula La batalla de Waterloo, también en Ediciones B).

la otra en zona azul, Salvador se incorporó al ejército republicano en la «leva del biberón», pero pese a no ver el frente ni de lejos, a su término tuvo que sacarlo de un campo de concentración un hermano suyo, que había llegado a sargento en la zona nazionalista. Posteriormente, sin oficio ni beneficio, se alistó como modus vivendi en la División Azul y viajó con ella a Rusia impulsado también por un cierto afán de aventura; su testimonio de esa experiencia, el muy leído División 250 (Domus, 1954), es citado como ilustrativo en estudios tan rigurosos como, por ejemplo, La División Azul. Sangre española en Rusia, 1941-1945 (Crítica, 2005), de Xavier Moreno Juliá. A su regreso, en Barcelona, Tomás Salvador obtuvo todo tipo de facilidades para ingresar en el Cuerpo General de Seguridad como inspector de la Brigada Político-Social (es decir, «la secreta»).

Cubierta de Historias de Valcanillo en la colección Ácora y Delfín, de Destino.

De 1950 es su primer relato publicado, pero enseguida fue creando una obra narrativa desbordante marcada por las estructuras en episodios, el perspectivismo, un ritmo ágil de marcada influencia cinematográfica y una prosa directa, pero también por una asombrosa variedad de géneros. Se estrenó en Destino en 1952 con Historias de Valcanillo (que el año anterior había sido finalista del Premio Nadal), y escribió dos novelas a cuatro manos con el editor José Vergés, que era su cuñado (Garimpo. La novela de los buscadores de diamantes de Brasil, Premio Cultura Hispánica en 1951 y publicada por José Janés en 1952, y La Virada, en Edebé en 1964). Pero los amantes de la novela policíaca lo recuerdan sobre todo por su siguiente obra, Cuerda de presos (Luis de Caralt, 1953), con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura y que fue llevada a la gran pantalla por Pedro Lazaga, tras la que vendrían otras incursiones en el género, como El atentado (Premio Planeta 1960). Cultivó también la narración humorística en la serie de relatos iniciada con Les presento a Manolo (Plaza & Janés, 1972) y continuada con Vuelve Manolo (Plaza & Janés, 1976), Manolo el filósofo (Plaza & Janés, 1976), etc.

La edición de Domus (1954)

Armas Tomar Ediciones (2006)

Sin embargo, al margen de División 250, quizá sea la distopía de influencia orwelliana La nave (Destino, 1959), su primera incursión en el género de la novela de anticipación, una de las obras más reeditadas y valoradas por la crítica. Además de incluirle Domingo Santos en la Antología española de ciencia ficción (con Jorge Campos, Narciso Ibáñez Serrador o Antonio Mingote, entre otros), volvió al género en Marsuf el vagabundo del espacio (Doncel, 1970), Nuevas aventuras de Marsuf (Doncel, 1971), etc.

Menos recordadas son sus novelas destinadas a los jóvenes, pese a

Cubierta de la antología preparada por Domingo Santos (seudónimo de Pedro Domingo Mutiñó) para la colección Nebulae de Edhasa y publicada en 1967. La ilustración de portada la firma «Bas».

Dentro de mucho tiempo (Lumen, 1961) y, con toda justicia, sus mastodónticas producciones en el género de la novela histórica: El arzobispo pirata (Plaza & Janés, 1982) y Las compañías blancas (Plaza & Janés, 1984).

No es de extrañar esta variedad de géneros cuando le leemos, en entrevista de José Cruset, este remedo de poética personal: «Opino que lo que tiene importancia es el fondo; la forma no me importa; tu di algo, suelta el alma a borbotones por la boca…, que te entenderán mejor que si empleas palabras académicas; yo, con todos los respetos, admiro a Azorín, pero prefiero a Baroja, [si bien] creo que el escritor, aparte de su talento natural, no puede nada sin interesarse por las técnicas de su tiempo. […] La técnica no es otra cosa que el ordenamiento de los materiales, colocarlos de manera que el relato sea más contundente.»

