Los derechos de Maurois en España

A Esther López López,©

de quien he aprendido lo que sé sobre derechos de autor.

Cuando en 1938 a André Maurois se le propuso entrar en la Academia Francesa, tuvo que enfrentarse ya a la hostilidad antisemita, encarnada en ese caso en la persona del académico Louis Bertrand, y con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y la rápida ocupación de Francia por los nazis vio como su nombre entraba en la conocida como Lista Otto, elaborada como consecuencia del vergonzante Convenio de Censura firmado entre el Gremio de Editores de Francia y las fuerzas de ocupación, por lo que sus libros desaparecieron de inmediato de las librerías (o por lo menos dejaron de estar a la vista). Lógicamente, no tardó Maurois (Émile Salomon Wilhelm Herzog) en abandonar su país, a finales de 1940, dejando en el aire entre otras cosas las 200 acciones que poseía de la editorial Bernard Grasset, donde publicaba el grueso de su obra (además de en Gallimard), como pasó también a la actriz Madame Simone (Pauline Benda de nacimiento y prima de Julien) o al industrial Paul-Louis Weiller. Lo que probablemente no imaginaba Maurois fuesen las consecuencias que su exilio tendría sobre los derechos de traducción de sus libros en España.

Cubierta de Ariel en Penguin

Cubierta de Ariel en Penguin

Hacía apenas cuatro años que el gran editor británico Allen Lane había estrenado la que suele considerarse la primera edición de bolsillo con un título de Maurois, Ariel ou la vie de Shelley, cuya modestia formal y enorme tirada permitía que se vendiera a tan solo seis peniques. Y el dato resulta curioso porque en 1923 esta obra había sido objeto en Grasset de una edición radicalmente opuesta, un volumen extraordinario con frontispicio del pintor y reputadísimo escenógrafo Maxime Dethomas, y al año siguiente se publicaba con pie editorial de Émile-Paul Frères (bajo la dirección artística de Jean-Gabriel Daragnès) una tirada de 1600 ejemplares numerados en formato 225 x 145 mm con viñetas al boj de la pintora y grabadora Hermine David, célebre sobre todo por su retrato de Kiki de Montparnasse.

También en España Maurois era un autor de extraordinario éxito en los años viente y treinta, y por ejemplo Josep Janés le había publicado en catalán en Quaderns Literaris Kate.

Portada de Climas en la colección Saeta Blanca

Portada de Climas en la colección Saeta Blanca

En la inmediata posguerra, José Janés incluyó su Climas en una colección de Emporion, la editorial que dirigía con Félix Ros. Con ese título se estrenaba en 1940 Saeta Blanca, que se presentaba como una “colección mensual de grandes novelas, bellamente encuadernadas”, en cartoné y con sobrecubierta, que proseguiría su andadura con la primera traducción al español de Los siete hermanos, del clásico Alexis Kivi, que los editores definen como “el Quijote finlandés”, y Misterios, del premio Nobel noruego Knut Hamsun.

El año siguiente, una vez disuelta Emporion, Félix Ros publica esa misma traducción de Climas, de Juan Ruiz de Larios, en una edición en tapa dura e ilustrada por José Picó en la colección Penélope, de la Editorial Tartessos, y por su parte José Janés incorpora en enero de 1942 a Ediciones de la Gacela Las quintaesencias de Maurois, una recopilación de citas y aforismos ampliamente ilustrada con un estudio introductorio de Lluis Palazón i Bertran (que firma como Luis Ignacio Bertran), que muy probablemente se basa para su selección en las Dites i màximes que se había publicado en 1931 en la revista D´Ací i d´Allà.

Retrato y portadilla de Las Quintaesencias de André Maurois

Retrato y portadilla de Las Quintaesencias de André Maurois

En 1944, Félix Ros sacaba de nuevo Climas, en esta ocasión como número 24 de su mejor colección desde el punto de vista literario, Seis Delfines, en rústica, con solapas. Sin embargo, a partir de ese año entra en escena el traductor, escritor y agente literario Férenc Oliver Brachfeld y todo empieza a tomar otro cariz.

Cubierta de Climas en la colección 6 Delfines

Cubierta de Climas en la colección 6 Delfines

Bernard Grasset, que no podía publicar a Maurois en Francia, y tampoco pagarle, no tuvo tampoco la precaución de crear un fondo con lo que le adeudaba (como sí hizo Gallimard), pero estaba cediendo sin embargo los derechos de traducción de las obras de Maurois, por lo menos en el caso de la España franquista, por lo que Oliver Brachfeld pidió a André Maurois y a su hijo que le dieran poderes para gestionar los derechos de sus obras, y ya en enero de 1944, mientras el escritor se encontraba con las fuerzas aliadas en el norte de África, suagente informa por carta a su representado de la situación de sus obras (repartidas en Ediciones de la Gacela, Tartessos, Destino, Surco y Aymà). Sin embargo, mientras que la carta del hijo de Maurois a Oliver Brachfeld especifica que le autoriza a anular sus contratos en Francia (debido a que no le pagan), en la misiva del propio escritor se indica que Oliver pasa a gestionar los derechos de sus obras, salvo contratos preexistrentes.