Hombre de letras hasta la médula, en 1956 había intentado que Borràs Betriu le acompañara en la creación de una revista para la que contaba con el apoyo de Germán Plaza y colaboró en prensa (La Jirafa y sobre todo La Vanguardia Española) y fue uno de los impulsores de la creación del Premio de la Crítica, pero fue ya hacia 1960 cuando se puso al frente de Hermandad, la revista que aglutinaba a los exdivisionarios.

Una de los pocos retratos de Tomás Salvador, cuyo aspecto en esta imagen Marcos Ordóñez ha definido como «de malo de película mexicana, a lo Pedro Armendáriz», en una excelente entrada en su blog (véanse Fuentes).

A finales de los cincuenta y principios de los sesenta, el pasado de Tomás Salvador como divisionario, que evidentemente no ocultaba, así como sus relaciones con la policía le convertían a ojos de una parte de la izquierda emergente (que acabaría por convertirse en la gauche divine) en sospechoso, pero en cambio le permitió ayudar a jóvenes escritores sin recursos cuando estos se enfrentaban a problemas de los de verdad. Además de haberle prologado su primera novela (Hay una juventud que aguarda, José Janés, 1956), en la que Salvador aparece como personaje, cuando como consecuencia de la publicación de Donde la ciudad cambia su nombre Francisco Candel vio peligrar su integridad física, la intervención de Tomás Salvador resultó decisiva, como también la de José Janés. Y, de hecho, esta novela de Candel había llegado a manos de Janés (después de ser finalista del Premio Ondas con el título El dado) por mediación de Salvador. Ya muerto Janés, Tomás Salvador publicó en sus Ediciones Marte varias obras de Candel:  ¡Dios, la que se armó! (1964, en tapa dura y con sobrecubierta de celofán, con una inquietante portada de color de Tomás Salvador, hijo, que se reproduce virada en azul en las guardas), o los cuentos de El empleo (1965) y Échate un pulso, Hemingway (1966).

Imagen de la cubierta y lomo de la edición en Marte (por extraña que esa expresión pueda sonar) del libro de Candel ¡Dios, la que se armó! (primera edición fechada en diciembre de 1964).

Carmen Barberá pasó de ser una escritora con galardones locales y provinciales a publicar con José Janés gracias también a la buena mano de Tomás Salvador, mucho antes de sus resonantes éxitos en Planeta. Y Vázquez Montalbán, por su parte, publicó el primer libro propiamente policíaco protagonizado por Pepe Carvalho (tras Yo maté a Kennedy) gracias a que Tomás Salvador se lo recomendó encarecidamente al editor de Plaza & Janés Josep Maria Moya, quien, sin embargo, publicó esta obra (Tatuaje) en la tan poco glamurosa colección Reno.

Antonio Rabinad, quien a veces coincidía con Tomás Salvador en la sede de la  editorial de Janés mientras colaboró en ella, ha dejado escrito acerca de esta faceta de Salvador: «Casi todos los intelectuales le debían un favor u otro».

Tomás Salvador entre su padre y su esposa, Mercè Vergés.

Fuentes:

Rafael Borrás Betriu, La guerra de los planetas. Memorias de un editor 2, Barcelona, Ediciones B, 2005.

Francisco Candel, ¡Dios, la que se armó!, Barcelona, Ediciones Marte, 1964.

José Cruset, «Tomás Salvador: Generoso discípulo de la vida«, La Vaunguardia Española, 20 de junio de 1968.

Ernesto Escapa, «La novela de Grajal«, Diario de León, 11 de noviembre de 2012.

Xavier Moreno Julià, La División Azul. Sangre española en Rusia, 1941-1945 (Barcelona, Crítica, 2005).

Marcos Ordóñez, «Me acuerdo de Tomás Salvador«, en Bulevares periféricos, 15 de febrero de 2012.

Genís Sinca, La providencia es diu Paco. Biografia de Francesc Candel, Barcelona, Dèria Editors-La Magrana, 2008.

Sergio Vila-Sanjuán, Pasando página. Autores y editores en la España democrática, Barcelona, Destino (Imago Mundi 26), 2003.

Sobre Candel, siempre es recomendable visitar la página web de la Fundación Francisco Candel.

Anuncio publicitario

14 comentarios en “Del campo de concentración a Marte (pasando por la División Azul)

    • Se agradece, pero en realidad la historia editorial española está llena de tipos pintorescos e interesantísimos. Lo raro y sorprendente es que sean tan poco tratadas y conocidas estas trayectorias profesionales tan curiosas.

  1. Excelente artículo sobre Tomás Salvador, sólo que yo incluiría que fue el gran impulsor de la Hermandad de la División Azul en Barcelona y otras Hermandades donde escribió como la de Álava, concretamente en Barcelona de su mano salió el mejor boletín de Hermandades jamás publicado, en su primera y segunda época, con pretensiones ambiciosas pero que al final sólo llegó hasta el nº 22 en sus segunda época.
    Tomás Salvador no sólo escribió la mejor novela de la División Azul tomada de múltiples testimonios hasta el punto que son escasos los errores que en ella se pueden encontrar, para conocer lo que fue esta obra se puede tomar como referencia sus múltiples ediciones:

    Salvador. Tomás. DIVISION 250.
    Barna, Domus, 1ª Ed. Abril 1.954, 408 pag. 20 cm.
    Barna. Domus, 2ª Edición, junio 1.954.
    Barna, Domus, 3ª Edición, octubre 1.954
    Salvador. Tomás. DIVISION 250.
    Barna, Círculo de lectores, edic. Destino 1.962, 416 pág. 20 cm.
    Salvador Tomás. DIVISION 250.
    Barna. Ediciones Destino, 5ª ed. Mayo 1.970, colecc. Ancora y Delfín n1 224, 366 pág.
    Salvador, Tomás. DIVISION 250.
    Barna, Plaza Janés, 1.970, 443 pág., 18 cm. (Libros Reno, nº 368).
    Salvador, Tomas. DIVISION 250
    Ediciones Armas Tomar, 2006.

    Sin embargo, no fue lo único que publicó sobre la División Azul, ya que escribió su novela basada en la experiencia de los veteranos en una reunión años después, Camaradas 74 que tuvo dos ediciones:

    Salvador, Tomás. CAMARADAS 74.
    Barcelona, Plaza Janés, 1ª Ed. Enero 1.975, 284 pág. 20 cm.ISBN:84-01-30148-3.311 Salvador, Tomás. CAMARADAS 74.
    Barna, 2ª ed. Marzo 1.975, 284 pág., 20 cm. ISBN:84-01-30148-3

    También publicó una colección de novelillas para el público joven llamada: Relatos de soldados en la que dos obras sobre la División Azul ocuparon un lugar:

    Salvador, Tomás. 10 DE FEBRERO EN KRASSNY BOR.
    Barna, Marte, 1.962. 94 pag. 19 cm. (Relatos de soldados auténticos, nº 10).
    Werner Haupt. LA DIVISION AZUL, LA EPOPEYA DEL LAGO ILMEN
    Barna, Marte. Relatos de soldados auténticos.

    Pero no fue lo único que publicó relativo a la División Azul ya que publicó la llamada obra cumbre de la División Azul de la mano del escritor Fernando Vadillo:

    Vadillo, Fernando. ORILLAS DEL VOLJOV.
    Barna, Marte, 1ª Ed. Octubre ,1.967, 803 pág., 21 cm. (con una segunda edición en esta editorial en julio de 1971)
    Vadillo, Fernando. ARRABALES DE LENINGRADO.
    Barna, Marte, 1.971, 667 pag. 22cm.

    Vadillo, Fernando. Y LUCHARON EN KRASNY BOR.
    Barna, Marte, 1ª Ed. Agosto,1.975, 559 pág., 22 cm.ISBN:84-7249-099-8

    Y otras obras como las memorias del Capitán Oroquieta al ser hecho prisionero en Rusia y su existencia en los campos de prisioneros rusos hasta su liberación:

    Oroquieta Arbiol, Gerardo. DE LENINGRADO A ODESA.
    Editorial Marte.Barcelona 1.973, 3ª Edición 603 pág. 21 cm. ISBN:84-7249-134-X.

    O la narración en sucesivas guerras por otro autor:
    Xavier, Adro. FUI SOLDADO EN CUATRO GUERRAS.
    Barna, Marte, 1.976. 328 pág., 21 cm. ISBN:84-7249-106-4.