Por entonces a José Janés la censura le había prohibido publicar de Maurois Ariel o la vida de Shelley, por la cual tenía un contrato con Grasset firmado el 7 de diciembre de 1942 (y que Oliver intentaba cancelar). Pero, ante esa dificultad con la Administración, Janés comunica al agente (con quien por entonces tenía problemas en relación a sus ediciones de la premio Nobel noruega Sigrid Unsedt y el húngaro Frygies Karinthy) que renuncia a la publicación de esta obra, por lo que Oliver Brachfeld firma un precontrato por ella con la editorial Nausica, aun cuando sospecha que Janés está preparando una edición pirata.

Edición de Climas ilustrada, en la colección Penélope de Tartessos

Edición de Climas ilustrada, en la colección Penélope de Tartessos

En cuanto a Tartessos, que acababa de editar Climas en rústica, el agente llega a un acuerdo mediante el cual Félix Ros se aviene a pagar un 20 % por los derechos de alguna otra obra de Maurois. Pero si bien el editor dice haber impreso 5000 ejemplares, Oliver Brachfeld no tarda en enterarse a través del impresor de que han sido 8000.

En esta dura pugna con Janés y Ros, Oliver Brachfeld decide implicar, sin mucho éxito, al Instituto Nacional del Libro Español, a Pierre Deffontaines (director del Instituto Francés de Barcelona) e incluso a la legación diplomática de Argelia, y finalmente ofrece a Janés que escoja un título de Maurois (finalmente sería Ni ange ni bête, que publicó en 1947) a cambio de la renuncia formal y por escrito a publicar Ariel (que de todos modos seguía encallada en Censura).

Se da la circunstancia curiosa de que la siguiente edición de Climas, antes de que Janés incorporara este título a su exitosa colección Manantial que no cesa (núm. 46) en traducción firmada por Fernando Gutiérrez, aparece en 1946 en las Ediciones Victoria creadas por el propio Oliver Brachfeld, y con las mismas ilustraciones ya mencionadas de José Picó. El año anterior había aparecido en la colección Leda de Janés una recopilación de relatos y cuentos de Maurois, Siempre ocurre lo mismo, cuya traducción firmaba J. Elias, seudónimo de Pere Pagès i Elias, más conocido como Victor Alba, quien mientras permaneció en la prisión Modelo de Barcelona tuvo tiempo de sobra para traducir novelas, sobre todo para Janés y para Aymà.

Pasarían los años, Maurois visitaría a Janés con motivo de la publicación en 1951 del primer volumen de sus Obras completas, con introducción de María Luz Morales, pero lo que ya nunca se recompuso es la buena relación entre el editor José Janés y el agente Férenc Oliver Brachfeld, pese a la amistad que les había unido antes de la guerra y a que Janés le había editado al escritor húngaro, además de numerosas traducciones, su Doña Violante de Hungría. Reina de Aragón (1942) y aún le publicaría Cómo interpretar los sueños (1949).

Fuentes

Pierre Assouline, Gaston Gallimard, València, Edicions Alfons el Magnàmim, traducción de Anna Montero Bosch, 1987.

Bibliografía general española e hispanoamericana, año XV, núm. 2 (abril-mayo de 1941, pp. 10-11. La última edición de la que tengo noticia de Los siete hermanos es la de Alfuaguara de 1988, en traducción de Úrsula Ojanen y Joaquín Fernández.

Fons Férenc Oliver Brachfeld del Arxiu Nacional de Catalunya.

Victor Alba (Pere Pagès i Elias), Sísisf i el seu temps I. Costa avall, Barcelona, Laertes, 1990.

Michel Winock, El siglo de los intelectuales, Barcelona, Edhasa, traducción de Ana Herrera, 2010.

4 comentarios en “Los derechos de Maurois en España

  1. Pingback: Más áncoras y más delfines (en la Editorial Tartessos) | negritasycursivas

  2. Pingback: Vintila Horia, mentor de Carmen Balcells | negritasycursivas

  3. Pingback: Tor, quizá la editorial más ruin del siglo XX | negritasycursivas

  4. Pingback: La Colección Penélope y los antecedentes de la editorial Planeta | negritasycursivas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.