    Artículos escribió varios, sin duda uno de los mejores resúmenes leídos sobre la División Azul lo publicó en su artículo de la prestigiosa revista Historia y Vida nº 35.

    Salvador, Tomás. CON EL FUSIL Y LA MARMITA.
    Amanecer, diario Aragonés del Movimiento, 08 octubre 1.961, entre la pág 12 y 13.
    Salvador, Tomás. DIOS EN EL FRENTE.
    Ateneo, nº 56, 15-IV-1954, págs 17 y 18.
    Salvador, Tomás LA DIVISION 250 LLAMADA AZUL.
    H1 y Vida, nº 35, febrero 1.971, pp. 102-113.
    Salvador, Tomás. DE VUELTA A CASA (DEL LIBRO DIVISION 25O)
    Boletín Hdad. Sgto.Prov., nº 103, diciembre 1.997, pp. 107 a 111.

    Pero, desgraciadamente, Tomás Salvador, lejos de ser reconocido por sus compañeros de armas, tuvo un amargo destino en los ambientes divisionarios, fue olvidado y ahora que la gente sólo conoce de su obra pero no de sus esfuerzos titánicos para relanzar la memoria de la División Azul esta faceta no debiera quedar en el olvido, d.e.p. Tomás Salvador.
    Fdo: Manuel Liñán Pérez.
    Fuentes: Archivo privado del autor. De este texto

    • Muchísimas gracias por la documentadísima aportación sobre un aspecto que, ciertamente, había dejado un poco de lado porque me interesaba sobre todo presentar a Tomás Salvador en su faceta de mentor de autores y de editor en Marte, en consonancia con los temas principales del blog, y cuya inclusión en el cuerpo de texto hubiera supuesto además una extensión quizás excesiva. Lo que queda claro es que se trata de un hombre con múltiples facetas y que probablemente merezca un trabajo de investigación más completo que desembocara en una biografía. Que yo sepa, sólo se ha abordado a fondo su figura como escritor de ciencia ficción, lo hizo Alfredo Benítez Gutiérrez (1963-1998), cuyo legado (unos 800 volúmenes) se conserva en la Biblioteca Municipal de Jérez. Sin embargo, incluso estos estudios parciales se encuentran dispersos en revistas, fanzines, blogs. Quizá valdría la pena, como mucho antes de 2021 en que se cumplirá su centenario, alentar un trabajo colaborativo acerca de los diversos aspectos de la personalidad y la obra de Salvador.
      En cualquier caso, de nuevo muchas gracias por la aportación de datos para mí desconocidos y que enriquecen la entrada.

      • ¿Tienes noticia sobre la relación epistolar mantenida entre Tomás Salvador y el también escritor José Vidal Cadellans -ganador del Nadal en 1958-?. Estoy elaborando un estudio sobre Vidal Cadellans -otro autor olvidado-.

  2. El agradecido soy yo, por tu excelente articulo que he recomendado a varias personas, cuenta conmigo para todo lo que haga falta a favor de la memoria de Tomás Salvador, puesto que fue un hombre que hizo mucho por muchisimos, la gran mayoria de lo que has escrito lo desconocía. Afortunadamente a base de años de investigación cuento con lo que he descrito en el anterior comentario, asi como los boletines de la Hermandad de Barcelona al completo, lo que en ese futuro trabajo aportaria datos importantes.

  3. ¡Muchas gracias por la lectura!
    Un apunte: en la última foto, la mujer que está a su lado es su esposa (Mercè Vergés), no su madre.
    Me alegra haber leído sobre Tomás Salvador!

    • Gracias a ti, Greta, por la precisión (reconozco que tomé el dato de la fuente original sin comprobarla). Y, hablando de los Vergés, algún día tengo que explorar las obras a cuatro manos con Josep Vergés.

  4. Pingback: Rafael Borràs Betriu y Pareja | negritasycursivas

  5. Pingback: Pareja Editor sin pareja | negritasycursivas

  6. Pingback: Enrique de Hériz, traducción, escritura, edición… y amistad | negritasycursivas

  7. Pingback: Los Pliegos Sueltos de Marte | negritasycursivas

  8. Pingback: La novela que ganó el Planeta y se publicó en Plaza & Janés | negritasycursivas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.